Tendencias21
El móvil se transforma en un excelente guía turístico

El móvil se transforma en un excelente guía turístico

Científicos vieneses están desarrollando una nueva fórmula de turismo interactivo, con una plataforma poco común: el teléfono móvil. Un proyecto piloto bautizado como The Josefsplatz Experience permitirá a los europeos de la Unión visitar la plaza de José en Viena y la Biblioteca Nacional de Austria desde cualquier sitio y desde sus teléfonos. En sus pantallas aparecerán imágenes tridimensionales, datos históricos o voces explicativas de los sitios que visiten. Por Olga Castro-Perea.

El móvil se transforma en un excelente guía turístico

El Fondo vienés para la ciencia, la investigación y la tecnología (el WWTF está financiando actualmente el proyecto bautizado como The Josefsplatz experience, con el patrocinio de numerosos socios, con la finalidad de desarrollar una guía turística interactiva disponible a través de los teléfonos móviles y utilizando la realidad virtual.

El objetivo es reconstruir un modelo tridimensional de un entorno determinado (en este caso la Josefsplatz o plaza de José, en Viena) que refleje las pinturas y obras arquitectónicas del entorno.

Destinado a una amplia audiencia, además del acceso a la visualización de las imágenes del complejo, el proyecto también intercala información histórica relacionada (datos y documentos), según publica la así llamada Experiencia Josefsplatz.

Este logro tecnológico es posible gracias a los avances en el escaner en tres dimensiones, al modelaje fotorrealista, a los sistemas de información geográfica, a la realidad virtual y a la realidad aumentada; además de a las cada vez más notables políticas de coordinación digital entre los países miembros de la Unión Europea.

Plaza y biblioteca

De hecho, se pretende que los ciudadanos de Europa, desde cualquier país, tengan acceso al contenido del proyecto, generando así una nueva experiencia cultural internacional. Los usuarios podrán navegar a través de dimensiones espaciales y temporales, combinando esta actividad con la movilidad que permiten los dispositivos portátiles.

Hasta ahora, los desarrolladores del proyecto piloto se han centrado en la Josefsplatz y también en una de las salas de la Biblioteca Nacional de Austria, con informaciones históricas, literarias o musicales, además de las imágenes que aparecen en pantalla.

En el proyecto participa el centro VRVis (de realidad virtual y visualización), que se ocupa de garantizar la calidad del servicio desde el punto de vista de las reproducciones virtuales de las imágenes, de las tecnologías de comunicación aplicadas y de los sistemas de navegación.

La Biblioteca Nacional, por su parte, ha proporcionado los documentos de archivo que contienen la información sobre los proyectos y edificios presentados.

Desafío científico

Las imágenes que aparecen en tres dimensiones, tomadas de edificios y obras existentes en la actualidad, siguen las técnicas ya conocidas en la fotogrametría, una ciencia cuyo objetivo es el conocimiento de las dimensiones y posición de objetos en el espacio, a través de mediciones realizadas sobre una o varias fotos.

El trabajo con una sola foto permite, gracias a esta técnica, obtener información bidimensional de los objetos estudiados. Si se trabaja con dos fotos, en la zona común a ambas se consigue la información tridimensional necesaria.

Pero, además, los científicos han aplicado nuevos conocimientos destinados a mejorar la calidad de las reproducciones en 3D: imágenes procedentes de fuentes históricas, mapas, e incluso dibujos realizados por diversos artistas y en épocas variadas.

Debido a los límites que presentan los teléfonos móviles (por el espacio en pantalla y por el ancho de banda con el que cuentan para recibir señales), los científicos han investigado y desarrollado novedosas estructuras que permiten variaciones sincrónicas o simultáneas (para navegar a gran velocidad), así como el uso de textos, sonido, voz, etc.

De esta forma se genera una presentación multimedia, con diferentes estrategias de aparición de la información visual o escrita; e interactiva.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente