Tendencias21
La convivencia en grupo fomenta la singularidad individual

La convivencia en grupo fomenta la singularidad individual

Aunque resulte paradójico, formar parte de un grupo social extenso es lo que nos hace únicos y es lo que, evolutivamente, propicia las diferencias y singularidades individuales. Esto es lo que ha revelado un estudio realizado por científicos de la Universidad de California en los Ángeles (UCLA), en el que fueron analizados varios tipos de ardillas y roedores que conviven en grupos de diversa extensión. Los resultados demostraron que el tamaño de la manada explicaría nada menos que el 88% de las variaciones vocales individuales. Estos resultados son extrapolables a otras especies fuertemente sociales, como los humanos, y explicarían porqué somos tan distintos unos de otros, afirman los científicos. Por Yaiza Martínez.

La convivencia en grupo fomenta la singularidad individual

Puede parecer paradójico, pero formar parte de un grupo social extenso es lo que nos hace únicos y es lo que, evolutivamente, propicia las diferencias y singularidades individuales.

Esto es lo que ha revelado un estudio realizado por científicos de la Universidad de California en los Ángeles (UCLA), en el que fueron analizados varios tipos de ardillas y roedores.

Pronosticador de la singularidad

Los biólogos Kimberly Pollard y Daniel Blumstein, director del Departamento de ecología y biología evolutiva de la UCLA, examinaron la evolución de la individualidad o de la singularidad personal, a partir del registro de las vocalizaciones de las llamadas de alarma que emiten ardillas y roedores de ochos tipos distintos.

Entre estos tipos se encontraban, por ejemplo, los perritos de las praderas de cola negra, las marmotas de vientre amarillo y las ardillas de tierra de Belding. Se sabe que todos estos animales conviven en grupos sociales de diversa extensión.

A partir de los registros realizados, los científicos constataron que el tamaño de los grupos funcionaba como pronosticador del grado de singularidad individual de las voces de los animales: cuanto más grande era el grupo, más específica era la voz de cada uno de sus miembros, y más sencillo era identificar a cada individuo de la manada.

Según publica la UCLA en un comunicado, esta constatación, resultado de seis años de investigaciones, podría ayudar a explicar un factor crítico de las vidas cotidianas de los humanos y otras criaturas sociales: porqué cada uno es tan diferente a los demás.

La razón, afirman los investigadores, sería que en una manada o grupo es difícil identificar a cada uno de los miembros, y cuanto mayor sean estos grupos, más difícil resulta esta identificación.

Diferenciación clave

Cuando convivimos en sociedad “debemos ser capaces de identificar a nuestros amigos, familiares o rivales”, explica Pollard.

La naturaleza ha resuelto el problema de la confusión entre los miembros de las comunidades proporcionando a las criaturas sociales características más específicas, que ayudan a diferenciarlas de sus iguales.

La convivencia en grupo fomenta la singularidad individual

Según explican los científicos en un artículo aparecido en la revista Current Biology, la capacidad de distinguir a unos individuos de otros dentro de un grupo resulta clave en el comportamiento social de humanos y otros animales.

Dicha capacidad es necesaria, por ejemplo, para reconocer a la descendencia y a la pareja, para definir comportamientos territoriales y de coalición, y también para establecer jerarquías sociales.

Hasta ahora, estudios realizados a pequeña escala habían demostrado que las especies más sociales presentaban una individualidad mayor en sus señales sociales, como en las llamadas entre ellos. En 1982, esta idea ya fue propuesta por el biólogo de la Universidad de Washington, Michael Beecher.

Sin embargo, la relación entre socialización e individualización no había sido evaluada a una escala más amplia y en un contexto evolutivo hasta ahora.

Presión evolutiva actual

Los científicos de la UCLA han conseguido demostrar una fuerte relación evolutiva entre el tamaño del grupo en ardillas y la singularidad en las llamadas de alarma de sus miembros. Según los investigadores, el tamaño del grupo explicaría nada menos que el 88% de las variaciones vocales individuales.

De estos resultados, los científicos concluyen que el tamaño del grupo social promueve las diferencias individuales, y que la relación directa entre grado de socialización y nivel de individualización puede ser un fenómeno muy extendido en la naturaleza, aunque no universal.

Según publica la revista Discover, los investigadores creen que este fenómeno seguramente se dé en otros animales muy sociales, como los delfines, los carnívoros o los primates, y que es menos probable que se produzca en grupos de peces o enjambres de insectos porque que en estos casos la distinción individual no resulta tan importante.

Por otro lado, Pollard señala que, en la actualidad: “El número de individuos que los humanos deben reconocer parece ir en aumento, especialmente a medida que las conexiones globales se incrementan, y que los grupos sociales están cada vez menos claramente definidos”.

Como consecuencia, podría estarse produciendo un “incremento de la presión evolutiva en nuestra propia individualidad”, afirma la investigadora.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21