Tendencias21

El miedo es un factor de equilibrio medioambiental

Estudios recientes confirman que la desaparición del lobo gris del oeste de Estados Unidos ha tenido catastróficas consecuencias. Por miedo, ciertas especies no pastaban donde ahora pastan, provocando con la sobreexplotación de alimento en algunas zonas una cadena de decadencia para la que los investigadores sólo encuentran una solución: devolver al lobo a su lugar de origen. El fenómeno se llama «ecología del miedo» y plantea la necesidad de reconsiderar el valor de los grandes depredadores. Por Yaiza Martínez.

El miedo es un factor de equilibrio medioambiental

Una investigación que comenzó en el Parque Nacional de Yellowstone, en los Estados Unidos, acerca de los efectos en el ecosistema de dicho parque de la desaparición del lobo gris, ha dado idénticos resultados en áreas adyacentes del país, informa la universidad del Estado de Oregón en un comunicado. El estudio fue publicado en la edición de octubre de la revista Forest Ecology and Management.

Este depredador del oeste americano era imprescindible para el mantenimiento del ecosistema de esa parte del continente. Su extinción ha puesto en marcha una progresión de efectos sobre las manadas de ciervos, sobre los castores, los peces, los pájaros… e incluso en los cauces del agua. Los investigadores han resaltado la interdependencia entre las diferentes especies y los grandes depredadores, como en el caso de los lobos.

Esta interdependencia ha sido denominada ya la “ecología del miedo”, que ha puesto en evidencia un elemento largo tiempo subestimado por los biólogos: más allá del impacto directo de los depredadores existe un impacto indirecto que modifica los hábitos de las especies animales que los rodean, lo que también puede cambiar las zonas donde antes había un riesgo para estas últimas.

Una cadena rota

Dos estudios recientes, realizados por investigadores de ciencias forestales de la Universidad del Estado de Oregón (William Ripple y Robert Beschta) señalan en efecto que la total extinción del lobo gris en Nortamérica parece haber eliminado el factor natural del “miedo” en el seno de los ecosistemas. En el caso del agua, por ejemplo: cuando existían los lobos, el resto de las especies estaban poco tiempo cerca del agua por “miedo” a los depredadores.

Una vez que el efecto de esta amenaza desaparece, los animales se demoran más tiempo en estos lugares… y terminan por devorar todas las plantas. Las orillas de lagos y ríos quedan rápidamente desiertas porque diversas especies se detienen a pastar en sus alrededores tranquilamente, lo que ha producido una rápida erosión de las riberas.

Allí, entonces, los castores no encuentran más árboles para hacer sus casas; los insectos, anfibios y peces no pueden vivir porque carecen del alimento que les daban las plantas acuáticas, y los pájaros que habitaban esas zonas desaparecen porque no tienen peces con los que alimentarse.

Otro efecto notable es el que ocasionan los alces. Al no sentirse amenazados, se instalan en zonas donde antes no lo hacían, por el temor al ataque de los lobos. En esas zonas, devoran árboles jóvenes lo que provoca la desertificación.

Recuperación de la biodiversidad

Estos hechos habían sido apuntados por estos investigadores en estudios anteriores. Un nuevo trabajo realizado por ambos revela además que había sucedido lo mismo a lo largo del río Gallatin, en sudoeste del estado de Montana. La reintroducción de un tiempo a esta parte del lobo gris en esa zona ha propiciado sin embargo una dramática recuperación de poblaciones de sauces (que antes no hubieran podido crecer por ser devorados) en las orillas del río.

Una modesta recuperación de la cantidad de sauces en la zona puede parecer insignificante. Sin embargo, Ripple y Beschta señalan que supone un inicio para siguientes fases de recuperación que incluyen un incremento de la biomasa, un aumento de la estabilidad en la vegetación de las orillas, una mejora en el funcionamiento de las llanuras de inundación o vegas que bordean el río, una reducción de la erosión del suelo, y un incremento de los recursos alimenticios de las especies, tanto acuáticas (castores, nutrias, peces…) como terrestres (insectos o pájaros).

La biodiversidad se incrementará sin lugar a dudas, lo que equilibrará el entorno: se asegurará la retención de los sedimentos gracias a las raíces de las especies vegetales en expansión, lo que mantendrá el suelo vivo y productivo, y las especies encontrarán en él el alimento necesario para que la cadena se mantenga.

El hombre, otro depredador

Esta historia se ha repetido en otros lugares, en la que la desaparición del lobo y de los osos ha propiciado la sobreexplotación alimenticia de otras especies de la vegetación. Otros ejemplos, afirman los investigadores, son el parque nacional Jasper o el parque nacional Grand Teton.

