Tendencias21

El Índice Mundial de Ciberseguridad evalúa el riesgo que corren decenas de países en la Red

La Unión Internacional de Telecomunicaciones ha lanzado el Índice Mundial de Ciberseguridad, un indicador basado en cuestionarios rellenados por los distintos países que servirá para medir el nivel de compromiso con este problema de cada uno de ellos, y determinar cuáles son las mejores prácticas en este ámbito. Por el momento ya lo han rellenado 44 países de África y Europa, y se espera que en este año lo hayan completado todos. Por Carlos Gómez Abajo.

El Índice Mundial de Ciberseguridad evalúa el riesgo que corren decenas de países en la Red

En un foro celebrado la semana pasada en Dubai (Emiratos Árabes Unidos), en el marco de la Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, se presentó el Índice Mundial de Ciberseguridad (GCI), iniciativa formulada por la UIT y ABI Research para evaluar los niveles de ciberseguridad en los diferentes países.

Esta iniciativa, señala la nota de prensa oficial, responde al compromiso de la UIT de reforzar la ciberseguridad y reducir las disparidades en todo el mundo, fomentando al mismo tiempo las capacidades a escala nacional, especialmente en los países en desarrollo.

El objetivo a largo plazo es impulsar nuevas iniciativas encaminadas a la adopción e integración de la ciberseguridad a escala mundial. Una comparación de las estrategias nacionales en materia de ciberseguridad revelará cuáles son los países que han logrado las clasificaciones más altas en ámbitos específicos y, por consiguiente, se pondrán de relieve las estrategias de ciberseguridad menos conocidas pero que han obtenido buenos resultados.

Los miembros de la UIT deberán rellenar un cuestionario. Por el momento ya lo han hecho 44 países de África y Europa, y se espera que en este año lo hayan completado todos (en total, 193 son las naciones miembro de la UIT).

Más riesgos

«Una mayor conectividad supone riesgos mayores», indicó en el foro el secretario general de la UIT, Hamadoun I. Touré. «A medida que nuestro mundo físico y nuestro mundo cibernético se superponen, aumenta la necesidad de resolver los problemas que plantea velar por la seguridad, los derechos humanos, el imperio de la ley, la buena gobernanza y el desarrollo económico.»

«Al aceptar el progreso tecnológico, la ciberseguridad debe formar parte integral e invisible de ese proceso», dijo Brahima Sanou, director de la Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones de la UIT, dirigiéndose a los asistentes al foro. «Lamentablemente, la ciberseguridad no es aún un aspecto esencial en numerosas estrategias nacionales y del sector en materia de tecnología.»

El objetivo del GCI es contribuir a fomentar una cultura mundial de la ciberseguridad y su integración como elemento central de las tecnologías de la información y la comunicación. «Los países deben ser conscientes de su grado de capacidad actual en materia de ciberseguridad y, al mismo tiempo, identificar las esferas en que debe incrementarse», indicó Sanou.

El Foro Measuring Countries’ Readiness and Build Capacity on Cybersecurity (Medición de la preparación y creación de capacidades de los países en materia de ciberseguridad) se celebró en la Conferencia de la UIT, que se inauguró en Dubai el 30 de marzo y proseguirá hasta este jueves 10 de abril.

Elementos analizados

Los factores analizados en los cuestionarios son los siguientes:

Medidas legales: legislación criminal; regulación y cumplimiento.

Medidas técnicas: si posee un sistema de respuesta a incidentes a nivel nacional; si existe un estándar de seguridad verificado por una agencia especializada; y si existe un sistema de certificación de agencias públicas que cumplan con estándares internacionales.

Medidas organizativas: campañas de concienciación, certificación de profesionales especializados.

Cooperación con otros países, en organizaciones internacionales, y entre el sector público y privado del propio país.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21