Tendencias21
El GPS protege y libera a las personas con demencia

El GPS protege y libera a las personas con demencia

Una investigación de la agencia noruega Sintef ha comprobado que el GPS puede ser útil para cuidar a los enfermos de demencia. Los sistemas de alarma y localización permiten proteger a los ancianos que padecen este trastorno, al tiempo que les dan margen de libertad para su vida diaria. El estudio sugiere, sin embargo, que haría falta crear nuevos prototipos de GPS específicos para esta enfermedad. Por Carlos Gómez Abajo.

El GPS protege y libera a las personas con demencia

Como parte del proyecto de investigación Trygge Spor, de la agencia de investigación independiente noruega Sintef, más de medio centenar de personas con demencia han estado utilizando GPS durante períodos que van desde varias semanas a un máximo de un año.

Los resultados muestran que esta tecnología de localización ayuda a lograr una mayor sensación de seguridad, libertad y calidad de vida, tanto para las víctimas y sus familiares

«Nuestro objetivo es el desarrollo de sistemas de GPS con sensores y sistemas de apoyo como una manera de controlar los movimientos de los enfermos de demencia», dice el Director de Proyectos Dag Ausen en la nota de prensa. «Es un paso importante dejar constancia de que estos cincuenta usuarios ahora pueden demostrar los efectos y beneficios a lo largo del tiempo», añade.

Servicios municipales

Los enfermos de demencia son los principales usuarios de los servicios de atención municipales. Para las personas con demencia, los años de deterioro funcional grave se experimentan al final de su vida, y es en ese momento que la enfermedad requiere la mayoría de los recursos de los servicios municipales de atención y enfermería.

Esta es la razón por la que cinco municipios noruegos han colaborado con los investigadores. Drammen, Bærum, Trondheim (donde está la sede de Sintef), Bjugn y Åfjord han ayudado a buscar respuestas a preguntas tales como: ¿puede utilizarse el GPS como una herramienta en el cuidado de los enfermos de demencia?, ¿qué efectos tendrá dicho uso?, ¿cómo impactará dicho uso en las estructuras de los servicios de salud?

Varias empresas comerciales también han participado, suministrando sus productos ya existentes como base para el trabajo de investigación, y participando en el desarrollo de nuevos sistemas.

Libertad

Las conclusiones del proyecto se basan en la observación de pacientes que viven en el hogar, en residencias y en otras formas de servicios de alojamiento compartido.

«Observamos que el uso de tecnologías de alarma y localización son las intervenciones menos intrusivas, lo que permite que tengan mayores niveles de libertad, movilidad e independencia. No experimentan este tipo de intervención como una imposición», dice Klara Borgen, del Ayuntamiento de Trondheim.

«Nuestra experiencia es que este enfoque exige mucha evaluación y seguimiento para establecer una estructura de servicio que pueda manejar la tecnología del bienestar.», sigue. «También hemos comprobado que podemos ofrecer a los familiares un cierto grado de seguridad en las etapas tempranas de la enfermedad, y que esto les ayuda a permanecer más tiempo en sus puestos de trabajo y a hacer frente mejor a su día a día».

Desafíos

Sin embargo, el proyecto también pone de relieve los retos relacionados con la recepción y el manejo de las alarmas y otras notificaciones, y propone un modelo que implicaría un sistema de recepción de alarmas centralizado como un posible camino a seguir.

El proyecto ha contado también con el desarrollo del prototipo de una aplicación GPS para los enfermos de demencia. «Es esencial desarrollar nuevos sistemas», dice la nota. «Los sistemas actuales funcionan para algunas víctimas, pero hay una necesidad de nuevos sistemas que satisfagan en mayor medida las complejas necesidades de los enfermos de demencia».

«El hecho de que cinco municipios han puesto a prueba la aplicación de GPS con enfermos de demencia y han visto cómo la tecnología puede ser utilizada como una herramienta en su cuidado significa que este proyecto ha contribuido como un primer paso en la recopilación de conocimientos en este campo», concluye Dag Ausen. El proyecto Trygge Spor está financiado por organizaciones regionales de financiación de la investigación.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21