El papel de provocar miedo no es sólo exclusivo de los depredadores animales. Los cazadores humanos también provocan en Montana ciertos comportamientos. Un estudio reciente ha demostrado que el alce ajusta su comportamiento alimenticio eludiendo las carreteras por las que pasan los humanos, por ejemplo. Asimismo, otra investigación en Colorado ha puesto en evidencia que los álamos son devorados con mucha mayor asiduidad por los alces en aquellos lugares en que la caza no está permitida.

Por lo tanto, el valor de los grandes depredadores necesita ser reconsiderado, concluye el estudio. Las evidencias compiladas han puesto de relieve la importancia de la depredación de los carnívoros en el mantenimiento saludable del ecosistema. En Estados Unidos, el oso pardo ha sido casi completamente erradicado en 48 estados, a pesar de que en los últimos años la población ha ido recuperándose.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La revolución de la IA llega a la secuenciación de proteínas 4 abril, 2025
    La determinación de la secuencia de proteínas ha sido habitualmente un proceso complejo y tedioso, limitado por la diversidad de aminoácidos y la enorme variabilidad estructural que presentan estas moléculas, entre otros factores. Ahora, la integración de algoritmos de Inteligencia Artificial (IA) en este ámbito ha abierto nuevas posibilidades para acelerar y perfeccionar el análisis […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un nuevo mapa de mitocondrias cerebrales podría desvelar cómo se produce el deterioro cognitivo 4 abril, 2025
    Las mitocondrias generan la energía que aliments a las células cerebrales, siendo esenciales para la función cognitiva. Sin embargo, el nuevo mapa de mitocondrias cerebrales muestra que, por ejemplo, en áreas evolutivamente más antiguas del cerebro existen densidades mitocondriales más bajas: estas diferencias podrían estar involucradas en los procesos que llevan al deterioro cognitivo.
    Redacción T21
  • ¿Qué pasa cuando dos IA se llaman por teléfono y no podemos entender lo que hablan? 4 abril, 2025
    Una tecnología creada por dos ingenieros de software de Meta durante una competencia de hackathon en Londres facilita que diferentes agentes de IA, incluso si han sido desarrollados por compañías o equipos distintos, puedan “hablar” entre sí en un lenguaje común que solamente ellos entienden. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean un implante cerebral que traduce los pensamientos al habla en un instante 4 abril, 2025
    Dos décadas después de sufrir un derrame cerebral que la dejó incapaz de hablar, una mujer recuperó la habilidad de convertir sus pensamientos en palabras en tiempo real gracias a un nuevo proceso de interfaz cerebro-ordenador (BCI). El implante logra analizar la actividad cerebral 80 milisegundos más rápido que desarrollos previos, eliminando retrasos que impedían […]
    Redacción T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 4 abril, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 4 abril, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • América del Norte se está hundiendo hacia el manto de la Tierra 4 abril, 2025
    Por primera vez en la historia, los científicos han observado cómo la base de América del Norte, considerada una de las estructuras más antiguas y estables de la Tierra, está hundiéndose lentamente. Este fenómeno, conocido como 'goteo cratónico', ocurre mientras gigantescas masas de roca se precipitan hacia las profundidades del manto terrestre, revelando el impacto […]
    Redacción T21
  • Una forma de vida desconocida en la Tierra generó extraños agujeros en el desierto 4 abril, 2025
    Un patrón misterioso de pequeños túneles de roca, hallados por primera vez en el desierto de Namibia hace aproximadamente 15 años, podría ser el trabajo de una forma de vida desconocida en nuestro planeta, un microorganismo diferente a cualquier otra bacteria, hongo o liquen identificado hasta hoy en la Tierra.
    Redacción T21
  • Descubren un manuscrito perdido de Merlín: un tesoro medieval oculto más de cuatro siglos 4 abril, 2025
    Un extraordinario hallazgo en la Biblioteca de la Universidad de Cambridge ha revelado un manuscrito medieval que llevaba más de cuatro siglos oculto. Este fragmento de la Suite Vulgate du Merlín, escrito en francés antiguo, arroja nueva luz sobre la figura del legendario mago Merlín y su papel en la corte del Rey Arturo.
    Redacción T21
  • La IA colabora en la impresión 3D de alimentos 3 abril, 2025
    Un grupo de investigadores ha desarrollado una solución de impresión de alimentos 3D asistida por IA de vanguardia, que combina la impresión con la cocción por infrarrojos. La innovación facilitaría una producción de alimentos más segura, eficiente y visualmente atractiva.
    Pablo Javier Piacente / T21