Tendencias21
Una puerta se abre al Futuro en el Museo de las Ciencias de Valencia

Una puerta se abre al Futuro en el Museo de las Ciencias de Valencia

La tercera edición del Campus de las Tecnologías de la Información (Campus TI) está a punto de abrir sus puertas en el Museo de las Artes y las Ciencias de Valencia, el próximo 7 de julio. El ordenador emotivo, uno de los pasos primordiales para conseguir un Ambiente Inteligente que pueda anticiparse a nuestras necesidades, es el plato fuerte de la primera semana, con la participación de Rosalind Picard. Por Juan Negrillo y Alejandro Sacristán.

Una puerta se abre al Futuro en el Museo de las Ciencias de Valencia

Rosalind Picard destaca por la originalidad de sus investigaciones. Su objetivo es construir ordenadores afectivos, ordenadores con emociones, capaces de interpretar las emociones y estados emotivos de los usuarios humanos, pero también de expresar y generar emociones.

Es directora del Grupo de Investigación de Affective Computing (Informática o Computación Afectiva) y codirectora del Consorcio Things That Think del prestigioso Media Lab del M.I.T. y constituye el plato fuerte de la primera semana de la Universidad de Verano Campus TI, que tendrá lugar en el Museo de la Ciencia Príncipe Felipe de Valencia, del 7 al 11 de Julio próximos.

La Computación Afectiva tiene que ver con las emociones humanas. Incluye otorgar a las máquinas las habilidades de la Inteligencia Emocional, para que sean capaces de ver si su actividad causa frustración, y después adaptar su comportamiento de tal manera que sirvan mejor a los propósitos para los que fueron creadas.

La idea básica que está detrás del hecho de dar a las máquinas la posibilidad de tener emociones, es capacitarlas para que puedan tomar mejores decisiones relacionadas con el estado del usuario.

Ambientes inteligentes

La Computación Afectiva es uno de los pasos primordiales para conseguir en un futuro cercano generar un Ambiente Inteligente que nos circunde, de tal modo que pueda anticiparse a nuestras necesidades.

Con Agentes Afectivos y Ordenadores Emocionales conectados en red, ordenadores que llevaremos puestos como ropa -wearables computers- que reconozcan nuestro estado y necesidades, que mejoren nuestro rendimiento y bienestar en el entorno de trabajo, que introduzcan el máximo confort en nuestro hogar, y en definitiva que nos cuiden y atiendan, como la sangre que circula en nuestros cuerpos sin mediar una orden consciente.

¿Por qué Ordenadores Afectivos? Como dice Picard, en primer lugar, el concepto afectivo es más amplio, incluye no sólo el pequeño grupo de emociones más consideradas como la alegría o la tristeza, sino también el interés, el aburrimiento, la frustración…que son los que se dan en relación con los ordenadores. En segundo lugar, mientras que la palabra emocional tiene connotaciones negativas, afectivo se presta a una agradable confusión con efectivo al menos en inglés.

En dos días y medio Rosalind Picard y cuatro instructores del MIT adentrarán a 50 privilegiados asistentes en la ciencia del Affective Computing, introduciendo a las motivaciones y razones que llevan al nacimiento de esta disciplina informática.

Agentes afectivos

Analizará los agentes actuales, cuáles y en qué grado son o no son afectivamente inteligentes, el estado del arte de las tecnologías orientadas a la persuasión, el cambio de comportamiento y la administración del afecto, el reconocimiento de la información afectiva desde el habla, los gestos y posturas, la conductividad de la piel y de los canales adicionales, los sensores que se utilizan y los modelos matemáticos subyacentes, el papel del afecto en el aprendizaje y el desarrollo de tutores de e-learning, de teleasistencia o teleseguridad.

I[Tratamos de construir compañeros de estudio]i –afirma Picard- que puedan discernir entre un estudiante que está cometiendo errores, frustrado y próximo a abandonar; y otro que está cometiendo errores pero aún felizmente comprometido y explorando.

Y añade: En el primer caso habría que interrumpirlo y ayudarlo –quizá darle ánimos, o una oportunidad para la reflexión, o simplemente un descanso. Los aprendizajes actuales basados en los ordenadores se centran en la memorización de hechos y no en cómo proponer hipótesis, comprobarlas, enfrentarse al fracaso y recuperar la confianza y disfrutar imaginando cómo refinar hipótesis o cómo crear una nueva.

