Tendencias21

El flujo de información en Internet se divide claramente en zonas con pasado común

Un estudio realizado en Suecia muestra que el flujo de información en Internet, en concreto en la Wikipedia, se divide en grupos de países y zonas geográficas que comparten historia y lengua. Así, los intereses de españoles y portugueses se parecen más a los de los iberoamericanos que a los de otros países europeos. Por Carlos Gómez Abajo.

El flujo de información en Internet se divide claramente en zonas con pasado común

Según Fariba Karimi, investigadora de redes de la Universidad de Umeå (Suecia), el análisis de datos online masivos puede revelar qué tipo de información nos importa y con quién tenemos más en común. Por ejemplo, las redes pueden utilizarse para estudiar cómo viaja la información de una parte del mundo a otra.

Con la globalización de la tecnología, todo el mundo tiene acceso a todo tipo de información en línea. Pero, en realidad, ¿la globalización hace que las opiniones e intereses de las personas se acerquen entre sí? Karimi y sus colaboradores abordaron esta cuestión en una de sus estudios de tesis, investigando cómo edita la gente los contenidos de Wikipedia.

Los resultados muestran que la gente se preocupa por la información local y regional relacionada con los deportes, los medios de comunicación, las celebridades o los lugares locales. Por otro lado, las personas procedentes de países con un lenguaje o antecedentes históricos similares se preocupan por información similar.

«Compartimos intereses similares respecto a la información con aquellos con quienes compartimos un lenguaje o historia común», explica en la nota de prensa de la universidad Karimi, que defiende su tesis sobre el tema este viernes.

Cada círculo de color de la imagen representa un grupo de países con intereses informativos similares. Los enlaces muestran las conexiones entre los grupos. La ubicación de los círculos coincide más o menos con la ubicación geográfica de la mayoría de los países de ese grupo.

Por ejemplo, en Europa, los países se dividen en ocho grupos. Los países escandinavos se encuentran en un clúster con intereses comunes, mientras que portugueses y españoles tienen más intereses en común con los brasileños que con otros europeos.

«Podemos proyectar estas similitudes en una red donde los países son los nodos y los enlaces representan la fuerza de las similitudes. Estas redes pueden utilizarse para estudiar cómo viaja la información de un lado del mundo al otro», explica Karimi.

Extrayendo patrones a partir de conjuntos de datos en bruto sobre interacciones sociales y económicas es posible analizar cómo se propagan la información, las enfermedades o las crisis financieras. El análisis de redes se está utilizando ahora para evitar grandes epidemias, como el Ébola.

El tiempo

Diariamente, nuestros amigos y colegas nos influyen constantemente de diferentes maneras, desde la interacción social durante las pausas del café hasta las redes sociales en línea.

«La influencia de estas interacciones puede diferir en función del tiempo. Por ejemplo, si usted quiere comprar un teléfono inteligente, tendrá en cuenta sus conversaciones recientes con amigos y colegas acerca de los distintos tipos de teléfono. Otro ejemplo: La gente revisa las redes sociales en momentos específicos durante las horas de trabajo. Por lo tanto, el tiempo puede ser un factor importante en la difusión de procesos en redes. Pero hasta ahora el modelado de redes no tenía en cuenta este componente», asegura Karimi.

La tesis muestra que tener en cuenta el tiempo hace que la dinámica de propagación sea diferente a la de las redes estáticas. «Esto es importante, ya que puede ayudar a comprender mejor los procesos de dispersión en los sistemas sociales reales, que en su mayoría son dinámicos y cambian con el tiempo», resume Karimi.

Otra investigación

Un estudio realizado en la Universidad de Aalto (Espoo, Finlandia) en 2013 refleja que la tendencia de las personas a comunicarse con gente similar es más fuerte de lo que se pensaba, por lo que restringe el flujo de información e ideas en la redes sociales.

Para extraer esa conclusión analizaron cantidades masivas de datos de llamadas de teléfono móvil anónimas, provistos por un operador. Los datos incluían el sexo, la edad y el coste facturado.

Los investigadores observaron que varios patrones de llamadas telefónicas consecutivas (por ejemplo, A llama a B, que luego llama C) son más comunes entre las personas que son similares en términos de edad, género y amigos en común.

Referencia bibliográfica:

Fariba Karimi: Tightly knit – Spreading processes in empirical temporal network. Universidad de Umeå (2015).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21