Tendencias21

El microbioma de los bebés diferencia su sistema inmune

Investigadores de Finlandia y EE.UU. han descubierto que el microbioma intestinal de los bebés de Estonia y Finlandia está dominado por bacterias ‘Bacteroides’, a diferencia del de los bebés de la república rusa de Carelia, dominados por ‘E. Coli’. Eso provoca que los primeros sean más proclive a estímulos inflamatorios.

El microbioma de los bebés diferencia su sistema inmune

En los últimos decenios, la comunidad médica ha observado un fenómeno intrigante: las enfermedades relacionadas con el sistema inmune -la diabetes tipo 1 y otras enfermedades como alergias, y similares- se han hecho un hueco en los países que tienen economías pujantes y modernas, mientras que apenas afectan al mundo en desarrollo.

Una de las teorías más plausibles para explicar este peculiar patrón de salud pública se ha denominado la hipótesis de la higiene. La teoría se basa en la premisa de que la exposición a agentes patógenos en los primeros años de vida es realmente beneficiosa para la formación y desarrollo del sistema inmune humano.

«La exposición a las bacterias puede jugar un papel fundamental en el sistema inmunológico, y podríamos entender su papel mediante el estudio del microbioma humano», dice Aleksandar Kostic, estudiante postdoctoral en el laboratorio de Ramnik Xavier en el Instituto Broad de MIT (Massachusetts Institute of Technology) y Harvard (ambos de EE.UU.).

Ambas universidades han realizado un trabajo en colaboración con la Universidad de Aalto y la Universidad de Helsinki (Finlandia), el Instituto Novartis de Investigación Biomédica, y otras organizaciones de todo el mundo que trabajan en el Grupo de Estudio DiabImmune.

Al observar el microbioma intestinal de bebés de tres países diferentes, el equipo descubrió evidencia que no sólo es compatible con la hipótesis de la higiene, sino que también apunta a interacciones entre las especies bacterianas que pueden explicar, al menos en parte, la subida de los trastornos del sistema inmune observados en las sociedades occidentales.

El Grupo DiabImmune reclutó y comenzó a recoger mensualmente muestras de heces de bebés de tres países: Finlandia, Estonia y Rusia (República de Carelia). Junto con las muestras, en las que luego identificaron y cuantificaron las bacterias que componían el microbioma intestinal de los bebés, también recogieron cuestionarios y pruebas de laboratorio sobre temas tales como la lactancia materna, la dieta, alergias, infecciones, y el historial clínico familiar.

Según informa la Universidad de Aalto en una nota, los investigadores evaluaron todos estos datos, recogidos desde el nacimiento hasta los tres años de edad de más de 200 infantes, para ver si pueden existir conexiones entre la incidencia de las enfermedades y el microbioma.

Resultados

Al caracterizar el contenido microbiano de las muestras de heces, el equipo encontró una clara distinción entre el microbioma de los bebés finlandeses y estonios, y sus homólogos de Rusia: el microbioma intestinal de los primeros estaba dominado por especies de Bacteroides, mientras que los rusos tenían una sobrerrepresentación de Bifidobacterium, ya de forma temprana, y una mayor variabilidad global en su microbioma en el transcurso de los tres años en los que se recogieron las muestras.

«Sólo podemos especular por qué existe esta diferencia en las poblaciones de bacterias; lo que pudimos demostrar fueron las implicaciones de esa diferencia», dice Tommi Vatanen, doctorando en la Universidad de Aalto y en el Instituto Broad, y co-primer autor del estudio, publicado en Cell.

El lipopolisacárido bacteriano (LPS) es bien conocido por su capacidad para activar el sistema inmune, y el LPS de la bacteria E. coli se utiliza habitualmente para estimular a las células inmunes en experimentos de laboratorio. Pero resulta que no todos los LPS son iguales.

Cuando los investigadores observaron la señalización de LPS en el microbioma de Carelia, vieron un patrón familiar: El LPS de E. coli funcionaba como estaba previsto, desencadenando la respuesta inmune. Sin embargo, en el microbioma de Finlandia y Estonia encontraron que los LPS de las especies de Bacteroides llevaban la voz cantante: no activaban el sistema inmune e incluso reprimían la activación de E. coli y otras bacterias.

«Creemos que la E. coli, que vive en el intestino de los bebés de los tres países, podría ser una de las bacterias que entrenan el sistema inmune en los primeros años de vida. Sin embargo, hemos encontrado que si se mezclan las Bacteroides con E. coli, se pueden inhibir las propiedades de activación inmune de ésta, y sospechamos que esto podría tener consecuencias en el desarrollo del sistema inmune», explica Vatanen.

Microbioma silencioso

«En los bebés de Finlandia y Estonia, donde dominan las Bacteroides, el microbioma intestinal es inmunológicamente muy silencioso», añade Kostic. «Creemos que, más adelante, esto los hace más propensos a fuertes estímulos inflamatorios».

Los investigadores sospechan que la activación provocada por E. coli en los bebés rusos es un reflejo de la relación que los humanos desarrollaron con la microbiota en el transcurso de la evolución humana. La prevalencia y el dominio de Bacteroides, por el contrario, es un fenómeno más reciente relacionado de alguna manera con el mejor saneamiento y nivel de vida.

Los investigadores dicen que les gustaría investigar cómo y por qué las Bacteroides ha llegado a dominar el intestino de los bebés en estos países occidentales. También planean ampliar sus estudios para incluir otras regiones geográficas y esperan descubrir mecanismos adicionales que ayuden a explicar la conexión entre el microbioma y las enfermedades relacionadas con el sistema inmune.

Referencia bibliográfica:

Tommi Vatanen, Aleksandar D. Kostic, Eva d’Hennezel, Heli Siljander, Eric A. Franzosa, Moran Yassour, Raivo Kolde, Hera Vlamakis, Timothy D. Arthur, Anu-Maaria Hämäläinen, Aleksandr Peet, Vallo Tillmann, Raivo Uibo, Sergei Mokurov, Natalya Dorshakova, Jorma Ilonen, Suvi M. Virtanen, Susanne J. Szabo, Jeffrey A. Porter, Harri Lähdesmäki, Curtis Huttenhower, Dirk Gevers, Thomas W. Cullen, Mikael Knip, Ramnik J. Xavier: Variation in Microbiome LPS Immunogenicity Contributes to Autoimmunity in Humans. Cell (2016). DOI: 10.1016/j.cell.2016.04.007

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente