Tendencias21
El modelo nórdico vence al “capitalismo depredador”

El modelo nórdico vence al “capitalismo depredador”

¿Por qué el modelo social nórdico es tan exitoso económicamente? Diez investigadores nórdicos han analizado la cuestión en un estudio reciente, financiado por el Consejo de Investigación de Noruega (RCN). En él, se aclara cómo un sistema capitalista puede mantener un sistema de prestaciones sociales generoso, cómo una sociedad rica puede aplicar el principio de igualdad, y cómo puede prosperar el colectivismo donde rige el individualismo. La cuestión es, ¿puede este modelo ser exportado para beneficio de otras naciones? Por Yaiza Martínez.

El modelo nórdico vence al “capitalismo depredador”

¿Por qué el modelo social nórdico es tan exitoso económicamente? Diez investigadores nórdicos han analizado la cuestión en un estudio reciente, financiado por el Consejo de Investigación de Noruega (RCN).

En él, se aclara cómo un sistema capitalista puede mantener un sistema de prestaciones sociales generoso, cómo una sociedad rica puede aplicar el principio de igualdad, y cómo puede prosperar el colectivismo donde rige el individualismo. El presente análisis fue elaborado desde una perspectiva interdisciplinar, publica el RCN en un comunicado.

Riqueza e igualdad

Por un lado, los investigadores analizaron la riqueza y la igualdad características de los países nórdicos (Dinamarca, Finlandia, Noruega, Suecia e Islandia). Constataron así que el modelo social de estos países incluye aspectos que pueden parecer paradójicos: por una parte, están entre los primeros del mundo en niveles de riqueza, pero también lo están en los niveles de igualdad social.

Así, estas naciones combinan un capitalismo productivo con unos amplios servicios de asistencia social. Uno de los autores del estudio, Per Ingvar Olsen, profesor de la Escuela Noruega de Gestión BI de Oslo, señala que los acuerdos colectivos para los trabajadores y los bajos niveles de desempleo son factores clave del éxito económico de los países nórdicos: “Cuanta más gente trabaja, mayores son los ingresos tributarios que recibe el Gobierno. Las clases medias están sujetas a altos niveles de impuestos, que son el sustento de la calidad de los servicios sociales en estos países”.

Por otra parte, los países nórdicos mantienen un equilibrio entre el colectivismo generalizado y un alto grado de libertad individual. De este modo, en países como Noruega o Suecia, los ciudadanos pueden confiar en que sus Estados les ayudarán cuando lo necesiten, algo que no sucede en otros países.

Pero, al mismo tiempo, la familia tiene menor significado en los países nórdicos que en cualquier otro país del mundo, la emancipación de la mujer está más lograda que en otros lugares, y las estructuras patriarcales son débiles, explica Lars Trägårdh, historiador de la Universidad Ersta Sköndal de Estocolmo.

Control de los sistemas financieros

La pregunta que surge de todos estos aspectos es la siguiente: ¿se sustenta el modelo nórdico en valores culturales profundos y característicos de estos países, que no podrían ser exportados a otras partes del mundo? ¿O este modelo podría ser adoptado por otras naciones para su propio beneficio?

Según Carlos Joly, otro de los autores del estudio, profesor del ESC Toulouse (Francia) y antiguo director de la compañía financiera noruega Storebrand Group, se tiende a creer que hay un tipo de valores éticos protestantes subyacentes al modelo nórdico.

Joly explica que, en realidad, dicho modelo se sustenta en la idea de que la sociedad debe estar basada en una distribución equitativa: “Así es cómo Noruega y otros países nórdicos respondieron a los importantes conflictos surgidos entre el capital y la clase trabajadora, a principios del pasado siglo. Hoy, esta igualdad está construida sobre fundamentos como los acuerdos colectivos para los trabajadores y las instituciones de arbitraje estatal”.

De esta forma, los países nórdicos han podido generar una buena alternativa al sistema de “capitalismo depredador” que se extiende por otras regiones del mundo. Joly destaca, además, un factor también muy importante para el mantenimiento del equilibrio en estas sociedades: los países nórdicos ejercen un fuerte control sobre los sistemas financieros.

El modelo nórdico vence al “capitalismo depredador”

Importancia de la cultura

Otro aspecto señalado por los investigadores como clave para el funcionamiento del modelo nórdico es la cultura. Según ellos, el éxito del modelo nórdico no puede ser explicado únicamente en términos de política económica, fórmulas institucionales o buena fortuna. Este modelo tiene unas raíces culturales muy profundas.

Y es que la cultura juega un papel esencial en el modo en que se distribuye la riqueza en estas sociedades. Esta cultura tiene su origen en el tipo de modernidad nórdica surgido a finales del siglo XIX, y que ha proporcionado a la población nórdica una forma particular de cultura y educación (Bildung).

Grandes educadores fueron los responsables de la implantación de este sistema, entre ellos el escritor Bjørnstjerne Bjørnson o el explorador, humanista y diplomático, también noruego, Fridtjof Nansen, señalan los autores de la investigación.

Una cuenta pendiente: el cambio climático

En cuanto al medioambiente, en este sentido los países nórdicos también son punteros. Como ejemplo, el informe menciona las grandes reservas naturales (como el Parque Nacional de Jotunheimen de Noruega) con las que cuentan estas naciones, y también que la región nórdica fue la primera en designar ministerios específicamente dedicados a la gestión de temas medioambientales.

Sin embargo, en el informe también se reconoce que los países nórdicos no han conseguido aún resolver el mayor de los desafíos medioambientales actuales: el cambio climático. En este sentido, estos países van por detrás de la Unión Europea, y presentan un nivel de consumo completamente incompatible con el desarrollo sostenible, advierte otro de los autores de la investigación, Lennart Olsson, de la Universidad Lund de Suecia.

En opinión de varios investigadores implicados en el estudio, la solución a esta situación no pasa por frenar el crecimiento económico de los países nórdicos, lo que probablemente provocaría multitud de problemas, sino por redefinir dicho crecimiento y encontrar formas de consumo más inteligentes.

El caso de Islandia

A finales de 2008, Islandia sufrió una grave crisis económica que se resolvió con la dimisión del Gobierno establecido, con la nacionalización de la banca, con la convocatoria de un referéndum que permitió a la población decidir sobre las decisiones económicas más trascendentes, con la encarcelación de los responsables de la crisis, con la modificación de la constitución (llevada a cabo por los propios ciudadanos) y con la Iniciativa Islandesa Moderna para Medios, destinada a proteger la libertad de expresión y de información.

Esta revolución, de la que no se han hecho eco los medios de comunicación, al menos en España, fue propiciada por una crisis, a su vez provocada por el abandono del modelo nórdico por parte de Islandia. Según explican los investigadores, a principios de este milenio, el Gobierno islandés implantó en el país las políticas de Margaret Thatcher o “thatcherismo”, definidas como la combinación de libertad económica, valores cristianos y conservadores tradicionales, patriotismo, y una firme adhesión a Estados Unidos y a otros países de ideologías similares.

Como consecuencia, el Estado se desprendió de multitud de bienes públicos y los bancos islandeses en auge pasaron a controlar una cantidad de dinero diez veces mayor que el de los presupuestos islandeses nacionales. Asimismo, se bajaron los impuestos, se redujeron los servicios sociales y se descuidó a los ancianos y otros grupos de población necesitados. En 2008, este modelo llevó al país al colapso económico.

Los investigadores señalan que, ahora, la población islandesa está volviendo de nuevo su vista hacia el resto de los países nórdicos, para aplicar su forma de gestión de las sociedades.

Descárgate el informe The Nordic Model

nordicmodel.pdf Nordicmodel.pdf

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21