Tendencias21

El español ocupa el tercer lugar en infraestructuras de conexión a Internet

El II Seminario sobre “El valor económico del español”, celebrado en Montevideo, señala entre sus conclusiones la estrecha vinculación del español al desarrollo de la Sociedad de la Información: actualmente ocupa el tercer lugar en dotación de infraestructuras de conexión a Internet, después del inglés y el francés. Existen cerca de 81 millones de páginas electrónicas en español, lo que supone una página por cada cinco hispanohablantes. Sin embargo, deben mejorarse aún las condiciones técnicas y económicas de acceso a Internet del español, así como la situación de sus contenidos. Por Marta Morales.

El español ocupa el tercer lugar en infraestructuras de conexión a Internet

Los expertos convocados por Fundación Telefónica en Montevideo al II Seminario Internacional “El valor económico del español: una empresa multinacional” han concluido que la lengua española, que actualmente cuenta con 438,5 millones de hispanohablantes, crecerá con un ritmo sostenido en los próximos años más deprisa que el chino, el francés, el inglés y el ruso. En términos de red, el español ya ocupa el tercer lugar en dotación de infraestructuras de conexión a Internet, después del inglés y el francés, informa Fundación Telefónica en un comunicado.

Este II Seminario se ha celebrado en el marco de un proyecto de investigación que por primera vez analiza cómo la lengua española se ha convertido para toda la comunidad iberoamericana y sus empresas en fuente generadora de riqueza y en un activo económico fundamental.

El seminario ha recogido los avances del trabajo de investigación de un equipo académico compuesto por expertos de los ámbitos de la economía, la lingüística y la sociología, entre otros, cuyos primeros resultados fueron expuestos en el I Seminario, celebrado el pasado mes de junio en Sevilla.

En Montevideo, las jornadas se han centrado en varios temas, entre los que destacan: la convivencia del idioma español con otras lenguas internacionales, el impacto del español en los movimientos migratorios, en los flujos económicos internacionales, la industria de la enseñanza del español como lengua extranjera, el español en las Tecnologías de la Información y de la Comunicación y una primera aproximación a la situación del español en la Red.

Principales conclusiones

Como consecuencia de este segundo análisis que han hecho los expertos se puede destacar:

• El número de hablantes nativos de español seguirá creciendo en las próximas décadas más deprisa que los de chino, francés, inglés y ruso.

• El análisis demo-lingüístico del español en países donde no es lengua oficial o nacional arroja una cifra de aproximada de 40,5 millones de hablantes que, sumada al cómputo de hispanohablantes donde es oficial (entre nativos, no nativos y estudiantes de segunda lengua), alcanza los 438,5 millones de personas

• En la geografía del español fuera del dominio hispánico sobresalen los Estados Unidos, donde se concentran alrededor de 36 millones de hispanohablantes nativos. Otras importantes comunidades de hispanohablantes se encuentran en Brasil, Canadá, la Unión Europea y Oceanía, así como en las Antillas holandesas y otros países caribeños.

• El grupo de hablantes no nativos de español ronda los 23 millones, entre los que se encuentran los hablantes de español como segunda lengua o como lengua extranjera y los usuarios de variedades de mezcla bilingües y residentes extranjeros en países de habla hispana.

• Se aprecia un ritmo de crecimiento sostenido del español con tendencia a la estabilización en las proyecciones a largo plazo. En 2020, los hablantes de español en los países donde es oficial alcanzará los 431 millones

• Actualmente podemos encontrar 81 millones de páginas electrónicas en el dominio lingüístico del español, lo que supone la existencia de una página por cada cinco habitantes.

• España proporciona alrededor del 45% de las páginas escritas en español que los buscadores más conocidos detectan en la red.

• El análisis llevado a cabo para la comunidad lingüística del español vincula claramente la presencia del castellano en Internet con el estadio en que se encuentra la Sociedad de la Información en esos países.

• El español y el francés, frente al inglés, muestran en la actualidad un cierto estancamiento en su presencia en la Red. Las cifras de hispanohablantes con conexión a la red han crecido mucho en los últimos años, pero están todavía por debajo de los anglófonos y francófonos.

• De los cerca de cuatro millones de inmigrantes registrados en España, cerca del 40% provienen de países que usan el español como lengua propia. Este dato sería del 50% si se descontasen los inmigrantes procedentes de la UE.

• El uso del español multiplica por cuatro la elección de España como país de destino de la inmigración internacional.

• Por último, hay que promover acuerdos conjuntos entre los países iberoamericanos para la enseñanza del español como lengua extranjera en nuestro país.

Carencias políticas

El seminario ha tenido una cierta repercusión en medios del Internet. Un ejemplo es el interesante artículo publicado en Universia por el profesor Andrés Pedreño. Destaca la importancia de esta reflexión y escribe: pese a constituir la tercera lengua más hablada del mundo, el español tiene una presencia en la Red que no se corresponde con su peso cuantitativo. Me atrevería a sostener además que el español está padeciendo el coste de la carencia de políticas eficaces en favor del desarrollo de la sociedad de la información en España.

Este seminario ha sido dirigido por José Luis García Delgado, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense, y han participado investigadores de las universidades españolas de Alcalá, Complutense de Madrid, Oviedo, Salamanca, Santiago de Compostela, y periodistas y responsables de medios de comunicación.

Las jornadas han contado con la intervención del ex presidente de la República de Uruguay, Julio María Sanguinetti; el ex presidente de Colombia, Belisario Betancur; el Secretario General Iberoamericano, Enrique V. Iglesias; y el escritor Jorge Edwards, entre otros.

Marta Morales

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21