Tendencias21

El mundo está al revés y podemos cambiarlo

El congreso de la Fundación Valores sobre el Bien Común, Ética y Valores se clausuró el domingo pasado en Vitoria con la conclusión de que hay alternativas para que el mundo recupere el rumbo hacia una sociedad armónica. Datos como que 40.000 personas mueren de hambre al día, pese a que generamos un 60% más de los alimentos que necesitamos, ponen de manifiesto la urgencia de cambiar las cosas. Nuevas economías, valores y experiencias señalan que algo está cambiando. Por Eduardo Martínez y Alicia Montesdeoca.

El mundo está al revés y podemos cambiarlo

El mundo actual está al revés de cómo debería estar y podemos y debemos hacer algo para que recupere su armonía natural, social y cultural. Esta podría ser la principal conclusión del Congreso Proyectos y Utopías para un Mundo Mejor que se celebró el pasado fin de semana en el Palacio Europa de Vitoria, con la participación de destacados expertos como Paco Álvarez, Diego Isabel La Moneda, José Esquinas, Juan Torres, Arturo Boyra, Javier Goikoetxea, Fidel Delgado y María Pinar Merino.

El congreso, organizado por la Fundación Valores bajo el lema “Bien Común, Ética y Valores”, reunió a doscientas personas procedentes de diferentes lugares de España, que escucharon, debatieron, participaron y se emocionaron en las diferentes sesiones. También disfrutaron con la intervención de Rafael Álvarez, El Brujo, de la coral Enol Abesbatza, de Vitoria-Gasteiz, y de la dinámica artística Algara dantza taldea.

Todos los ponentes describieron la distorsión que sufre la economía, la pérdida de valores y las alternativas posibles para reconducir la situación del planeta, que navega sin rumbo porque nadie sabe a dónde conduce el modelo socio económico, que se aleja cada día del horizonte de felicidad colectiva al que como especie aspiramos.

Datos arrolladores

Los datos aportados son arrolladores: 40.000 personas mueren de hambre cada día en el planeta, la mayoría mujeres y niños, lo que, como señala José Esquinas, constituye la mayor tragedia de la humanidad. Todo ello en un modelo socioeconómico que produce un 60% más de lo que la población necesita para alimentarse.

Las desigualdades que engendra este modelo son inaceptables, señala Juan Torres, añadiendo que nos adentramos en una época turbulenta caracterizada por una fractura con la naturaleza, por la inviabilidad del sistema financiero, que se va a caer porque es un artificio crear dinero de la nada, por el comercio que aumenta la fractura social y por la crisis de gobernanza, que pone de manifiesto que los poderosos no saben cómo resolver esta crisis compleja y global.

Torres desmitifica también la crisis de la deuda: Toda la deuda acumulada en el mundo se financiaría con una tasa única (un solo año) del 0,5% del total las transacciones financieras. El gasto público mundial se financiaría con una tasa anual del 0,2% de todas las transacciones financieras. La lucha contra el cambio climático se podría financiar anualmente con una tasa del 0,0001% del total de las transacciones financieras internacionales.

No es que no se puedan cambiar las cosas, es que no existe voluntad política porque el actual estado del mundo es beneficioso para una minoría que pretende conservar y aumentar sus privilegios a costa del creciente empobrecimiento de la población.

Un ejemplo, apunta José Esquinas: el 85% de la biodiversidad que había en la agricultura se ha perdido en un siglo, lo que ha aumentado la vulnerabilidad de los productos básicos frente a posibles epidemias y concentrado la producción de muchos productos esenciales en manos de multinacionales.

Otro ejemplo demoledor: el tratado de libre comercio (TLC) entre la Unión Europea y Estados Unidos, actualmente  en negociaciones, que si prospera aumentará el poder de las grandes empresas y desregularizará los mercados, rebajando los niveles de protección social y medioambiental de forma drástica. También limitará la capacidad de los gobiernos para legislar en beneficio de los ciudadanos.

El mundo está al revés y podemos cambiarlo

La utopía de este siglo

Pensar que nada de esto tiene solución forma parte de la cultura que viene con este modelo que ha puesto el mundo al revés, señala Juan Torres. La define como la tesis de la perversidad, según la cual todo va a empeorar si queremos cambiar algo.

Sin embargo, hay alternativas claras al modelo actual: producir de otro modo; generar otros modelos de empresas, con otros modos de producción, de conservación y de producción; desarrollar nuevas formas de consumir; implementar nuevas alternativas para el mundo del trabajo, ya que “hoy el trabajo humano, los recursos naturales, el dinero, se han convertido en mercancías”. Por eso hay que desmercantilizar el trabajo.

Añade Torres como alternativa la necesidad de centrarse en la manera de gobernar, y no regirse únicamente por el crecimiento del PIB, en la creación de monedas alternativas, sociales, complementarias, en ampliar las políticas bancarias que incluyan el bienestar social, en gravar con impuestos las actividades dañinas para el medio ambiente y en cambiar finalmente la manera de pensar, partiendo de que la realidad es compleja, tal como señala Edgar Morin.

