Tendencias21
El móvil se impone en todas las edades

El móvil se impone en todas las edades

Según un estudio llevado a cabo por Pew Internet, el teléfono móvil ha dejado de ser una tecnología de lujo para convertirse en la forma de comunicación más básica. Hoy en día el 72 por ciento de los adultos envían y reciben sms, recortándose así la distancia con los adolescentes que tradicionalmente eran los que manejaban más esta forma de comunicación. De hecho, el 82 por ciento de los adultos tiene ya teléfono móvil, iPhone o Blackberry y cada vez más éste sustituye al teléfono fijo. Por Gloria Navas.

El móvil se impone en todas las edades

El 72 por ciento de los adultos americanos utiliza ya el teléfono móvil para enviar mensajes texto. Así se queda reflejado en un nuevo estudio elaborado por la consultora Pew Internet , en el que se pone de manifiesto cómo están cambiando los hábitos de la población desde que se ha generalizado el uso de los teléfonos móviles. De hecho, el año pasado por estas mismas fechas se llevó a cabo este mismo estudio y el porcentaje era inferior. En concreto, según las estadísticas, 65 por ciento de la población adulta utilizaba esta opción, un diez por ciento menos.

De esta forma, poco a poco la diferencia con respecto a los adolescentes se va acortando, aunque éstos siguen contando con ventaja. El 87 por ciento de este colectivo envía y recibe mensajes de texto y como media, al día pueden enviar alrededor de 50 sms, cinco veces más que los 10 mensajes que se pueden enviar los adultos al día. Esta cifra también ha aumentado significativamente desde hace un año. Entonces, los adultos solían enviar de media cinco mensajes al día.

A pesar de estas cifras, para la mayoría de los adultos las llamadas de voz siguen siendo el servicios más utilizado, recibiendo o realizando al día una media de cinco. Pese al creciente entusiasmo por los mensajes de texto y por hablar por el móvil, los estadounidenses tienen sentimientos encontrados sobre el papel de esta nueva tecnología en sus vidas.

Por una parte, el 91 por ciento de usuarios de teléfonos asegura que el contar con un móvil hace que se sientan más seguros y en un 88 por ciento de los casos se aprecia la forma en que les permite organizar planes con familiares y amigos. En cambio, por otra parte, un 42 por ciento de los usuarios confiesa que se irritan cuando una llamada o un mensaje de texto les interrumpe alguna tarea. Es más: casi la totalidad de los usuarios, el 86 por ciento, considera una falta de educación que durante reuniones de trabajo o en a lo largo de una conversación el interlocutor verifique sus llamadas o mensajes.

El móvil se impone en todas las edades

Todos tienen ya móviles

Lo que queda claro es que el teléfono móviles un accesorio que ha pasado ya de moda. De hecho es algo con lo que cuenta casi toda la población. El 82 por ciento de los adultos americanos tienen su propio teléfono móvil, Blackberry o iPhone. Lo que se constata también en la investigación es que casi todas las personas que utilizan el sistema de mensajes de texto utilizan también con las llamadas.

Otra de las curiosidades que se percibe es que a medida que el móvil se ha vuelto más central en las vidas de todas las personas, los usuarios son cada vez más reacios a separarse de ellos en cualquier situación. De hecho, el 65 por ciento de las personas duermen con el teléfono cerca o muy cerca de su cama. Los jóvenes con edades comprendidas entre los 18 y los 29 años duermen o han dormido con el teléfono cerca en un 90 por ciento de los casos. Frente a esto, el 70 por ciento de los que tienen entre 30 y 49 años tienen también esta costumbre.

Diferencias raciales, no de género

En el estudio no se ve diferencias de género en el número de mensajes de texto enviados diariamente. Hombres y mujeres utilizan este servicio por igual. En lo que sí hay diferencias es en el origen étnico de los usuarios. Las personas afroamericanas y los hispanos tiene más tendencia que el resto a utilizar el móvil. En este sentido, el 87 por ciento de estos colectivos utilizan el celular frente al 80 por ciento de los blancos. Además, el 12 por ciento de los afroamericanos y el 14 por ciento de los hispano de habla inglesa, reciben al día alrededor de 30 llamadas frente al cuatro por ciento de los blancos.

Las personas que envían más de 50 mensajes de texto al día son precisamente las que más llamadas realizan también. Y es que el envío de mensajes no supone el ahorro de las llamada. Es más, las personas que envían diariamente menos de 10 sms utilizan también muy poco el móvil para hacer llamadas de voz.

Los jóvenes, a la cabeza

En cualquier caso los jóvenes son los que siguen a la cabeza en utilización del teléfono móvil. Según el estudio, el 12 por ciento de los adultos de entre 18 y 29 años participan en más de 30 llamadas diarias, mientras que sólo el siete por ciento de los que tiene entre 30 y 49 años también lo hacen. En comparación, sólo el tres por ciento de las personas de entre 50 y 64 años y lo que es más, sólo el uno por ciento de los que tienen 65 o más realizan más de 30 llamadas al día. Los padres también tienen más posibilidades de hacer llamadas telefónica un día cualquiera. En concreto el 63 por ciento realizan o reciben cinco llamadas al día en comparación con el 44 por ciento de los adultos sin hijos menos de 18 años en su casa.

Esta tendencia ya se puso de manifiesto en un artículo publicado hace unos meses por Tendencias21. En él se especificaba que uno de cada tres jóvenes envían más de 100 textos por día, o más de 3.000 en un mes.

Lo que más incomoda a los usuarios de teléfonos móviles es la presencia cada vez más habitual del spam o mensajes de textos no deseados. Éstos mensajes no sólo aparecen a través del correo electrónico. Muy al contrario, el 57 por ciento de los adultos con móviles han recibido este tipo de sms. Asimismo, los hombres reciben este tipo de mensajes con más probabilidad que las mujeres de igual forma que es más habitual entre las personas con educación superior o título universitario.

Descárgate el estudio completo

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21