Tendencias21
Nuevos repetidores para comunicaciones cuánticas a larga distancia

Nuevos repetidores para comunicaciones cuánticas a larga distancia

Científicos europeos dirigidos desde la Universidad de Ginebra han conseguido desarrollar repetidores cuánticos más eficientes que permiten realizar comunicaciones cuánticas (entre partículas entrelazadas cuánticamente) a larga distancia. Con cristales dopados de iones de tierras raras han resuelto el problema de las memorias cuánticas, aunque todavía queda mucho para que se pueda aplicar industrial y comercialmente. Por Carlos Gómez Abajo.

Nuevos repetidores para comunicaciones cuánticas a larga distancia

La investigación sobre el extraño fenómeno conocido como entrelazamiento cuántico -una vez descrito como «espeluznante» por Albert Einstein- podría revolucionar las TIC en los próximos años, permitiendo todo tipo de cosas, desde la computación ultra-rápida hasta asegurar completamente las comunicaciones de larga distancia.

Investigadores financiados con fondos europeos están llevando a cabo trabajos de vanguardia en tecnologías cuánticas, y un equipo ha conseguido recientemente un avance clave en la ampliación de la gama de las comunicaciones cuánticas.

En esencia, el entrelazamiento cuántico se produce cuando partículas tales como fotones o electrones interactúan físicamente y luego se separan, pero siguen estando íntimamente conectadas, incluso si están a miles de kilómetros de distancia. Es un desafío a nuestros instintos y a nuestro sentido común, y a nuestra experiencia con el mundo físico, pero una partícula que se encuentra en Tokio, si la mide un observador, exhibe las cualidades exactas de su homóloga entrelazada en Bruselas.

Un par de sistemas cuánticos usando fotones en estado entrelazado se pueden utilizar como un canal de información cuántica para realizar tareas de cálculo, de comunicación y de cifrado que son imposibles para los sistemas clásicos. Y, lo más importante para los objetivos de comunicarse, debido a que los pares de fotones están intrínsecamente ligados, proporcionan total seguridad y fidelidad.

Además, si la señal fuera interceptada por un tercero, sería inmediatamente detectado, puesto que el entrelazamiento tendría que romperse para poder interceptar el mensaje. Una vez que el entrelazamiento se rompe, no puede ser restaurado. Estas características abren un nuevo mundo de aplicaciones.

La computación cuántica podría permitirnos resolver una búsqueda, en el desciframiento de códigos por ejemplo, contemplando todas las posibles combinaciones al mismo tiempo. Mientras que las computadoras actuales pueden tardar años para investigar todas las combinaciones posibles, en el ordenador cuántico todas se prueban a la vez. Y el entrelazamiento cuántico podría permitir la comunicación instantánea, o incluso nos permitiría teletransportar objetos sólidos de un lugar a otro.

Conseguir que la magia se haga realidad

El profesor Nicolas Gisin, del Grupo de Física Aplicada de la Universidad de Ginebra (Suiza) y un equipo de investigadores de cuatro países europeos -Francia, Alemania, Suecia y Suiza- han dado un importante paso adelante para conseguir que la magia se haga realidad. Se espera que su trabajo contribuya al desarrollo de aplicaciones comerciales de la tecnología de comunicaciones cuánticas en menos de 10 años.

Con su trabajo en el proyecto QUREP (Quantum repeaters for long distance fibre-based quantum communication, «repetidores cuánticos para la comunicación cuántica a larga distancia mediante fibra óptica»), con el apoyo de 1,9 millones de euros de financiación de la Comisión Europea, el consorcio ha dado pasos importantes hacia conseguir un repetidor cuántico que pueda impulsar las señales cuánticas a mayores distancias, con lo que la comunicación cuántica de larga distancia está más cerca de la realidad .

La comunicación cuántica ya se ha demostrado posible en distancias cortas, pero faltaban medios para separar de manera fiable fotones entrelazados a mayores distancias. Los investigadores han dado pasos importantes hacia la solución del problema mediante el desarrollo de los componentes clave de un repetidor cuántico. El repetidor cuántico es similar a los repetidores utilizados en comunicaciones estándar de hoy en día y su papel es el de potenciar una señal entrante y repetirlo en el otro lado, por lo que la señal no pierde su fuerza a medida que viaja.

«Los repetidores requieren la capacidad de distribuir el entrelazamiento a lo largo de decenas de kilómetros y memorias cuánticas, entre otras cosas. Nos concentramos en las memorias cuánticas, que representan el mayor reto», explica Gisin en la información de Cordis. «Los resultados son muy alentadores , aunque está claro que aún queda mucho por hacer para llevar esta tecnología a un nivel adecuado para la industrialización .

El equipo desarrolló memorias cuánticas en estado sólido hechas de cristales dopados con iones de tierras raras, que absorben un fotón en el lado de entrada de la señal y emiten un nuevo fotón con propiedades idénticas de entrelazamiento en el otro lado.

«El ancho de banda de la memoria cuántica es un gran desafío», señala Gisin. «Nuestras memorias cuánticas tienen un ancho de banda relativamente grande en comparación con enfoques alternativos. Sin embargo, se limitan a algunos cientos de megahertz (MHz). Por lo tanto, desarrollar fuentes de fotones entrelazados con anchos de banda compatibles y alta estabilidad era uno de nuestros retos. Al superarlo, hemos podido demostrar el entrelazamiento entre dos de nuestras memorias cuánticas».

Pruebas

En las pruebas, el equipo fue capaz de enviar un fotón «señal» al cristal para ser almacenado, mientras que el otro fotón, conocido como el «vago», era mantenido detrás. El fotón señal podría entonces ser detectado en un laboratorio a 50 metros de distancia, que cuando se medía, revelaba con absoluta certeza el resultado de la medición del fotón vago.

«Trabajamos a alrededor de 3 grados Kelvin, una temperatura relativamente accesible y compatible con los mejores superconductores detectores de fotón único», señala Gisin». Sin embargo, para que la tecnología salga del laboratorio y se aplique en el mundo real, varios desafíos clave aún deben ser superados.

«Se trata de conseguir tiempos de memoria más largos (hasta un segundo), eficiencias más altas (hasta un 80%) y fuentes de señal aún más eficientes. Incluso entonces, todavía será un gran reto de ingeniería hacer que todo funcione a la vez», reconoce el profesor Gisin .

Los miembros del consorcio, que incluye a importantes institutos de investigación y empresas, planean continuar su investigación con repetidores cuánticos y pueden buscar spin-offs comerciales de su trabajo al final del proceso.

Teleportación cuántica

Actualmente el récord en teleportación cuántica (transportar las propiedades cuánticas de una partícula entre dos puntos sin que atraviesen el espacio intermedio) está en 143 kilómetros. Lo consiguió en 20123 un equipo de físicos de la Universidad de Viena y de la Academia Austriaca de las Ciencias, que realizó el proceso entre las islas de La Palma y Tenerife. La teleportación es clave para las comunicaciones cuánticas.

Otro hito en las comunicaciones cuánticas se consiguió en abril de este año. Científicos alemanes consiguieron enviar información encriptada cuánticamente desde un emisor en movimiento, en este caso una aeronave, hasta un receptor fijo (en tierra). Lograron una precisión de tres metros en una distancia de 20 kilómetros.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán
  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21
  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente