Tendencias21

El efecto placebo funciona incluso si el paciente sabe que es inerte

El efecto placebo se produce incluso si el paciente sabe que está recibiendo un tratamiento inerte, ha descubierto un estudio. Sólo es preciso explicarle qué es un placebo y cómo funciona para que surta efecto. Se ha comprobado en tratamientos para quemaduras leves, dolores de espalda, migrañas, rinitis e intestino irritable.

El efecto placebo funciona incluso si el paciente sabe que es inerte

Los placebos surten efecto aunque el paciente conozca lo que son cuando los toma, según ha descubierto un estudio de la Universidad de Basilea del que se informa en un comunicado. Para que funcione, sólo es necesario explicarle al paciente que en realidad no contienen medicación alguna.

Los científicos testaron la eficacia de sustancias placebo abiertamente reconocidas como tal en un estudio experimental y compararon los resultados con otros grupos.

La experiencia consistía en calentar el antebrazo de 160 pacientes, a través de una placa de calefacción, hasta que el dolor resultara insoportable. A continuación se les suministró a todos los participantes una crema contra esos dolores, con una particularidad.

Los pacientes se dividieron en tres grupos diferentes que recibieron diferente información sobre la pomada suministrada.

Al primer grupo se le informó que la pomada contenía el principio activo conocido como Lidocaína, un fármaco perteneciente a la familia de los anestésicos locales. Y se le explicó que este fármaco, utilizado principalmente por odontólogos, tenía un potente efecto curativo. A este grupo se le ocultó que todo era mentira, que en realidad se trataba de un placebo.

Al segundo grupo se le explicó que la pomada era realmente un placebo y durante 15 minutos fueron informados  de que se trataba de una sustancia farmacológicamente inerte, a pesar de lo cual funciona debido a causas psicológicas.

Finalmente, al tercer grupo se le informó que se le aplicaba una pomada placebo, sin más explicaciones.

Después del experimento, los científicos comprobaron que los dos primeros grupos experimentaron una mejoría significativa de la intensidad del dolor y de la incomodidad, mientras que el tercer grupo no sólo no experimentó mejoría alguna, sino dolores más intensos y desagradables después del tratamiento.

Hipótesis a reconsiderar

«La hipótesis anterior de que los placebos sólo funcionan cuando se administran por engaño necesita ser reconsiderada», explica la Dra. Cosima Locher, miembro de la Facultad de Psicología de la Universidad de Basilea y primera autora del estudio.

Destacan los investigadores que la comunicación es fundamental cuando se administra una sustancia placebo. «La administración abierta de un placebo ofrece nuevas posibilidades para usar el efecto placebo de una manera éticamente justificable», dice el coautor del profesor Jens Gaab, jefe de la División de Psicología Clínica y Psicoterapia de la Universidad de Basilea.

Según el estudio, publicado en la revista Pain, la prescripción generalizada de placebos abre nuevas perspectivas de utilización ética de este sistema, ya que no es necesario engañar al paciente para que surta efecto.

Tal como informamos en un anterior artículo, ya se sabía que los placebos funcionan incluso cuando el paciente sabe que son farmacológicamente inertes. Lo que aporta el nuevo estudio es la importancia de explicar adecuadamente al paciente el efecto placebo, ya que aumenta su efectividad, al menos en los casos de quemaduras leves. Y además, evita el conflicto ético de engañar al paciente, ya que no es necesario para que los placebos sean efectivos.

La administración de placebos reconocidos como tales muestra efectos clínicamente significativos, según anteriores estudios, particularmente para los casos de dolor crónico de espalda,  intestino irritable,  migrañas episódicas y rinitis.

Referencia

Is the rationale more important than deception? A randomized controlled trial of open-label placebo analgesia. Pain, Jul 2017. DOI: 10.1097/j.pain.0000000000001012

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21