Tendencias21
El MIT crea un chip que da un toque profesional a las fotos de smartphone

El MIT crea un chip que da un toque profesional a las fotos de smartphone

Dos investigaciones recientemente publicadas coinciden en intentar mejorar la calidad de las fotos hechas con smartphone, que suelen presentar carencias respecto a las cámaras digitales. Científicos del MIT (Boston, EE UU) han creado un chip que filtra el brillo de la imagen para obtener una más realista, dándole un toque profesional. En la Universidad Tecnológica de Nanyang (Singapur) han diseñado un condensador eléctrico muy fino, integrable en los móviles, que aumenta notablemente la potencia del flash. Por Carlos Gómez Abajo.

El MIT crea un chip que da un toque profesional a las fotos de smartphone

Las fotos hechas con smartphones pueden adquirir en un momento un aspecto profesional sólo con el toque de un botón, gracias a un chip procesador desarrollado en el MIT (Massachusetts Institute of Technology, Boston, EE UU).

El chip, construido por un equipo del Microsystems Technology Laboratory del MIT, puede realizar tareas como crear una iluminación más realista o potente sin destruir el ambiente de la escena, en sólo una fracción de segundo. La tecnología podría integrarse en cualquier smartphone, tableta o cámara digital.

Los sistemas de fotografía computacional existentes actualmente suelen ser aplicaciones de software que se instalan en las cámaras y los teléfonos inteligentes. Sin embargo, estos sistemas consumen una energía considerable, y requieren una cantidad considerable de tiempo para funcionar, así como una buena cantidad de conocimiento por parte del usuario, explica el autor principal del artículo científico, Rahul Rithe, un estudiante de doctorado en el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Ciencias de la Computación del MIT, en la nota de prensa.

«Queríamos crear un chip único que pudiera realizar múltiples operaciones, consumir mucha menos energía, y hacerlo todo en tiempo real», dice Rithe.

Una de estas tareas de tratamiento de imágenes, conocida como High Dynamic Range (HDR), está diseñada para compensar las limitaciones en el rango de brillo que se puede captar por parte de las actuales cámaras digitales, de modo que la fotografía se parezca más a lo que vemos con nuestros propios ojos.

Para ello, el procesador del chip hace automáticamente tres imágenes de «bajo rango dinámico» con la cámara: una imagen con exposición normal,una imagen sobreexpuesta que capta detalles en las áreas oscuras de la escena, y una imagen subexpuesta que capta detalles en las áreas brillantes. A continuación, los combina para crear una imagen que capta toda la gama de luminosidad de la escena.

Los sistemas basados ​​en software suelen tardar varios segundos para realizar esta operación, mientras que el chip puede hacerlo en unos pocos cientos de milisegundos para una imagen de 10 megapíxeles. Esto significa que es aún lo suficientemente rápido como para aplicarse a vídeo, explica Ickes. El chip consume muchísimo menos que las CPUs y GPUs (unidades de procesamiento gráfico) actuales mientras se realiza la operación, añade.

Otra tarea que el chip puede llevar a cabo para mejorar la iluminación de una escena oscura es tomar dos fotos, una con flash y otra sin él. Normalmente si se usa el flash la escena se ve demasiado iluminada, y si no se usa, demasiado oscura. De nuevo, el chip mezcla las dos imágenes, y obtiene una más realista.

Para eliminar las características no deseadas de la imagen, tales como el ruido -las variaciones inesperadas en el color o el brillo creadas por las cámaras digitales- el sistema borra cualquier píxel no deseado junto a sus vecinos, para que se mantenga la continuidad de la imagen. En los filtrados convencionales se pierde calidad de imagen por esta vía. El nuevo sistema, sin embargo, es capaz de borrar sólo aquellos píxeles que tienen un nivel de brillo no realista.

Un flash más potente

Por otro lado, una invención de una universidad de Singapur equipará los teléfonos móviles con un pequeño pero potente flash incorporado de gas xenón, que permitirá a los consumidores hacer buenas fotos incluso en condiciones de poca luz.

Científicos de la Universidad Tecnológica de Nanyang (NTU) han desarrollado un revolucionario condensador eléctrico que supera las limitaciones de los condensadores actuales, que se necesitan para almacenar la energía suficiente para disparar un flash de gran alcance como los que tienen las cámaras digitales, pero que son demasiado grandes para caber en los finos dispositivos móviles.

Esta invención del profesor asociado Lee Pooi See, de la Escuela de Ciencia de los Materiales e Ingeniería de la NTU, se hará una realidad en forma de producto de consumo, en colaboración con Xenon Technologies (XT), el mayor fabricante mundial de flashes de gas xenón).

Como explica la Universidad en una nota de prensa, el nuevo condensador, hecho de polímeros, es al menos cuatro veces más pequeño que los actuales condensadores electrolíticos y es varias veces más rápido que los actuales condensadores hechos de cerámica.

Los condensadores de polímeros como el diseñado por el profesor Lee poseen, en general, una mayor densidad de energía que los condensadores multicapa hechos a base de cerámica.

El condensador de Lee puede operar a altos voltajes, es flexible y mucho más pequeño que los condensadores convencionales. Además, los tiempos de carga y descarga del condensador son más rápidos que otros tipos de dispositivos de almacenamiento de energía por lo que es adecuado para aplicaciones de flash.

El proyecto está financiado por la Fundación Nacional de Investigación de Singapur (NRF). El equipo NTU-Xenon espera desarrollar un prototipo de trabajo comercial en septiembre de 2013.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21