Tendencias21

La responsabilidad social es genética, según un estudio

Un estudio realizado por un científico británico confirma que los genes influyen en nuestros comportamientos sociales, determinando nuestras capacidades de relación con los demás. Los genes contribuyen aproximadamente en un 50% a las variaciones de medidas de altruismo, empatía o agresividad en una persona, incluyendo su tendencia a actos violentos. Según el profesor J. P. Rushton, director de la investigación, la base biológica de la moralidad ha quedado demostrada. Por Marta Morales.

La responsabilidad social es genética, según un estudio

Un estudio realizado sobre un importante grupo de personas gemelas ha venido a reforzar la teoría de que los genes desempeñan un papel fundamental en la responsabilidad social de los seres humanos. Publicado en los Proceedings of the Royal Society, el estudio se centra en la contribución de los genes a aquellas actitudes favorecedoras de los vínculos sociales.

El estudio revela que los genes contribuyen aproximadamente en un 50% a las variaciones de medidas de altruismo, empatía o agresividad en una persona, incluyendo su tendencia a actos violentos. Sus conclusiones se basan en un cuestionario sobre responsabilidad social realizado a un total de 174 pares de gemelos procedentes del mismo óvulo o monocigóticos, así como a 148 pares de gemelos de distintos óvulos o dicigóticos.

El estudio comparó a gemelos idénticos con gemelos que no lo eran en sus contestaciones acerca de si estaban de acuerdo en 22 preguntas de un cuestionario. Las preguntas eran del tipo: “soy una persona con la que la gente puede contar”, “es importante acabar aquello que se empieza” o “estafar a Hacienda es tan malo como robar”. En las contestaciones se usó una escala del 1 (completamente en desacuerdo) al 5 (completamente de acuerdo). Las respuestas eran estudiadas para predecir los comportamientos reales de cada uno de ellos.

La base biológica de la moralidad

Para el profesor J. P. Rushton, de la University of Western Ontario, Canadá, director de la investigación, si los gemelos monocigóticos (cuyos genes son idénticos) estaban más de acuerdo entre sí que los gemelos dicigóticos (que sólo comparten la mitad de sus genes), se podría afirmar que la moralidad tiene una base biológica y que forma parte de nuestra evolución psicológica.

Una vez realizado el cuestionario, las contestaciones de los gemelos idénticos coincidieron casi el doble de veces que en el caso de los gemelos dicigóticos. El resultado señala que los genes son responsables por lo tanto en un 42% de las diferencias individuales de actitud, que el 23% de la responsabilidad recae en el entorno común de los hermanos; y que el resto de influencias proviene de los entornos que los gemelos no comparten y que pertenecen a las vidas individuales de cada uno de ellos.

Por otro lado, el estudio pone de relieve también que los genes tienen mayor influencia en las actitudes sociales de los hombres que en las de las mujeres (50% sobre 40%), mientras que la educación familiar tiene mucha más influencia en mujeres que en hombres (un 40% frente a un 0%). Esto sugiere que los padres controlan con más cuidado el comportamiento de las hijas que el de los hijos.

La raza como antecedente

En anteriores investigaciones, el profesor Rushton había demostrado que los genes influyen en el nivel de altruismo y de agresividad de una persona: la capacidad de disfrutar de la compañía de la gente o la tendencia a realizar actos de violencia o de bandalismo. Rushton demostró también que la hormona masculina denominada testosterona influye en la regulación de los niveles de agresividad o de altruismo de las personas.

J. Philippe Rushton es asimismo el autor de un polémico libro, Race, Evolution and Behaviour (Raza, evolución y comportamiento), en el que señala que las tres razas humanas principales difieren genéticamente en aspectos que afectan al cociente intelectual medio del grupo y a la propensión hacia el comportamiento criminal.

Afirma que su trabajo revela que los asiáticos orientales tienen el mayor tamaño cerebral medio y mayor cociente intelectual; los de ascendencia africana tienen el tamaño medio cerebral más pequeño y el menor cociente intelectual; y los de ascendencia europea están en el medio.

Curiosidad biológica

Los casos de altruismo, en los que un individuo beneficia a otros de forma aparentemente desinteresada, han intrigado a biólogos y naturalistas desde la antigüedad. En 1932, el genetista de la Universidad de Cambridge, John B. Haldane, señaló que los genes para el altruismo podían haber aparecido cuando la humanidad empezó a reunirse en grupos sociales.

Consideraba que tribus pequeñas en las que vivieran individuos portadores de genes determinantes del altruismo, podrían estar en ventaja sobre otros grupos humanos gracias a la voluntad de alguno de sus miembros de sacrificarse en defensa de la tribu.

De aquí, según su teoría, que los grupos humanos que poseyeran estos genes y los extendieran por cruzamientos entre sí se multiplicarían más y mejor, mientras que los grupos que basaran su norma de actuación sobre el principio de interés individual serían eliminados.

Muchos años después, el concepto de selección familiar ha vuelto a ser propuesto como mecanismo evolutivo para promover el comportamiento social altruista. El nuevo estudio de Rushton forma parte de esta línea de investigación.

Marta Morales

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21