Paco Álvarez señala a su vez la necesidad de introducir nuevos valores a nivel de las nuevas generaciones, replantear la educación orientándola hacia un bien común de la humanidad e implicarse cada uno de los ciudadanos a través de un cambio de conducta en las actividades de su vida diaria.

Diego Isabel La Moneda señala asimismo que hay que educar a las nuevas generaciones para que sepan que pueden cambiar las cosas. También que es preciso transformar el dinero, la banca y el comercio internacional, y evaluar de otro modo las empresas, según su contribución al Bien Común. Por último propone desarrollar la soberanía alimentaria y transformar el lenguaje que usamos en la formación de las personas,  en la gestión de las empresas y en las estrategias políticas. Diego Isabel La Moneda añade: “la utopía de un siglo se convierte en la realidad del siguiente”.

Para José Esquinas los cambios necesarios pasan  por tener en cuenta a las generaciones  futuras y que en los parlamentos se cree una Cámara o una figura que represente a las Generaciones Futuras. También por la consecución de una Gobernanza Mundial responsable y orientada al bien común, y por la creación de Comités de Ancianos o de Sabios para orientar la labor de las nuevas generaciones en el cambio global.

Nuevas economías

Paco Álvarez explica que la filosofía del Bien Común se está imponiendo a nivel  europeo, tanto en la esfera social, como económica y medioambiental. Y cita dos ejemplos: el Libro Blanco Europeo sobre la Economía social y el “Plan Estratégico de Desarrollo sostenible para la Legislatura”, puesto en marcha en la Comunidad Valenciana después del reciente cambio político.

El mensaje que se desprende de este congreso es claro: el cambio de modelo ya ha comenzado y avanza a pequeños pasos en múltiples frentes. Es un movimiento todavía imperceptible a gran escala, pero tiene raíces profundas que terminarán reconduciendo al mundo a un horizonte más humano y armonioso. Las ideas y ejemplos expuestos fueron abundantes en las diferentes sesiones.

Para Arturo Boyra, estamos atrapados en lo que llama la ignorancia consciente, el no saber lo que deberíamos hacer, a pesar de lo cual ha puesto en marcha una empresa de comunicación sobre ciencias del mar que cumple los requisitos de una empresa edificada sobre los principios de la Economía del Bien Común.

Diego Isabel La Moneda explica que la economía está cambiando, alumbrando un ecosistema basado en el equilibrio. Nuevas economías emergen: la economía del bien común, la economía social y solidaria, la economía verde, la economía azul, la economía circular, la economía colaborativa, la economía de los bienes naturales y la economía naranja (cultural). Todas se complementan entre sí.

El concepto básico de esta nueva economía, añade La Moneda, se basa en que todos los que participan ganan, comparten recursos y conocimientos, eligen el tamaño adecuado a los objetivos que se persiguen (no es necesario crecer porque sí), desarrollan la resiliencia,  y realzan la importancia de la calidad y la cantidad de las relaciones.

Para Javier Goikoetxea, es preciso construir la Economía del Bien Común a partir de nuestros conocimientos, apoyados en las nuevas tecnologías. Considera que no basta con entrar en el movimiento de la EBC, sino que es preciso interiorizar esta filosofía. La Economía del Bien Común es un  movimiento que aspira a incorporar a la economía los valores que constituyen el corazón de la sociedad.

Cambios profundos

Los cambios que reclama la situación actual del planeta no son sólo económicos o culturales y educativos. Es preciso asumir que las personas deben cambiar también para que los objetivos pretendidos sean reales y positivos para todos. Se trata de fomentar los valores que no cotizan en bolsa, señala María Pinar Merino.

Añade que los valores se jerarquizan según sean las experiencias, las creencias, y que los valores de los que hoy se habla son: fama, dinero, éxito, individualismo. Sin embargo, para Merino la paz que perseguimos como sustrato básico de todo lo que hacemos es un estado interno de conciencia, la justicia consiste en obrar adecuadamente, el amor es el valor ético más importante, la libertad consiste en no entregar a nadie la capacidad de elegir. Por último, la Verdad es el derecho a conocerla y a decirla.

Fidel Delgado abunda en los aspectos internos de la persona en esta transición global y destaca la importancia de enfrentarnos y superar nuestros miedos, que condicionan nuestra conducta y mentalidad. Expone con efectismo los mecanismos de la inseguridad y reivindica la libertad interior como premisa de la libertad que pretendemos recuperar a nivel social.

Testimonios

El congreso fue asimismo la ocasión de conocer testimonios directos de experiencias de cambio. En primer lugar, el proyecto Neveras Solidarias, que reparte 3.000 kilos al mes de alimentos a familias necesitadas. Y también la cooperativa Sustraiak Habitat Design, que propone recuperar la idea de ciudadanía como generadora de sus propias experiencias y herramientas de transformación, poniendo la inteligencia colectiva al servicio de la solución de los problemas de la comunidad.

