Tendencias21

Las nuevas economías se unen para afrontar el cambio climático

Las nuevas economías se unen para afrontar el cambio climático. Sus más destacados representantes se presentan el 8 y 9 de mayo en Vitoria-Gasteiz para dar a conocer las propuestas de las nuevas economías sobre el calentamiento global a centenares de agentes sociales, políticos y académicos.

Las nuevas economías se unen para afrontar el cambio climático

Entre el 8 y el 9 de mayo próximo se desarrollará en Vitoria-Gasteiz el Foro NESI Clima, que pretende enmarcar el movimiento de las nuevas economías en el contexto del cambio climático.

El cambio climático se ha convertido en uno de los mayores retos de nuestra especie y demanda una acción concertada de los diferentes agentes sociales para afrontarlo, adoptar las medidas más adecuadas y contener el calentamiento global. Tal como informamos en otro artículo,  el cambio climático nos está conduciendo a un caos económico y financiero.

Las nuevas economías (economía circular, economía colaborativa, economía del bien común, economía social y solidaria, etc.) emergen con fuerza ante un panorama de incertidumbre mundial al que contribuye en gran medida el cambio climático.

El Foro Global de Nueva Economía e Innovación Social (NESI Forum) es un foro mundial, abierto y permanente, cuyo objetivo prioritario es crear una hoja de ruta marcada por expertos que guíe los pasos de los gobiernos hacia una nueva economía.

El año pasado, NESI Forum celebró en Málaga su primer encuentro global que concluyó con 94 propuestas para fomentar la colaboración y el trabajo conjunto en los cuatro ámbitos que se trataron: banca ética, sostenibilidad, las organizaciones y el bien común, y educación.

Cita en Vitoria-Gasteiz

El próximo Global Forum será en 2019, pero este año NESI Forum ha introducido esta reflexión sobre el cambio climático en el marco de su proyecto “Las nuevas economías y la innovación social como herramienta de adaptación al cambio climático”.

Su principal objetivo es la disminución de las emisiones de carbono en el medio urbano y rural y la adaptación al cambio climático mediante el desarrollo de políticas y estrategias públicas a partir de nuevos modelos económicos basados en la innovación social.

El encuentro de Vitoria-Gasteiz forma parte de este proceso de reflexión de las nuevas economías y sus agentes sobre el cambio climático, un fenómeno transversal que afecta a todos los órdenes de la civilización humana.

El Foro contará con grandes expertos en Nuevas Economías como Albert Cañigueral (conector de Ouishare), para quien la economía colaborativa ayuda en la lucha contra el cambio climático, ya que se van a fabricar menos productos a cambio de hacer un uso más intensivo de aquello ya fabricado.

Otro de los expertos, Nicola Cerantola (fundador de Ecologing e impulsor de economía circular) destaca que «lo extraordinario de las nuevas economías es que son un conjunto de muchas diferentes respuestas que nos aportan soluciones para mejorar nuestras ciudades».

Además de contar con estos y otros ponentes de talla internacional, en el Foro se realizarán talleres participativos en los que las personas participantes podrán contribuir a co-crear una nueva economía afín a las personas y el planeta.

Auge de las nuevas economías

Las nuevas economías forman parte del escenario a construir para afrontar el cambio climático y se parte de la base de que ya son muchas las ciudades que están apostando por las nuevas economías.

Un ejemplo, el proyecto MARES en Madrid,  que impulsa proyectos de innovación social ciudadana a favor de la movilidad sostenible, el reciclaje, los cuidados, alimentación y energía.

En Zaragoza, la “Colaboradora” es un espacio físico de Inteligencia Colectiva donde una comunidad colaborativa trabaja en sus proyectos empresariales, sociales o creativos con el único requisito de pago de intercambiar ideas, servicios y conocimiento a través de un banco del tiempo para fortalecer la economía colaborativa de sus miembros y su entorno.

En Valencia se tiene ya una resolución para apoyar prácticas de fomento, difusión e implantación de la Economía del Bien Común mediante actividades de formación y difusión de la cultura colaborativa, la implantación de criterios de sostenibilidad en el tejido empresarial y el desarrollo de diferentes investigaciones sobre la economía sostenible.

En el caso de Vitoria, desde hace mucho se apostó por las zonas verdes como sumideros de carbono y se ha involucrado a las empresas locales en el denominado Pacto Verde.

Estudio sobre buenas prácticas

Por su parte, el foro NESI está realizando, con apoyo de expertos de estos nuevos movimientos económicos, un estudio que recopila más de 20 Buenas Prácticas, ya en implementación, que contribuyen a la mitigación y adaptación del Cambio Climático en nuestras ciudades. Este estudio tendrá su primera presentación al público en el Foro NESI Clima de Vitoria.

El Foro de Vitoria atraerá a cientos de técnicos municipales, representantes de administraciones públicas locales y regionales, empresas, ONGs, Universidades, centros de investigación y ciudadanía interesada en conocer las propuestas de las nuevas economías para afrontar el reto del cambio climático.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una mutación genética convirtió a los caballos en atletas de alta resistencia 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos descubrió que un extraño fenómeno mutacional, que ocurre en solamente el 0,1% de las proteínas, evolucionó en un antepasado de caballo hace millones de años. Este evento facilitó la adaptación de la especie, en concreto al mejorar el rendimiento del ejercicio y alterar la bioquímica de las células musculares, explicando por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los lagos de la Tierra se están quedando sin oxígeno 31 marzo, 2025
    Los lagos de nuestro planeta están experimentando una caída alarmante en los niveles de oxígeno, según indica una nueva investigación. Aunque se han observado tendencias similares en ríos y mares, algunos lagos están perdiendo oxígeno hasta nueve veces más rápido que los océanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean neuronas artificiales que se organizan solas 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha desarrollado nuevas neuronas artificiales que aprenden de forma independiente y replican con mayor eficacia los modelos biológicos: esta red de autoaprendizaje de neuronas infomórficas podría ser vital en nuevos desarrollos en el campo de la IA.
    Redacción T21
  • La velocidad del caos: lo que ocurre a Mach 16 podría cambiar la ingeniería aeroespacial 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha descubierto que, a velocidades extremas como Mach 16, el aire que rodea a las naves espaciales y aviones hipersónicos se vuelve impredecible. Este hallazgo promete revolucionar nuestros cielos y permitirnos alcanzar nuevas fronteras.
    Redacción T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 30 marzo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un atlas completo de tipos y ubicaciones de células en el cerebro de un mamífero 30 marzo, 2025
    Un grupo de investigadores ha utilizado la transcriptómica espacial, una tecnología genética recientemente desarrollada, para mapear las ubicaciones y las características de miles de tipos de células en todo el cerebro de un ratón. El aspecto clave es que lograron revelar no solo la actividad genética de células individuales, sino también su ubicación dentro de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21