Tendencias21
El MIT crea un chip que da un toque profesional a las fotos de smartphone

El MIT crea un chip que da un toque profesional a las fotos de smartphone

Dos investigaciones recientemente publicadas coinciden en intentar mejorar la calidad de las fotos hechas con smartphone, que suelen presentar carencias respecto a las cámaras digitales. Científicos del MIT (Boston, EE UU) han creado un chip que filtra el brillo de la imagen para obtener una más realista, dándole un toque profesional. En la Universidad Tecnológica de Nanyang (Singapur) han diseñado un condensador eléctrico muy fino, integrable en los móviles, que aumenta notablemente la potencia del flash. Por Carlos Gómez Abajo.

El MIT crea un chip que da un toque profesional a las fotos de smartphone

Las fotos hechas con smartphones pueden adquirir en un momento un aspecto profesional sólo con el toque de un botón, gracias a un chip procesador desarrollado en el MIT (Massachusetts Institute of Technology, Boston, EE UU).

El chip, construido por un equipo del Microsystems Technology Laboratory del MIT, puede realizar tareas como crear una iluminación más realista o potente sin destruir el ambiente de la escena, en sólo una fracción de segundo. La tecnología podría integrarse en cualquier smartphone, tableta o cámara digital.

Los sistemas de fotografía computacional existentes actualmente suelen ser aplicaciones de software que se instalan en las cámaras y los teléfonos inteligentes. Sin embargo, estos sistemas consumen una energía considerable, y requieren una cantidad considerable de tiempo para funcionar, así como una buena cantidad de conocimiento por parte del usuario, explica el autor principal del artículo científico, Rahul Rithe, un estudiante de doctorado en el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Ciencias de la Computación del MIT, en la nota de prensa.

«Queríamos crear un chip único que pudiera realizar múltiples operaciones, consumir mucha menos energía, y hacerlo todo en tiempo real», dice Rithe.

Una de estas tareas de tratamiento de imágenes, conocida como High Dynamic Range (HDR), está diseñada para compensar las limitaciones en el rango de brillo que se puede captar por parte de las actuales cámaras digitales, de modo que la fotografía se parezca más a lo que vemos con nuestros propios ojos.

Para ello, el procesador del chip hace automáticamente tres imágenes de «bajo rango dinámico» con la cámara: una imagen con exposición normal,una imagen sobreexpuesta que capta detalles en las áreas oscuras de la escena, y una imagen subexpuesta que capta detalles en las áreas brillantes. A continuación, los combina para crear una imagen que capta toda la gama de luminosidad de la escena.

Los sistemas basados ​​en software suelen tardar varios segundos para realizar esta operación, mientras que el chip puede hacerlo en unos pocos cientos de milisegundos para una imagen de 10 megapíxeles. Esto significa que es aún lo suficientemente rápido como para aplicarse a vídeo, explica Ickes. El chip consume muchísimo menos que las CPUs y GPUs (unidades de procesamiento gráfico) actuales mientras se realiza la operación, añade.

Otra tarea que el chip puede llevar a cabo para mejorar la iluminación de una escena oscura es tomar dos fotos, una con flash y otra sin él. Normalmente si se usa el flash la escena se ve demasiado iluminada, y si no se usa, demasiado oscura. De nuevo, el chip mezcla las dos imágenes, y obtiene una más realista.

Para eliminar las características no deseadas de la imagen, tales como el ruido -las variaciones inesperadas en el color o el brillo creadas por las cámaras digitales- el sistema borra cualquier píxel no deseado junto a sus vecinos, para que se mantenga la continuidad de la imagen. En los filtrados convencionales se pierde calidad de imagen por esta vía. El nuevo sistema, sin embargo, es capaz de borrar sólo aquellos píxeles que tienen un nivel de brillo no realista.

Un flash más potente

Por otro lado, una invención de una universidad de Singapur equipará los teléfonos móviles con un pequeño pero potente flash incorporado de gas xenón, que permitirá a los consumidores hacer buenas fotos incluso en condiciones de poca luz.

Científicos de la Universidad Tecnológica de Nanyang (NTU) han desarrollado un revolucionario condensador eléctrico que supera las limitaciones de los condensadores actuales, que se necesitan para almacenar la energía suficiente para disparar un flash de gran alcance como los que tienen las cámaras digitales, pero que son demasiado grandes para caber en los finos dispositivos móviles.

Esta invención del profesor asociado Lee Pooi See, de la Escuela de Ciencia de los Materiales e Ingeniería de la NTU, se hará una realidad en forma de producto de consumo, en colaboración con Xenon Technologies (XT), el mayor fabricante mundial de flashes de gas xenón).

Como explica la Universidad en una nota de prensa, el nuevo condensador, hecho de polímeros, es al menos cuatro veces más pequeño que los actuales condensadores electrolíticos y es varias veces más rápido que los actuales condensadores hechos de cerámica.

Los condensadores de polímeros como el diseñado por el profesor Lee poseen, en general, una mayor densidad de energía que los condensadores multicapa hechos a base de cerámica.

El condensador de Lee puede operar a altos voltajes, es flexible y mucho más pequeño que los condensadores convencionales. Además, los tiempos de carga y descarga del condensador son más rápidos que otros tipos de dispositivos de almacenamiento de energía por lo que es adecuado para aplicaciones de flash.

El proyecto está financiado por la Fundación Nacional de Investigación de Singapur (NRF). El equipo NTU-Xenon espera desarrollar un prototipo de trabajo comercial en septiembre de 2013.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente