Tendencias21

El desierto del Sáhara ha crecido un 10 por ciento desde 1920

El desierto del Sáhara ha crecido un 10 por ciento desde 1920, ha descubierto un estudio. El cambio climático, así como las oscilaciones de temperatura en los océanos Atlántico y Pacífico, han contribuido a esta expansión, que puede extrapolarse a otros desiertos del planeta amenazando a amplias zonas de cultivo.

El desierto del Sáhara ha crecido un 10 por ciento desde 1920

El desierto del Sahara se ha expandido un 10 por ciento desde 1920, según un nuevo estudio realizado por científicos de la Universidad de Maryland.

Esta investigación es la primera en evaluar los cambios a escala del siglo en los límites del desierto más grande del mundo y sugiere que otros desiertos podrían estar expandiéndose también. El estudio se ha publicado en el Journal of Climate.

Los investigadores analizaron los datos de lluvia registrados en toda África entre 1920 y 2013 y descubrieron que la expansión más notable del Sahara se produjo en verano: durante esta estación, el crecimiento del desierto aumentó hasta un 16 por ciento de media durante los 93 años analizados en el estudio.

«Nuestros resultados son específicos del Sahara, pero es probable que tengan implicaciones para otros desiertos del mundo», explica Sumant Nigam, autor principal del estudio, en un comunicado de la citada universidad.

Los resultados del estudio sugieren que el cambio climático causado por los humanos, así como los ciclos climáticos naturales, como la Oscilación Multidecadal Atlántica (AMO), han causado la expansión del desierto. El patrón geográfico de expansión varió de temporada en temporada, con las diferencias más notables ocurriendo a lo largo de los límites norte y sur del Sahara.

«Los desiertos generalmente se forman en los subtrópicos debido a la célula de Hadley, a través de la cual el aire se eleva en el ecuador y desciende en los subtrópicos», añade Nigam. «Es probable que el cambio climático ensanche la célula de Hadley, causando el avance hacia el norte de los desiertos subtropicales. Sin embargo, el avance lento del Sahara sugiere que también están en funcionamiento mecanismos adicionales, incluidos los ciclos climáticos como el AMO».

La célula de Hadley es una célula de circulación cerrada de la atmósfera terrestre que domina la circulación global atmosférica en las latitudes ecuatoriales y tropicales. El AMO (Atlantic Multidecadal Oscillation) es una variación de la temperatura de la superficie del mar que se extiende durante décadas, de 40 a 80 años, observada en el norte del Océano Atlántico.

El cambio climático, clave

Para los autores de esta investigación, tanto la célula de Hadley como el AMO pueden estar relacionados con la expansión del Sáhara. También puede estar relacionada la así llamada Oscilación decenal del Pacífico (PDO, por sus siglas en inglés), un patrón de temperatura en el Océano Pacífico que está aproximadamente 20-30 años en fase fría o en fase cálida.

Para identificar los efectos del cambio climático causado por los seres humanos, los investigadores utilizaron métodos estadísticos para eliminar los efectos del AMO y PDO sobre la variabilidad de la lluvia en el Sáhara entre 1920 y 2013.

Los investigadores concluyeron que estos ciclos climáticos naturales representaron aproximadamente dos tercios de la expansión total observada del Sahara. El tercio restante se puede atribuir al cambio climático. Los autores señalan sin embargo que se necesitan registros climáticos más largos que se extiendan a lo largo de varios ciclos climáticos para llegar a conclusiones más definitivas.

Los resultados del estudio tienen implicaciones de largo alcance para el futuro del Sahara, así como de otros desiertos subtropicales de todo el mundo. A medida que la población mundial continúa creciendo, una reducción de la tierra cultivable debido a la expansión de los desiertos podría tener consecuencias devastadoras, señalan los investigadores.

Referencia

Twentieth-Century Climate Change over Africa: Seasonal Hydroclimate Trends and Sahara Desert Expansion. Journal of Climate, https://doi.org/10.1175/JCLI-D-17-0187.1.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 30 marzo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un atlas completo de tipos y ubicaciones de células en el cerebro de un mamífero 30 marzo, 2025
    Un grupo de investigadores ha utilizado la transcriptómica espacial, una tecnología genética recientemente desarrollada, para mapear las ubicaciones y las características de miles de tipos de células en todo el cerebro de un ratón. El aspecto clave es que lograron revelar no solo la actividad genética de células individuales, sino también su ubicación dentro de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21