Tendencias21

Transmisión de datos de vuelo en tiempo real, por petición de las autoridades malasias

El ministro malasio de Comunicaciones, Ahmad Shabery Cheek, pidió ayer en una conferencia mundial organizada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones que se facilite la transmisión de datos de vuelo en tiempo real de las cajas negras a las estaciones en tierra, de modo que no sea necesario recuperar las cajas para saber qué ha ocurrido en un accidente. Los representantes oficiales y empresariales mostraron su compromiso para desarrollar esa línea de trabajo. Por Carlos Gómez Abajo.

Transmisión de datos de vuelo en tiempo real, por petición de las autoridades malasias

El ministro de Comunicaciones y Medios de Malasia, Ahmad Shabery Cheek, pidió ayer a la Unión Internacional de Telecomunicaciones que elabore normas de vanguardia para facilitar la transmisión de datos de vuelo en tiempo real. Lo hizo en la sesión inaugural de la Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones de la UIT, que se celebra en Dubái (Emiratos Árabes Unidos).

Esta solicitud se hace a raíz de la trágica desaparición del vuelo MH370 de Malaysian Airlines el pasado 8 de marzo, mientras efectuaba un vuelo regular entre Kuala Lumpur y Pekín. Varios países participan en la búsqueda del avión desaparecido y sus 239 pasajeros y tripulación, con aviones y barcos de búsqueda que rastrean amplias zonas del sur del Océano Índico.

«Creo que los datos de las aeronaves, incluidos los de las cajas negras, podrían transmitirse en flujo continuo y almacenarse en centros de datos en tierra», declaró el ministro malasio, según informa la UIT en una nota de prensa.

«Insto a la UIT a trabajar con las empresas privadas para buscar la mejor manera de controlar constantemente los datos de vuelo y lo que ocurre en la cabina de pilotaje. Con los adelantos de las TIC actuales deberíamos poder extraer y analizar esos datos sin necesidad de encontrar las cajas negras. Creo que una cosa tan simple podría haber marcado una gran diferencia. En este contexto, si bien es evidente que las tecnologías de la comunicación han evolucionado de manera espectacular en los últimos cinco años, las cajas negras son idénticas a las de hace 30 años.»

Hamadoun I. Touré, secretario general de la UIT, declaró su pesar y preocupación por los desaparecidos, y añadió: «Debemos asegurarnos de que sea posible seguir los aviones en tiempo real a fin de que un incidente tan trágico y sin precedentes no vuelva a ocurrir. La UIT se compromete a estudiar normas que aprovechen el potencial de los big data y la computación en la nube más avanzada.»

Todas las aerolíneas comerciales y los aviones privados están obligados a instalar y utilizar cajas negras para registrar diversos parámetros de vuelo. El registrador de datos de vuelo está concebido para grabar los datos operativos de los sistemas del avión, incluida la altitud, la velocidad, la aceleración vertical, el rumbo y la posición de los sistemas de control.

El registrador de voz de la cabina de pilotaje graba la voz de la tripulación y los sonidos dentro de la cabina de pilotaje. Todos estos equipos de control dan a los investigadores datos esenciales sobre las causas de un accidente.

Todo el sector

«La UIT invitará a los fabricantes de aviones, así como a los operadores de satélites y las aerolíneas, a trabajar sobre nuevas normas para el rastreo de aeronaves en tiempo real», declaró Malcolm Johnson, director de la Oficina de Normalización de las Telecomunicaciones de la UIT.

«Compartimos la inquietud del ministro Ahmad Shabery Cheek y vamos a tomar medidas para solucionar este problema lo antes posible.»

Inmarsat, la empresa británica de telecomunicaciones por satélite que ayudó a encontrar indicios del posible rumbo seguido por el Boeing 777-200 desaparecido, «está más que dispuesta a colaborar con la UIT para encontrar una solución global al problema que plantea el rastreo de aeronaves comerciales», declaró Chris McLaughlin, vicepresidente para Asuntos Exteriores de la compañía.

Datos de la velocidad del aire

Treinta líneas de código informático podrían haber salvado al vuelo 447 de Air France, con 228 pasajeros y tripulantes a bordo, de sumergirse en el océano Atlántico el uno de junio de 2009, según una nueva investigación de Carlos Varela, profesor asociado de ciencias informáticas en el Instituto Politécnico Rensselaer (Nueva York).

Varela y su grupo de investigación han desarrollado un sistema informático que detecta y corrige las lecturas defectuosas de la velocidad del aire, como los que contribuyeron a la caída del AF447. La velocidad del aire se puede calcular con precisión usando datos obtenidos por instrumentos a bordo que monitorizan satélites GPS , y la información de la previsión meteorológica obtenida antes del vuelo.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren el alfabeto más antiguo en Siria: podría redefinir la historia de la escritura 26 noviembre, 2024
    Un equipo de investigación ha descubierto evidencia de la escritura alfabética más antigua del mundo, tallada en cilindros de arcilla y recuperada durante las excavaciones en una tumba en Siria: se cree que la escritura data de alrededor del año 2400 antes de Cristo. Este nuevo hallazgo revoluciona cómo los arqueólogos entienden dónde se originó […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA con la imagen de Jesús reemplaza al sacerdote en una iglesia suiza 26 noviembre, 2024
    Un dispositivo de realidad inmersiva compuesto por una pantalla en la que puede verse la imagen de Jesús funciona como un “avatar” espiritual: fue instalado durante unos meses en el sitio que ocupa habitualmente el párroco en el confesionario de una iglesia suiza, para escuchar a los creyentes e interactuar con ellos luego de ser […]
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA confirma que los continentes se están volviendo más secos 26 noviembre, 2024
    Los especialistas no piensan que los cambios en los continentes se traten de una coincidencia, sino que podrían ser un presagio de lo que vendrá en la Tierra como consecuencia de la intensificación del cambio climático y el calentamiento global: los satélites han confirmado que la cantidad de agua dulce que se encuentra en nuestro […]
    Redacción T21
  • La pubertad no ha cambiado nada desde la Edad de Hielo 25 noviembre, 2024
    Una investigación antropológica se centró en el análisis de fósiles del Paleolítico de humanos de entre 10 y 20 años de edad, buscando determinar las características de la pubertad en la Edad del Hielo: a diferencia de aquello que se creía hasta el momento, los resultados muestran que el paso de la infancia a la […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las células madre multiplican su poder regenerativo en el espacio 25 noviembre, 2024
    El entorno de microgravedad del espacio aumenta algunas de las capacidades regenerativas de las células madre, según indica una investigación basada en experimentos realizados en la Estación Espacial Internacional (ISS): estos hallazgos podrían ayudar en el estudio de la prevención y el tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Toman la primera imagen detallada de una estrella fuera de la Vía Láctea 25 noviembre, 2024
    Los astrónomos han logrado tomar por primera vez una imagen ampliada de una estrella moribunda en una galaxia fuera de nuestra propia Vía Láctea: se trata de la estrella WOH G64, que fue observada por el telescopio VLTI del Observatorio Europeo Austral (ESO). Los científicos sostienen que está atravesando la última etapa previa a su […]
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial desafía a la computación cuántica 25 noviembre, 2024
    Aunque la computación cuántica ha sido aclamada como el futuro de la tecnología y atraído poderosas inversiones, los últimos avances en inteligencia artificial suscitan dudas sobre si realmente necesitaremos los ordenadores cuánticos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA puede anticipar con tiempo la formación de olas gigantes en el mar 24 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema basado en Inteligencia Artificial puede anticipar la formación de olas gigantescas en el mar en un tiempo récord: entre 1 y 5 minutos antes de que se conviertan en una amenaza para barcos y plataformas marinas.
    Redacción T21
  • Descubren en un lago de Noruega un naufragio ocurrido hace más de 700 años 23 noviembre, 2024
    Los arqueólogos han descubierto en el fondo del lago más grande de Noruega, a 410 metros de profundidad, los restos de un naufragio que tuvo lugar hace más de 700 años. No puede ser un barco vikingo, porque se habría hundido después del año 1300.
    Redacción T21
  • Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes 22 noviembre, 2024
    Hace unos 3,2 millones de años, nuestra antepasada "Lucy" deambulaba por lo que hoy es Etiopía: el descubrimiento de su esqueleto fósil hace 50 años transformó nuestra comprensión de la evolución humana. Ahora, distintos estudidos sugieren que su especie, Australopithecus afarensis, no estaba sola: habría convivido en un amplio sector con hasta al menos otras […]
    Pablo Javier Piacente