Tendencias21
El móvil gestionará todos los sistemas telemáticos del coche

El móvil gestionará todos los sistemas telemáticos del coche

Los teléfonos móviles centralizarán y gestionarán los sistemas telemáticos que los fabricantes de coches están incorporando a sus modelos, según los responsables del proyecto europeo Global System for Telematics (GST). La idea del proyecto es centralizar todos los sistemas informáticos y de comunicación del vehículo en un dispositivo que no esté integrado en el propio coche, como un teléfono móvil o una PDA. De esta manera, se trascendería la obsolescencia de los dispositivos electrónicos y de comunicación de los coches, que en muchas ocasiones están anticuados cuando llegan al usuario. Otra de las ventajas del proyecto es que ayudaría a que la estandarización de estos sistemas telemáticos de los automóviles sea más sencilla. Por Raúl Morales.

El móvil gestionará todos los sistemas telemáticos del coche

Los sistemas telemáticos y de comunicación de los coches serán gestionados desde nuestro terminal móvil. Esta es la propuesta hecha desde el proyecto GST, financiado por la UE, para evitar que esos sistemas se queden obsoletos en coches que prácticamente acaban de salir al mercado.

La telemática básicamente une la informática con las comunicaciones wireless. Este campo, amplísimo y con infinitas posibilidades, ha sido reducido por la industria del automóvil a la mínima expresión, es decir, a los sistemas de navegación, tan de moda.

Pero la telemática en el mundo del motor es muchas más cosas: programas recreativos multimedia con actualizaciones en tiempo real a través de conexión a la red, diagnósticos informatizados del estado del vehículo, evaluación de daños en caso de accidente, comunicaciones inalámbricas internas, vigilancia del vehículo o llamadas de emergencia automáticas.

El gran problema para los fabricantes es que hoy en día los dispositivos electrónicos y de comunicación se desarrollan y se comercializan a una gran velocidad, de tal forma que los que vienen incluidos en nuestros coches se quedan muy pronto obsoletos, aunque el coche sea relativamente nuevo. Para que la industria y los conductores puedan sacarle todo el partido a estos dispositivos es necesario idear un sistema sencillo para actualizarlos.

La solución propuesta por el proyecto europeo GST es centralizar todos los sistemas informáticos y de comunicación del vehículo en un dispositivo que no esté integrado en el propio coche, como un teléfono móvil o una PDA.

Este proyecto llegó a su término en la primavera del año 2007 y en él, además de fabricantes como Renault, Volvo, Fiat, Daimler o BMW, participaban operadoras de telefonía como Orange, France Telecom o Telecom Italia. Su finalidad ha sido crear una arquitectura punto a punto abierta y estándar para servicios telemáticos susceptible de ser usada para que diferentes modelos y marcas se puedan comunicar entre sí e intercambiar información. “Tendrán que pasar, sin embargo, diez años antes de que conozcamos el impacto a largo plazo del GST”, advierte Marples.

Dispositivos nómadas

“A este concepto lo hemos llamado “dispositivo nómada” porque no queremos limitar el tipo de dispositivo o su apariencia. En cierta manera estamos buscando el equivalente telemático a la ranura donde insertamos la radio del coche”, comenta Dave Marples, que es el jefe arquitectura del GST, en un comunicado publicado por ICT.

Los responsables de este proyecto están apostando claramente por el teléfono móvil como el dispositivo ideal para centralizar todos esos elementos telemáticos. Esta apuesta no se basa curiosamente en sus ventajas tecnológicas, sino en una cuestión puramente práctica.

Todo el mundo tiene un móvil hoy por hoy. No tiene sentido que los dueños de un coche tengan que llevar consigo otro dispositivo parecido para gestionar las comunicaciones y el ordenador de su vehículo. Si recordamos, hace sólo cinco años, las empresas que empezaron a fabricar las agendas electrónicas pretendían que los consumidores, además de su móvil, llevasen en el bolsillo una PDA. Lo que ha ocurrido es algo bien distinto: los celulares han ido incorporando cada vez más funcionalidades de estas agendas electrónicas, y ambos dispositivos se han fusionado.

El inconveniente del móvil como “dispositivo nómada” es que la conexión entre el vehículo y el celular es complicada. “Una de las mayores discusiones en el GST es qué apariencia tendría el enlace de comunicación entre el móvil y el coche”, comenta Marples.

Resistencias a la estandarización

Los equipos de investigación del GST coordinaron además tres proyectos específicos de aplicaciones telemáticas: “Rescue”, para preparar la estandarización necesaria para desarrollar una cadena de respuesta totalmente integrada a lo largo de Europa capaz de responder en caso de incidente; “Enhanced Floating Car Data”, que usa los sistemas instalados en los propios coches como sensores de tráfico “flotantes” para monitorizar los niveles de tráfico en las carreteras; y “Safety Channel”, un mecanismo de emisión para comunicar a los conductores información sobre seguridad.

Algunas de las infraestructuras de apoyo propuestas por GST ya están siendo adoptadas por centros de pago, centros que gestionan los servicios que usan los coches en la carretera o centros de control que almacenan y proporcionan datos bajo demanda a los sistemas dentro del propio coche.

Todos estos servicios telemáticos tendrán que ser compartidos por todas las marcas, advierte Marples. Y, aunque éstas estén haciendo justamente lo contrario (crear soluciones sólo para sus modelos) para captar el mayor porcentaje posible de estas lucrativas comunicaciones móviles, lo cierto es que también están resignadas a que la estandarización terminará por imponerse a largo plazo.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21