Tendencias21
El Niño calienta la atmósfera y enfría los océanos

El Niño calienta la atmósfera y enfría los océanos

El patrón climático El Niño no solo calienta la atmósfera, sino que también enfría el océano terrestre de forma débil pero robusta durante y después de ENSO. Este impacto no modifica la tendencia al calentamiento de los mares como consecuencia del cambio climático.

El Niño calienta la atmósfera y enfría los océanos

Aunque el fenómeno climático conocido como El Niño calienta la atmósfera, también enfría el océano, ha descubierto una investigación dirigida por el Instituto de la Atmósfera de China y en la que han participado también científicos europeos y de Estados Unidos.

«Como una persona que tiene fiebre, el sistema climático aprovecha los eventos de El Niño para sudar (más lluvias en el Pacífico tropical) y liberar calor (a la atmósfera y al espacio)», explica el director del estudio, Lijing Cheng, en un comunicado.

El Niño-Oscilación del Sur, ENOS o ENSO (inglés), es un patrón climático que consiste en la oscilación de los parámetros meteorológicos del Pacífico ecuatorial cada cierto tiempo.

Es la perturbación interanual más fuerte del sistema climático: domina la variabilidad anual de la temperatura de la superficie global, el patrón del clima global y el flujo de energía oceánica global.

ENSO afecta directamente a la temperatura, las precipitaciones, las sequías, los huracanes y los fenómenos extremos en todo el mundo, a través de los cambios de la circulación atmosférica global.

Por ejemplo, 2016 fue el año más cálido registrado en el mundo en lo que respecta a la temperatura global de la superficie terrestre, porque hubo un súper episodio de El Niño en 2015-2016.

Impacto en los océanos

Sin embargo, aunque estos procesos son bien conocidos, la cuestión de si El Niño incide también en la temperatura de los océanos ha sido debatida en la comunidad científica durante mucho tiempo.

El nuevo estudio arroja luz sobre esta cuestión. Publicado en la revista Journal of Climate, contó también con la participación del Centro Nacional de Investigación Atmosférica de Estados Unidos y del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (UK).

El estudio combina observaciones de los océanos, datos y simulaciones del sistema terrestre para observar cómo los eventos ENOS afectan a la distribución de energía planetaria, incluidos los intercambios que provoca entre el océano y la atmósfera, entre diferentes océanos, cuencas y otros espacios.

Océanos más fríos

Los resultados confirman que el Océano Pacífico tropical se está enfriando, principalmente a través de flujos de calor hacia la atmósfera impulsados por las altas temperaturas de la superficie del mar.

Esta situación provoca más lluvias en el Pacífico central y luego impulsa las conocidas repercusiones globales.

Los científicos observaron asimismo una redistribución del calor, tanto lateral como verticalmente, en las latitudes tropicales de los océanos Pacífico e Índico (calentamiento dentro de 0-100 m y enfriamiento con 100-300 m).

El calor también se transporta y descarga en las regiones ecuatoriales dentro y fuera de la región durante y después de El Niño.

Los océanos Atlántico e Índico tropicales se calientan durante El Niño, compensando en parte el enfriamiento del Pacífico tropical.

Calentamiento global

Si bien hay distintos cambios en el contenido de calor oceánico según las regiones, muchos se compensan entre sí, lo que resulta en un enfriamiento global oceánico débil pero robusto durante y después de El Niño.

Eso significa que el océano global está perdiendo calor durante y después de El Niño, señalan los investigadores. Pero no impide la tendencia al calentamiento global de los océanos como consecuencia del cambio climático, tal como estableció a principios de año otra investigación del algunos miembros de este equipo, publicada en la revista Science.

El nuevo estudio proporciona una visión más completa del flujo de energía de la Tierra asociado con ENOS, y permite mejores pronósticos de ENOS y de los fenómenos climáticos extremos al incluir en el diagnóstico un punto de vista energético.

Referencia

Evolution of Ocean Heat Content Related to ENSO. Lijing Cheng et al. Journal of Climate, June 2019. DOI: https://doi.org/10.1175/JCLI-D-18-0607.1

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21