Tendencias21
El humor se aprende en las aulas

El humor se aprende en las aulas

Un curso de la Universidad Estatal de Iowa (EE.UU.) enseña a los alumnos a hacer monólogos de humor, ‘stand-up comedy’. En él se enseña cómo hacer un gag, así como trucos transmitidos de unos humoristas a otros para enganchar a la audiencia. Los alumnos podrán utilizar esas técnicas en otros ámbitos profesionales.

El humor se aprende en las aulas

Hay una ciencia para la elaboración de un buen chiste que haga partirse de risa al público. Y como cualquier otra habilidad, Peter Orazem y Gavin Jerome creen que se puede aprender en su curso Universidad de la Comedia, en la Universidad Estatal de Iowa (ISU, en EE.UU.). No es broma, se puede aprender a ser gracioso.

«Siempre me preguntan lo mismo: ‘¿Se puede enseñar a alguien a ser gracioso?’ O eres gracioso o no lo eres, ¿verdad?» No, la comedia es como cualquier otra habilidad, como la cirugía cerebral, la carpintería o la soldadura.
Hay trucos, técnicas y fórmulas que, si se estudian, lo hacen a uno más divertido», asegura en la nota de prensa de la Universidad, Jerome, un profesional del entretenimiento que se ha asociado con Orazem para impartir el curso.

Orazem, profesor de economía en la Universidad Estatal de Iowa, es la prueba viviente. Ahora enseña la habilidad que desarrolló por primera vez como estudiante en uno de los talleres de comedia de Jerome. «Recuerdo que mi primer chiste ocupaba cerca de dos páginas y tenía notas a pie. He aprendido que hay una diferencia entre una tesis y un gag«, explica Orazem.

Ahora, Orazem recibe regularmente solicitudes para actuar en actos de caridad y presentar eventos en el campus. Y utiliza el humor en el aula, añadiendo chistes a conferencias sobre microeconomía -un tema que muy pocos encuentran divertido, pero donde Orazem puede conseguir risas-. Jerome cuenta que su antiguo alumno es un gran ejemplo de cómo la comedia es una herramienta que cualquiera puede utilizar.

«El humor es un lenguaje universal, tiene aplicaciones prácticas para cualquier estudiante, no importa en qué campo se van a especializar», confirma Jerome. «En cada una de nuestras clases tratamos de añadir algunas cosas prácticas e importantes. Así que la lección puede ser divertida, pero nosotros mostramos cómo la comedia se relaciona con el trabajo».

Primer paso: el guión

El humor puede ser un lenguaje universal, pero un buen comediante entiende que algunos temas están fuera de los límites. Todo depende de la audiencia y el ambiente. «Se puede ser absolutamente hilarante sin conmocionar a la gente, sólo tienes que ser inteligente», explica Orazem.

No se trata sólo de lo que dices, sino de cómo lo dices. La estudiante Lisa Hansen lo aprendió después de la primera clase. «Soy muy sarcástica y a veces eso no acaba de encajar a otras personas», dijo Hansen. » Lo que yo creo que es divertido puede no ser divertido para los demás, así que estoy aprendiendo a calibrar a la audiencia.» Jerome y Orazem también comparten algunos de los trucos de los humoristas que se han transmitido de generación en generación.

El primer paso es escribir un buen guión. «Se empieza con una gran cantidad de material y varias páginas que usted puede reducir gradualmente a cuatro líneas», explica Orazem. «No hay nada más aterrador que escribir chistes y no saber cómo van a funcionar. Hay que llevar el material delante del público para averiguar si es tan bueno como usted piensa que es.»

Orazem y Jerome saben cuán atemorizante y emocionante es probar el material en un escenario por primera vez. Así que para la clase final, los estudiantes realizarán su stand-up en público, en la Universidad. «Es como saltar de un avión; le sugiero a todo el mundo que lo haga al menos una vez. Conseguir la primera risa es una sensación diferente a todo lo demás», cuenta Jerome.

De este modo, el curso sirve de apoyo a los estudiantes para su capacidad de hablar en público, en una presentación científica, por ejemplo.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21