Tendencias21

Las granjas fortalecen el sistema inmunitario en los niños

Los animales de granja ofrecen protección frente a la inflamación de tejidos pulmonares y previenen de alergias y asma a los niños, ha descubierto un estudio. Estar en contacto con animales y consumir alimentos de origen animal durante la primera infancia regula las reacciones inflamatorias del sistema inmunitario.

Las granjas fortalecen el sistema inmunitario en los niños

La prevalencia de alergias y asma en los niños es cada vez mayor y, durante las últimas décadas, esta tendencia está aumentando en los países industrializados. En la actualidad, un tercio de la población infantil padece alergias, con la notable salvedad de los niños que viven en granjas.

En las granjas, los niños se ven expuestos a una amplia variedad de microbios. Esto les ofrece protección dado que les permite desarrollar el sistema inmunitario sin presentar reacciones desmesuradas a los agentes dañinos, tal y como ocurre con las alergias.

Este fenómeno queda demostrado por el hecho de que los niños de una misma localidad, pero que no viven en una granja, desarrollan esta clase de enfermedades más rápidamente que los que residen en granjas.

Una investigación publicada en Journal of Allergy and Clinical Immunology, demuestra que, además de los microbios, los propios animales también ayudan a fortalecer el sistema inmunitario de los niños, lo que previene las alergias y el asma.

«Parece ser que estar en contacto con animales y consumir alimentos de origen animal durante la primera infancia regula las reacciones inflamatorias del sistema inmunitario», resume Remo Frei, inmunólogo y uno de los autores del proyecto.

El estudio revela que un ácido siálico común en los vertebrados —como los animales de granja— es el responsable de esta protección. Cabe destacar que, debido a una mutación genética, los seres humanos no sintetizan esta sustancia, el ácido N-Glicolilneuramínico (Neu5Gc). Sin embargo, los humanos pueden absorber el Neu5Gc mediante el contacto con animales o consumiendo alimentos de origen animal ya que, de este modo, el ácido se integra en sus glicoproteínas.

Al entrar en contacto con el Neu5Gc, los humanos generan anticuerpos. Los investigadores pudieron evaluar la concentración de anticuerpos en muestras de suero de niños recabadas gracias a dos estudios epidemiológicos financiados por la Unión Europea —PARSIFAL y PASTURE—. Esto a su vez hizo posible que los investigadores estudiaran la absorción del ácido siálico.

Analizando una cohorte compuesta por más de un millar de niños, el equipo pudo correlacionar casos de asma frente a la concentración de anticuerpos del Neu5Gc.

“Los niños que viven en granjas tienen una concentración en sangre de anticuerpos contra el Neu5Gc muy superior, y el número de casos de asma entre quienes presentan concentraciones más elevadas es sensiblemente inferior”, concluye Frei.

Las granjas, una oportunidad

Estos resultados se corroboraron utilizando un modelo murino, que consiste en el uso de cepas especiales de ratones para estudiar una enfermedad o afección humana, y la manera de prevenirla y tratarla. El estudio determinó que las moléculas de Neu5Gc obtenidas mediante la alimentación mejoraron la función pulmonar del modelo, reduciendo así los síntomas del asma.

De cara a adquirir un mayor grado de comprensión del mecanismo exacto por el que el Neu5Gc influye en el sistema inmunitario de los seres humanos, el equipo analizó diversas células de dicho sistema implicadas en las reacciones inflamatorias.

Curiosamente, a través de este estudio se descubrió que el Neu5Gc no parece reducir la inmunoglobulina E —el anticuerpo asociado a las reacciones alérgicas—, sino que éste desencadenaría una reacción antiinflamatoria del sistema inmunitario. Esta reacción está propiciada por linfocitos T reguladores, responsables de modular las respuestas excesivas del sistema inmunitario, junto a un potente efecto antiinflamatorio.

Las alergias, cuyo desarrollo comienza en la infancia y para las que aún no se dispone de una cura, se están convirtiendo en una de las principales preocupaciones sanitarias de Europa.

Pensando en posibles aplicaciones futuras, Frei afirma que “los resultados de nuestra investigación propician oportunidades para hacer llegar el efecto protector de las granjas a toda la población infantil. De esta forma, podríamos sentar las bases de un método efectivo para la prevención de alergias”.

Referencia

Exposure to nonmicrobial N-glycolylneuraminic acid protects farmers’ children against airway inflammation and colitis. Journal of Allergy and Clinical Immunology, DOI:http://dx.doi.org/10.1016/j.jaci.2017.04.051

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 30 marzo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un atlas completo de tipos y ubicaciones de células en el cerebro de un mamífero 30 marzo, 2025
    Un grupo de investigadores ha utilizado la transcriptómica espacial, una tecnología genética recientemente desarrollada, para mapear las ubicaciones y las características de miles de tipos de células en todo el cerebro de un ratón. El aspecto clave es que lograron revelar no solo la actividad genética de células individuales, sino también su ubicación dentro de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21