Tendencias21
El Niño calienta la atmósfera y enfría los océanos

El Niño calienta la atmósfera y enfría los océanos

El patrón climático El Niño no solo calienta la atmósfera, sino que también enfría el océano terrestre de forma débil pero robusta durante y después de ENSO. Este impacto no modifica la tendencia al calentamiento de los mares como consecuencia del cambio climático.

El Niño calienta la atmósfera y enfría los océanos

Aunque el fenómeno climático conocido como El Niño calienta la atmósfera, también enfría el océano, ha descubierto una investigación dirigida por el Instituto de la Atmósfera de China y en la que han participado también científicos europeos y de Estados Unidos.

«Como una persona que tiene fiebre, el sistema climático aprovecha los eventos de El Niño para sudar (más lluvias en el Pacífico tropical) y liberar calor (a la atmósfera y al espacio)», explica el director del estudio, Lijing Cheng, en un comunicado.

El Niño-Oscilación del Sur, ENOS o ENSO (inglés), es un patrón climático que consiste en la oscilación de los parámetros meteorológicos del Pacífico ecuatorial cada cierto tiempo.

Es la perturbación interanual más fuerte del sistema climático: domina la variabilidad anual de la temperatura de la superficie global, el patrón del clima global y el flujo de energía oceánica global.

ENSO afecta directamente a la temperatura, las precipitaciones, las sequías, los huracanes y los fenómenos extremos en todo el mundo, a través de los cambios de la circulación atmosférica global.

Por ejemplo, 2016 fue el año más cálido registrado en el mundo en lo que respecta a la temperatura global de la superficie terrestre, porque hubo un súper episodio de El Niño en 2015-2016.

Impacto en los océanos

Sin embargo, aunque estos procesos son bien conocidos, la cuestión de si El Niño incide también en la temperatura de los océanos ha sido debatida en la comunidad científica durante mucho tiempo.

El nuevo estudio arroja luz sobre esta cuestión. Publicado en la revista Journal of Climate, contó también con la participación del Centro Nacional de Investigación Atmosférica de Estados Unidos y del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (UK).

El estudio combina observaciones de los océanos, datos y simulaciones del sistema terrestre para observar cómo los eventos ENOS afectan a la distribución de energía planetaria, incluidos los intercambios que provoca entre el océano y la atmósfera, entre diferentes océanos, cuencas y otros espacios.

Océanos más fríos

Los resultados confirman que el Océano Pacífico tropical se está enfriando, principalmente a través de flujos de calor hacia la atmósfera impulsados por las altas temperaturas de la superficie del mar.

Esta situación provoca más lluvias en el Pacífico central y luego impulsa las conocidas repercusiones globales.

Los científicos observaron asimismo una redistribución del calor, tanto lateral como verticalmente, en las latitudes tropicales de los océanos Pacífico e Índico (calentamiento dentro de 0-100 m y enfriamiento con 100-300 m).

El calor también se transporta y descarga en las regiones ecuatoriales dentro y fuera de la región durante y después de El Niño.

Los océanos Atlántico e Índico tropicales se calientan durante El Niño, compensando en parte el enfriamiento del Pacífico tropical.

Calentamiento global

Si bien hay distintos cambios en el contenido de calor oceánico según las regiones, muchos se compensan entre sí, lo que resulta en un enfriamiento global oceánico débil pero robusto durante y después de El Niño.

Eso significa que el océano global está perdiendo calor durante y después de El Niño, señalan los investigadores. Pero no impide la tendencia al calentamiento global de los océanos como consecuencia del cambio climático, tal como estableció a principios de año otra investigación del algunos miembros de este equipo, publicada en la revista Science.

El nuevo estudio proporciona una visión más completa del flujo de energía de la Tierra asociado con ENOS, y permite mejores pronósticos de ENOS y de los fenómenos climáticos extremos al incluir en el diagnóstico un punto de vista energético.

Referencia

Evolution of Ocean Heat Content Related to ENSO. Lijing Cheng et al. Journal of Climate, June 2019. DOI: https://doi.org/10.1175/JCLI-D-18-0607.1

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21