Tendencias21
El hidrógeno puede ser más dañino para el medio ambiente que los combustibles fósiles

El hidrógeno puede ser más dañino para el medio ambiente que los combustibles fósiles

La economía del hidrógeno, que está llamada a implantarse como modelo energético del siglo XXI, puede ser más perjudicial para el medio ambiente que la economía de los combustibles fósiles, según un modelo teórico desarrollado por científicos del MIT. El hidrógeno sería especialmente perjudicial para la capa de ozono, que perdería un ocho por ciento adicional de su densidad en este escenario. Por Vanessa Marsh.

El hidrógeno puede ser más dañino para el medio ambiente que los combustibles fósiles

Científicos del Instituto Tecnológico de Massachussets han apreciado que los impactos medioambientales de una economía basada en el hidrógeno serían peores que los derivados del consumo de combustibles fósiles, lo que constituye una llamada de atención sobre las potencialidades ecológicas de las pilas de combustible.

Tal como explican en un artículo aparecido en Science, con las actuales técnicas de producción, almacenamiento y transporte, el equipo del MIT considera que la sustitución de la economía basada en los combustibles fósiles por la del hidrógeno ocasionaría fugas en la atmósfera de entre un 10% y un 20%.

El escenario que han diseñado es el siguiente: el hidrógeno, que es un gas ligero, alcanza rápidamente la atmósfera triplicando el número de moléculas presentes y reacciona con el oxígeno para formar agua.

A esta altitud, la multiplicación de las moléculas de agua perturba la química del ozono y provoca un aumento del agujero que ya se ha formado a la altura de los polos, lo que supondría una pérdida adicional del 8% de la capa de ozono.

Desequilibrios químicos

El modelo aplicado por los investigadores establece que el aumento de agua a esta altitud, que sería de un 30%, bajaría las temperaturas y la subsiguiente creación de nubes crearía desequilibrios químicos perjudiciales para la capa de ozono, particularmente a nivel de los polos.

La investigación supone un jarro de agua fría sobre las esperanzas depositadas en el desarrollo de la economía del hidrógeno y de su componente fundamental, las así llamadas pilas de combustible.

Las pilas de combustible son consideradas hasta ahora el emblema de la energía limpia y suscitan gran interés debido a su potencial ecológico. Producen electricidad a partir de la oxidación del combustible que es el hidrógeno.

Las pilas generan esencialmente electricidad, calor y agua, nada que pueda dañar al medio ambiente, pero lo que dice el estudio del MIT es que desarrolladas a gran escala, las pilas de combustible pueden resultar más perjudiciales que la contaminación industrial o urbana.

Tecnología imparable

Aunque el estudio es un modelo teórico que no refleja necesariamente la realidad ambiental futura, tiene el valor de anticipar las posibles consecuencias para el medio ambiente de una tecnología que ya parece imparable.

Estados Unidos y Europa acaban de firmar un tratado mediante el cual se destinan más de dos mil millones de dólares a la investigación sobre el hidrógeno con la finalidad de mejorar, precisamente, la infraestructura, almacenamiento y transporte de esta tecnología.

El hidrógeno es considerado por la Administración Bus como una interesante alternativa a las energías fósiles. El Congreso norteamericano ha asignado tres mil millones de dólares en cinco años para la investigación en este campo, mientras la industria, particularmente la automovilística, afirma también su determinación de desarrollar prototipos de pilas de combustible.

Lo que está detrás de esta tecnología son los vehículos eléctricos, la producción de electricidad por habitante, una nueva fuente de energía para la industria, la alimentación de ordenadores portátiles y de teléfonos móviles, toda una revolución tecnológica y económica.

Tema relacionado:

Comienza la transición energética hacia la economía del hidrógeno

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21