Tendencias21
El dolor social se vive como un dolor físico

El dolor social se vive como un dolor físico

Las personas sufrimos el dolor social, provocado por la pérdida de un amigo, por ejemplo, o simplemente por sentirnos excluidos, de forma similar al dolor físico, con las mismas zonas cerebrales activadas. Además, la sensación es similar cuando el dolor es empático, porque en realidad lo está sufriendo una persona cercana.

El dolor social se vive como un dolor físico

El dolor causado por estímulos sociales (por ejemplo, la pérdida de un amigo, experimentar una injusticia o más en general, ver amenazado un vínculo social) activa circuitos cerebrales relacionados con el dolor físico.

Como se ha observado en un estudio realizado por SISSA (Scuola Internazionale Superiore di Studi Avanzati), de Trieste (Italia), esto también ocurre cuando experimentamos ese tipo de dolor vicariamente como una respuesta empática (cuando vemos a otra persona que lo experimenta).

Nos gustaría vivir sin dolor y sin embargo, sin él no seríamos capaces de sobrevivir. El dolor señala los estímulos peligrosos (internos o externos) y orienta nuestra conducta. Su objetivo final es dar prioridad al escape, la recuperación y la curación. Es por eso que lo sentimos y también por qué somos buenos en detectarlo en otros.

El dolor, de hecho, protege no sólo al individuo, sino también sus vínculos sociales. El cerebro contiene circuitos relacionados con los aspectos más físicos del dolor y otros relacionados con los aspectos afectivos. Como se ha observado en el estudio recién publicado por Giorgia Silani, Giovanni Novembre y Marco Zanon, en la revista Social, Cognitive and Affective Neuroscience, el dolor social activa algunos circuitos cerebrales del dolor físico tanto si lo sentimos personalmente como cuando lo experimentamos indirectamente como una respuesta empática al dolor de otras personas.

El estudio realizado por Silani y sus colegas es innovador ya que adoptó un procedimiento experimental más realista que los utilizados en el pasado, comparando los comportamientos de los participantes con los resultados de resonancias magnéticas funcionales realizadas en ellos, durante pruebas que implicaron dolor tanto físico como social.

«Los experimentos clásicos utilizan un procedimiento estilizado en el que se simulan situaciones de exclusión social a través de dibujos animados. Sospechamos que esta simplificación es excesiva y puede dar lugar a sesgos sistemáticos en la recogida de datos, por lo que utilizamos gente real en los vídeos», señalan los investigadores en la nota de prensa de SISSA.

El experimento

Los sujetos participaron en sesiones experimentales que simulaban un juego de lanzar una bola, donde uno de los jugadores era excluido deliberadamente por los demás (dolor social).

El jugador podía ser la víctima ella misma, o que lo fuera un aliado asignado. En otra serie de experimentos, el sujeto o su aliado recibían un estímulo moderadamente doloroso (dolor físico).

Cuando el sujeto no era personalmente el destino de los estímulos, podía presenciar la totalidad de la experiencia de su colega.

«Nuestros datos han demostrado que en condiciones de dolor social, hay una activación de un área tradicionalmente asociado con el procesamiento sensorial del dolor físico, la parte posterior del córtex insular», explica Silani .

«Esto ocurrió tanto cuando el dolor se experimentaba en primera persona como cuando el sujeto lo experimentaba vicariamente», concluye.

Referencia bibliográfica:

G Novembre, M Zanon y G Silani: Empathy for social exclusion involves the sensory-discriminative component of pain: a within-subject fMRI study. Soc Cogn Affect Neurosci (2014). DOI: 10.1093/scan/nsu038.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21