50 años de ADN

En esta primera semana de la Universidad de verano Campus TI habrá también tiempo de rememorar uno de los descubrimientos claves del siglo XX, la estructura de doble hélice del ADN que tantos nuevos desarrollos sigue produciendo.

A cargo del premio Nobel de Química de 1982, Sir Aaron Klug, y en el 50 aniversario del descubrimiento de la molécula de ADN, el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe de Valencia ha querido contar con un ponente de excepción para conmemorar el hecho.

Este descubrimiento es uno de los más grandes de la biología del Siglo XX, mostrándonos el “secreto de la vida”. El profesor Klug nos hablará del descubrimiento, las dificultades en su aceptación, y hará un repaso a estos 50 años de investigaciones tras el descubrimiento.

La primera semana se completará con dos cursos eminentemente prácticos para profesionales de la Informática y estudiantes avanzados como programación .NET por Carlos Oramas, Senior Engineer de Microsoft y Linux, por Juan de Mata Domingo Esteve, Profesor titular de ciencia de la computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Valencia.

Recursos informáticos

El objetivo del curso de Microsoft.NET es conocer desde un punto de vista del desarrollador qué hay detrás de Microsoft.NET. A lo largo de las sesiones se estudiara la arquitectura de Microsoft.NET, .NET Framework y Servicios Web.

Con el curso de LInux se pretende capacitar a los asistentes para entender y administrar un sistema instalado de complejidad media como un servidor corporativo y actualizar determinados conocimientos en el entorno de programación bajo Linux.

Y este es sólo el primer tercio de la interesantísima Universidad de Verano Campus TI en su tercera edición. La Universidad de Verano Campus TI nació en el año 2001 con la vocación de divulgar los desarrollos científicos y tecnológicos de vanguardia como herramientas al servicio del ser humano.

Pretende cada verano ser el foro en el cual se muestren los últimos avances en diversas áreas, en torno al mundo de la tecnología. En esta edición, 4 conferencias magistrales, once cursos y un foro.

Investigación frontera

Este año se aborda el reto de plantear temas de investigación de frontera, como el ordenador afectivo, vida artificial, el hogar digital o la realidad virtual, que conforman 4 tecnologías básicas en el desarrollo del Ambiente Inteligente también denominado Inteligencia Ambiental.

En nuestro inmediato futuro la inteligencia penetrará en el entorno, y se convertirá en una presencia ambiental; también se tratará la gestión del conocimiento y la aplicación de las TI en la empresa o el mundo de los videojuegos de la mano del diseñador de videojuegos español más reconocido internacionalmente, Gonzo Suárez, creador de la saga Comandos.

Contaremos con la ya mencionada participación del Media Lab del MIT y una de sus directoras, Rosalind Picard –número uno del mundo en computación afectiva-, el equipo de Carolina Cruz-Neira de la Universidad de Iowa State, pioneros en realidad virtual, además de otras contribuciones de universidades españolas y extranjeras.

Es de destacar asimismo la participación de Arno Penzias, premio nobel de Física, del que se dice que fue la primera persona en escuchar “el eco del Big Bang” gracias a su observaciones radioastronómicas.

Prospectiva tecnológica

En este caso, con su conferencia, realizará un ejercicio de Prospectiva, acercándonos al Futuro de la Tecnología: Nanotecnología, Biotecnología y Tecnologías de la Información.

Será bueno confrontar dicha conferencia con la del escritor de ciencia ficción y futurista norteamericano Bruce Sterling en su primera visita a España. Cada semana informaremos anticipada y detalladamente de personajes y temarios.

La revista electrónica Tendencias 21 colabora con la Universidad de Verano Campus TI 2003 al lado de instituciones universitarias tan prestigiosas como las ya mencionadas, la Ciudad de las Artes y de las Ciencias, IBM, Microsoft, Telefónica, Bancaja, Aitana, TISSAT y otras.

Las jornadas formativas se desarrollarán en Valencia, concretamente en la Ciudad de las Artes y las Ciencias y en su Museo Príncipe Felipe, del 7 al 25 de julio de 2003. Toda la información está en Campus TI

Juan Negrillo y Alejandro Sacristán son los organizadores del Campus TI

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21