Tendencias21

El líder no nace, se hace

Un estudio realizado en la Universidad de Illinois (EE.UU.) ha comprobado que el liderazgo se desarrolla durante la vida y no es algo innato, y que además sigue un proceso de tres fases: estar listo, estar dispuesto, y ser capaz. En los cursos de liderazgo que imparte la universidad han observado que estas tres fases deben seguirse de forma ordenada y que no se puede mejorar en una de ellas si no se han satisfecho los objetivos de las anteriores.

El líder no nace, se hace

Un nuevo estudio de la Universidad de Illinois apoya la idea de que los líderes, no nacen, se hacen; y de que el desarrollo del liderazgo sigue una progresión específica.

Investigaciones anteriores sugerían que el liderazgo es en un 30 por ciento genético y el 70 por ciento la consecuencia de las lecciones aprendidas a través de experiencias de la vida. Teniendo en cuenta estos porcentajes, los profesores Kari Keating, David Rosch, y Lisa Burgoon sugieren una vía más eficiente para el desarrollo del liderazgo.

"En sólo 15 semanas de nuestra clase de introducción, los estudiantes comunicaron ganancias significativas en tres componentes importantes del liderazgo: la auto-eficiencia, es decir, la confianza en su capacidad para dirigir; en habilidades; y en la motivación para liderar", enumera Keating, que enseña liderazgo, en la nota de prensa de la universidad.

"Es un taburete de tres patas: las llamamos estar listo, estar dispuesto y ser capaz. Los estudiantes primero deben estar listos para aprender acerca de ser un líder; entonces se disponen a aprender las habilidades necesarias para ejercer liderazgo; y finalmente son capaces de dirigir porque tienen las habilidades y la motivación para hacerlo", explica Rosch.

Si los estudiantes entran al curso con bajos niveles de autoeficiencia -diciendo "yo realmente no pienso en mí mismo como un líder" o "no estoy seguro de mis capacidades"- no aumentan en su disposición ni en su capacidad en las 15 semanas, pero hacen grandes progresos en la preparación, agrega.

"Es como una clase de matemáticas. No se está listo para hacer el cálculo si no se saben los fundamentos del álgebra", apunta. "Esto nos muestra que tenemos que trabajar en la preparación para que los estudiantes puedan aprovechar al máximo los cursos de liderazgo avanzados."

"Soy un líder"

Los estudiantes que entran en la clase introductoria con disposición al liderazgo, diciendo "soy un líder", tienen una experiencia de aprendizaje diferente. Se vuelven dispuestos a dirigir a la gente, señala Keating.

Entonces, ¿qué es el liderazgo? "Históricamente, los líderes se ha considerado que debían ser varones y orientados al poder. Si eras alto, elocuente, y con educación superior, solías ser considerado un líder en la mente de otras personas", recuerda Burgoon. Y los estudiantes a menudo tienen una visión posicional del liderazgo. "Pero, al igual que un año en una cueva no te hace un geólogo, ser presidente de la clase no te hace un líder", afirma Rosch.

El liderazgo es más que eso, subraya. "La definición que utilizamos en el curso es que el liderazgo es un individuo que influye en un grupo de personas hacia un objetivo común. Entonces, ¿cómo influir en las personas? Puede liderar a través de sus interacciones, sus relaciones, su comunicación, la forma en que expresa gracias, su ética". "El liderazgo no se hace en el vacío. Se hace con los demás ", agrega Keating.

Evaluación

Los estudiantes completaron entre 10 y 12 autoevaluaciones para aprender dónde están sus propias fortalezas y debilidades como líder. Al final del semestre, pueden decir, por ejemplo: "Suelo ser autoritario al liderar. Tal vez tengo que cambiar lo que estoy haciendo para que nuestro equipo pueda obtener mejores resultados", explica Keating.

Rosch señala que cada semestre una docena de estudiantes van a verle tras entrevistas de trabajo en las que les fue bien porque fueron capaces de mostrar y hablar sobre el liderazgo. Agregó que los asesores académicos están empezando a recomendar clases de liderazgo a los estudiantes que no estudian las titulaciones completas.

Referencia bibliográfica:

Kari Keating, David Rosch y Lisa Burgoon: Developmental Readiness for Leadership: The Differential Effects of Leadership Courses on Creating “Ready, Willing, and Able” Leader. Journal of Leadership Education (2014). DOI: 1012806/V13/I3/R1.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21