El Congreso fue una  experiencia cautivadora que emocionó y motivó a los asistentes, muchos de los cuales expusieron sus dudas e inquietudes, compartieron experiencias y asumieron el compromiso de orientarse hacia la economía del bien común y de introducir nuevos valores en su vida cotidiana.
 

El mundo está al revés y podemos cambiarlo

PERFILES DE LOS PONENTES

Francisco Álvarez Molina  se crio y educó en Tánger, donde habían emigrado sus padres. Posteriormente, se estableció en París, donde se licenció en Matemáticas y, más tarde, se doctoró en Ingeniería Informática en La Sorbona. Desde 1971 hasta 1995 trabajó en la Bolsa de París, de la cual llegó a ser vicepresidente. Desde este cargo dirigió la estrategia internacional de la entidad. En 1995 regresó a España para ser consejero-director de la Bolsa de Valencia, cargo en el que permaneció hasta el año 2000. En la actualidad es Director General de Economía, Emprendimiento y Cooperativismo de la Generalitat Valenciana.

Diego Isabel La Moneda es Coordinador de Expansión de la «Economía del Bien Común», movimiento iniciado por el austriaco Christian Felber. Fundador del «»Global Hub por el Bien Común», una plataforma abierta formada por personas y organizaciones que trabajan por la co-creación de un nuevo modelo social y económico a nivel local y global. Desarrolla actividades de fomento de la innovación social, desarrollo de nuevas políticas y estraregias públicas orientadas al bien común. También trabaja en la implementación de proyectos y asesoramiento de gobiernos locales, regionales, nacionales y organizaciones internacionales. Es autor del libro «Yo Soy Tú: Propuesta para una Nueva Sociedad»​ (Editorial Octaedro, 2013) y Co-autor de «Dentro de 15 años» (Editorial LID, 2014).

José T. Esquinas-Alcazar  es Doctor Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid y Máster en Horticultura y Doctor en Genética por la Universidad de California. Ha trabajado en la FAO durante 30 años ocupándose de los temas de recursos genéticos, biodiversidad agrícola, cooperación internacional y ética para la agricultura y la alimentación. Es uno de los responsables directos de la firma en 1983 del Compromiso Internacional de Recursos Genéticos y del Tratado Internacional sobre Recursos Filogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2001). También ha sido Director de la Cátedra de Estudios de Hambre y Pobreza en la Universidad de Córdoba.

Javier Goikoetxea es Presidente de la Asociación de la Economía del Bien Común de Euskadi y Socio-fundador de BIKOnsulting. Ha desarrollado durante más de 25 años trabajos como Jefe de Producción, Responsable de Calidad, Jefe de Ventas y Dirección Comercial, en diferentes sectores públicos y privados. Ponente, formador y redactor EBC en la Cátedra Unesco para el Desarrollo Sostenible por la Universidad de Valencia (U.P.V), es Consultor en Economía del Bien Común por la Asociación para el Fomento de la Economía del Bien Común Austriaca, así como Auditor Experto y Facilitador de Municipios por la Asociación Federal Española para el Fomento de la Economía del Bien Común.

Arturo Boyra, licenciado en Ciencias del Mar, es socio fundador de Oceanográfica, empresa con sede en Gran Canaria especializada en el desarrollo y la divulgación de proyectos relacionados con el Patrimonio Natural, el Patrimonio Cultural, la Tecnología y la Ciencia. Oceanográfica fue reconocida en 2011 como una de las 50 historias de éxito de jóvenes empresarios europeos.

Juan Torres López, economista, es miembro del Consejo Científico de Attac España y catedrático de Economía aplicada en la Universidad de Sevilla. Defiende una economía donde las personas son el centro y posee una visión nueva  para una sociedad más justa, solidaria, democrática y pacífica. Autor de varios libros, también ha colaborado en la obra conjunta “Reacciona”, que brinda diez respuestas con una idea común: la necesidad de tomar postura y actuar pues todavía, subrayan, hay esperanza, hay soluciones.

María Pinar Merino es escritora y experta en técnicas de comunicación y dinámicas grupales. Estudió Psicología en la Universidad Complutense de Madrid y en la UNED .Creadora y diseñadora de proyectos en el área de la educación en valores a través de la herramienta pedagógica La Carta de la Tierra. Desde hace más de quince años desarrolla conferencias, seminarios y talleres enfocados al despertar de la conciencia, la comunicación y la resolución de conflictos, impartidos tanto a particulares como a empresas.

Fidel Delgado es Psicólogo Clínico. Especialista en Psicología hospitalaria. Veinticinco años de experiencia entrenando Autocuidados para Cuidadores. Ha comprobado que se facilita el camino hacia la comprensión sirviéndose de juegos, juguetes y humor, más que argumentando o exigiendo.

Rafael Álvarez, más conocido por el sobrenombre de El Brujo, es actor y dramaturgo, titulado por la Real Escuela Superior de Arte Dramático. Actor también del cine español, ha participado en populares series de televisión. Ha recibido numerosos premios. Está en posesión de la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, máximo galardón que concede el Ministerio de Cultura, así como de la Medalla de Andalucía que otorga el gobierno de la Junta de Andalucía.

Eduardo Martinez y Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente