Tendencias21

Las nuevas economías se unen para afrontar el cambio climático

Las nuevas economías se unen para afrontar el cambio climático. Sus más destacados representantes se presentan el 8 y 9 de mayo en Vitoria-Gasteiz para dar a conocer las propuestas de las nuevas economías sobre el calentamiento global a centenares de agentes sociales, políticos y académicos.

Las nuevas economías se unen para afrontar el cambio climático

Entre el 8 y el 9 de mayo próximo se desarrollará en Vitoria-Gasteiz el Foro NESI Clima, que pretende enmarcar el movimiento de las nuevas economías en el contexto del cambio climático.

El cambio climático se ha convertido en uno de los mayores retos de nuestra especie y demanda una acción concertada de los diferentes agentes sociales para afrontarlo, adoptar las medidas más adecuadas y contener el calentamiento global. Tal como informamos en otro artículo,  el cambio climático nos está conduciendo a un caos económico y financiero.

Las nuevas economías (economía circular, economía colaborativa, economía del bien común, economía social y solidaria, etc.) emergen con fuerza ante un panorama de incertidumbre mundial al que contribuye en gran medida el cambio climático.

El Foro Global de Nueva Economía e Innovación Social (NESI Forum) es un foro mundial, abierto y permanente, cuyo objetivo prioritario es crear una hoja de ruta marcada por expertos que guíe los pasos de los gobiernos hacia una nueva economía.

El año pasado, NESI Forum celebró en Málaga su primer encuentro global que concluyó con 94 propuestas para fomentar la colaboración y el trabajo conjunto en los cuatro ámbitos que se trataron: banca ética, sostenibilidad, las organizaciones y el bien común, y educación.

Cita en Vitoria-Gasteiz

El próximo Global Forum será en 2019, pero este año NESI Forum ha introducido esta reflexión sobre el cambio climático en el marco de su proyecto “Las nuevas economías y la innovación social como herramienta de adaptación al cambio climático”.

Su principal objetivo es la disminución de las emisiones de carbono en el medio urbano y rural y la adaptación al cambio climático mediante el desarrollo de políticas y estrategias públicas a partir de nuevos modelos económicos basados en la innovación social.

El encuentro de Vitoria-Gasteiz forma parte de este proceso de reflexión de las nuevas economías y sus agentes sobre el cambio climático, un fenómeno transversal que afecta a todos los órdenes de la civilización humana.

El Foro contará con grandes expertos en Nuevas Economías como Albert Cañigueral (conector de Ouishare), para quien la economía colaborativa ayuda en la lucha contra el cambio climático, ya que se van a fabricar menos productos a cambio de hacer un uso más intensivo de aquello ya fabricado.

Otro de los expertos, Nicola Cerantola (fundador de Ecologing e impulsor de economía circular) destaca que «lo extraordinario de las nuevas economías es que son un conjunto de muchas diferentes respuestas que nos aportan soluciones para mejorar nuestras ciudades».

Además de contar con estos y otros ponentes de talla internacional, en el Foro se realizarán talleres participativos en los que las personas participantes podrán contribuir a co-crear una nueva economía afín a las personas y el planeta.

Auge de las nuevas economías

Las nuevas economías forman parte del escenario a construir para afrontar el cambio climático y se parte de la base de que ya son muchas las ciudades que están apostando por las nuevas economías.

Un ejemplo, el proyecto MARES en Madrid,  que impulsa proyectos de innovación social ciudadana a favor de la movilidad sostenible, el reciclaje, los cuidados, alimentación y energía.

En Zaragoza, la “Colaboradora” es un espacio físico de Inteligencia Colectiva donde una comunidad colaborativa trabaja en sus proyectos empresariales, sociales o creativos con el único requisito de pago de intercambiar ideas, servicios y conocimiento a través de un banco del tiempo para fortalecer la economía colaborativa de sus miembros y su entorno.

En Valencia se tiene ya una resolución para apoyar prácticas de fomento, difusión e implantación de la Economía del Bien Común mediante actividades de formación y difusión de la cultura colaborativa, la implantación de criterios de sostenibilidad en el tejido empresarial y el desarrollo de diferentes investigaciones sobre la economía sostenible.

En el caso de Vitoria, desde hace mucho se apostó por las zonas verdes como sumideros de carbono y se ha involucrado a las empresas locales en el denominado Pacto Verde.

Estudio sobre buenas prácticas

Por su parte, el foro NESI está realizando, con apoyo de expertos de estos nuevos movimientos económicos, un estudio que recopila más de 20 Buenas Prácticas, ya en implementación, que contribuyen a la mitigación y adaptación del Cambio Climático en nuestras ciudades. Este estudio tendrá su primera presentación al público en el Foro NESI Clima de Vitoria.

El Foro de Vitoria atraerá a cientos de técnicos municipales, representantes de administraciones públicas locales y regionales, empresas, ONGs, Universidades, centros de investigación y ciudadanía interesada en conocer las propuestas de las nuevas economías para afrontar el reto del cambio climático.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • China irrumpe en la inteligencia artificial con DeepSeek-R1: el modelo que desafía a los gigantes tecnológicos 25 enero, 2025
    Un nuevo modelo de inteligencia artificial desarrollado en China, llamado DeepSeek-R1, está revolucionando el panorama global de la IA. Este modelo, lanzado el 20 de enero de 2025 por la startup china DeepSeek, ha sorprendido a la comunidad científica al igualar el rendimiento de los modelos más avanzados de OpenAI, como el o1, y hacerlo […]
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)