Tendencias21
Nuevo récord en computación: millones de núcleos mejoran el jet supersónico

Nuevo récord en computación: millones de núcleos mejoran el jet supersónico

Investigadores de la Universidad de Stanford en Estados Unidos han establecido un nuevo récord en la supercomputación, al aprovechar la potencia del Sequoia de IBM, con más de un millón y medio de núcleos, para estudiar el ruido generado por el motor de un jet supersónico. Mediante una simulación predictiva de la dinámica de fluidos, los científicos pueden observar y medir los procesos internos de los motores, algo inaccesible de otro modo. A partir de ahí podrán diseñar nuevos y mejores motores de aeronaves, más silenciosos que sus predecesores. Por Patricia Pérez.

Nuevo récord en computación: millones de núcleos mejoran el jet supersónico

Puede que el Sequoia BlueGene/Q creado por IBM ya no sea el superordenador más potente del mundo, puesto que le arrebató hace unos meses Titan, fabricado por la empresa estadounidense Cray, pero su potencial sigue permaneciendo intacto.

Con sus 1.572.864 millones de núcleos de procesamiento y 1,6 petabytes de memoria, no es de extrañar que haya sido elegido por la Administración Nacional de Seguridad Nuclear (NNSA) de Estados Unidos para fines científicos y militares.

El equipo fue instalado recientemente en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore (LLNL) fundado por la NNSA, cuyos investigadores trabajan estrechamente con el Centro para la Investigación de Turbulencias (CTR) de la Universidad de Stanford, ambos en California.

Esta simbiosis ha propiciado un nuevo récord en la ciencia computacional, al utilizar con éxito un superordenador para resolver un complejo problema de dinámica de fluidos, la predicción del ruido generado por el motor de un jet supersónico.

Según explica la universidad en un comunicado, la impresionante cantidad de núcleos del Sequoia ha permitido demostrar por primera vez que la simulación de dinámica de fluidos es posible.

El mérito se atribuye a Joseph Nichols, investigador asociado en el CTR, cuyo descubrimiento ha impulsado el estudio del ruido emitido por los aviones y, por ende, contribuirá a mejorar el diseño de los motores en busca de aparatos más silenciosos.

Ruido, núcleos y retos

Los tubos de escape de alto rendimiento utilizados en el despegue y aterrizaje de las aeronaves se encuentran entre las fuentes artificiales de ruido más destacadas. Para los equipos de tierra, incluso para los que llevan la protección auditiva más avanzada del mercado, esto crea un ambiente acústicamente peligroso. Igualmente, el ruido supone una gran molestia para la población del entorno de los aeropuertos, que ve además como sus propiedades pierden valor.

Frente a esto los ingenieros están dispuestos a diseñar motores de aeronaves más silenciosos que sus predecesores. Una formula sería, por ejemplo, crear nuevas formas de boquilla para los escapes, lo que permitiría mitigar el ruido desde la misma fuente.

Las simulaciones predictivas con modelos informáticos avanzados pueden ayudar en tales diseños. Se trata de simulaciones complejas que permiten a los científicos observar y medir mejor los procesos que tienen lugar en el interior de los motores, algo que de otro modo sería inaccesible para un equipo experimental.

“Sólo recientemente, con la llegada de supercomputadoras masivas dotadas de cientos de miles de núcleos, los ingenieros han sido capaces de modelar motores de aviones, y el ruido que producen, con precisión y velocidad”, afirmó Parviz Moin, profesor en la Facultad de Ingeniería de Stanford y director del CTR.

Y es que las simulaciones de dinámica de fluidos ponen a prueba a un superordenador en todos los sentidos. Las ondas que se propagan a lo largo de la simulación requieren un equilibrio cuidadosamente orquestado entre el cálculo, la memoria y la comunicación. Equipos como Sequoia reparten los cálculos complejos en unidades más pequeñas para que puedan realizarse de forma simultánea. Así, mientras más núcleos, más rápidos y complejos pueden ser los cálculos.

Nuevo récord en computación: millones de núcleos mejoran el jet supersónico

Todo queda en casa

Las simulaciones actuales suponen una vuelta a casa para Nichols. Su inspiración para adentrarse en el mundo de la supercomputación le llegó en el instituto, cuando asistió a un programa de verano en las instalaciones del LLNL patrocinado por el Departamento de Energía estadounidense. En aquella época trabajó en el Y-MP de Cray, uno de los superordenadores más rápidos de su tiempo. “Sequoia es aproximadamente 10 millones de veces más poderosa que aquella máquina”, admite el investigador.

Sin embargo, los lazos con Stanford son aún más profundos. El código informático utilizado en este estudio, bautizado como CharLES, fue desarrollado por el ex investigador asociado de la universidad, Frank Ham. Se trata de un sistema que utiliza mallas no estructuradas para simular el flujo turbulento en presencia de geometría complicada.

Durante las últimas semanas, los investigadores de CTR y LLNL han trabajado estrechamente para pulir los últimos detalles de este código. Tras realizar el primer «sistema de escala completo», para verificar si alcanzaban un rendimiento de ejecución estable, comprobaron con entusiasmo cómo se inicializaba la primera simulación de dinámica de fluidos, y cómo la ejecución continuaba hasta alcanzar el umbral del millón de núcleos, con lo que el tiempo de solución se redujo drásticamente.

“Estas ejecuciones del código representan el mayor aumento del orden de magnitud de la potencia de cálculo en comparación con las simulaciones más grandes realizadas en el CTR previamente”, asevera Nichols. “Las implicaciones para la ciencia predictiva son alucinantes”, continúa.

Además de las simulaciones de ruido de los aviones, los investigadores de Stanford utilizan también este código en el Programa de Alianza Académica de Ciencia Predictiva (PSAAP), patrocinado por el Departamento de Energía para investigar los sistemas de propulsión utilizados en vuelos hipersónicos y para simular el flujo turbulento sobre el ala de un avión.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21