Tendencias21
El móvil gestionará todos los sistemas telemáticos del coche

El móvil gestionará todos los sistemas telemáticos del coche

Los teléfonos móviles centralizarán y gestionarán los sistemas telemáticos que los fabricantes de coches están incorporando a sus modelos, según los responsables del proyecto europeo Global System for Telematics (GST). La idea del proyecto es centralizar todos los sistemas informáticos y de comunicación del vehículo en un dispositivo que no esté integrado en el propio coche, como un teléfono móvil o una PDA. De esta manera, se trascendería la obsolescencia de los dispositivos electrónicos y de comunicación de los coches, que en muchas ocasiones están anticuados cuando llegan al usuario. Otra de las ventajas del proyecto es que ayudaría a que la estandarización de estos sistemas telemáticos de los automóviles sea más sencilla. Por Raúl Morales.

El móvil gestionará todos los sistemas telemáticos del coche

Los sistemas telemáticos y de comunicación de los coches serán gestionados desde nuestro terminal móvil. Esta es la propuesta hecha desde el proyecto GST, financiado por la UE, para evitar que esos sistemas se queden obsoletos en coches que prácticamente acaban de salir al mercado.

La telemática básicamente une la informática con las comunicaciones wireless. Este campo, amplísimo y con infinitas posibilidades, ha sido reducido por la industria del automóvil a la mínima expresión, es decir, a los sistemas de navegación, tan de moda.

Pero la telemática en el mundo del motor es muchas más cosas: programas recreativos multimedia con actualizaciones en tiempo real a través de conexión a la red, diagnósticos informatizados del estado del vehículo, evaluación de daños en caso de accidente, comunicaciones inalámbricas internas, vigilancia del vehículo o llamadas de emergencia automáticas.

El gran problema para los fabricantes es que hoy en día los dispositivos electrónicos y de comunicación se desarrollan y se comercializan a una gran velocidad, de tal forma que los que vienen incluidos en nuestros coches se quedan muy pronto obsoletos, aunque el coche sea relativamente nuevo. Para que la industria y los conductores puedan sacarle todo el partido a estos dispositivos es necesario idear un sistema sencillo para actualizarlos.

La solución propuesta por el proyecto europeo GST es centralizar todos los sistemas informáticos y de comunicación del vehículo en un dispositivo que no esté integrado en el propio coche, como un teléfono móvil o una PDA.

Este proyecto llegó a su término en la primavera del año 2007 y en él, además de fabricantes como Renault, Volvo, Fiat, Daimler o BMW, participaban operadoras de telefonía como Orange, France Telecom o Telecom Italia. Su finalidad ha sido crear una arquitectura punto a punto abierta y estándar para servicios telemáticos susceptible de ser usada para que diferentes modelos y marcas se puedan comunicar entre sí e intercambiar información. “Tendrán que pasar, sin embargo, diez años antes de que conozcamos el impacto a largo plazo del GST”, advierte Marples.

Dispositivos nómadas

“A este concepto lo hemos llamado “dispositivo nómada” porque no queremos limitar el tipo de dispositivo o su apariencia. En cierta manera estamos buscando el equivalente telemático a la ranura donde insertamos la radio del coche”, comenta Dave Marples, que es el jefe arquitectura del GST, en un comunicado publicado por ICT.

Los responsables de este proyecto están apostando claramente por el teléfono móvil como el dispositivo ideal para centralizar todos esos elementos telemáticos. Esta apuesta no se basa curiosamente en sus ventajas tecnológicas, sino en una cuestión puramente práctica.

Todo el mundo tiene un móvil hoy por hoy. No tiene sentido que los dueños de un coche tengan que llevar consigo otro dispositivo parecido para gestionar las comunicaciones y el ordenador de su vehículo. Si recordamos, hace sólo cinco años, las empresas que empezaron a fabricar las agendas electrónicas pretendían que los consumidores, además de su móvil, llevasen en el bolsillo una PDA. Lo que ha ocurrido es algo bien distinto: los celulares han ido incorporando cada vez más funcionalidades de estas agendas electrónicas, y ambos dispositivos se han fusionado.

El inconveniente del móvil como “dispositivo nómada” es que la conexión entre el vehículo y el celular es complicada. “Una de las mayores discusiones en el GST es qué apariencia tendría el enlace de comunicación entre el móvil y el coche”, comenta Marples.

Resistencias a la estandarización

Los equipos de investigación del GST coordinaron además tres proyectos específicos de aplicaciones telemáticas: “Rescue”, para preparar la estandarización necesaria para desarrollar una cadena de respuesta totalmente integrada a lo largo de Europa capaz de responder en caso de incidente; “Enhanced Floating Car Data”, que usa los sistemas instalados en los propios coches como sensores de tráfico “flotantes” para monitorizar los niveles de tráfico en las carreteras; y “Safety Channel”, un mecanismo de emisión para comunicar a los conductores información sobre seguridad.

Algunas de las infraestructuras de apoyo propuestas por GST ya están siendo adoptadas por centros de pago, centros que gestionan los servicios que usan los coches en la carretera o centros de control que almacenan y proporcionan datos bajo demanda a los sistemas dentro del propio coche.

Todos estos servicios telemáticos tendrán que ser compartidos por todas las marcas, advierte Marples. Y, aunque éstas estén haciendo justamente lo contrario (crear soluciones sólo para sus modelos) para captar el mayor porcentaje posible de estas lucrativas comunicaciones móviles, lo cierto es que también están resignadas a que la estandarización terminará por imponerse a largo plazo.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las neuronas de ratones ciegos pueden ver 8 junio, 2025
    Los investigadores han comprobado que las células nerviosas de ratones ciegos dedicadas a funciones visuales permanecen activas a pesar de la pérdida de la visión: el hallazgo puede significar una esperanza para el desarrollo de nuevos enfoques orientados a restaurar la capacidad visual en seres humanos.
    Pablo Javier Piacente
  • Así es como el cerebro humano divide el día en capítulos, como si fuera un libro 7 junio, 2025
    Los investigadores hallaron que la mentalidad y las expectativas, además del entorno externo, conforman la “tabla de contenidos” en la que nuestros cerebros organizan el día: las nuevas "secciones" o "capítulos" están marcados con un cambio notable en la actividad cerebral, a medida que nos movemos de un lugar a otro o de una actividad […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21