Tendencias21
El nivel de inteligencia bajo contribuye a la muerte prematura

El nivel de inteligencia bajo contribuye a la muerte prematura

La muerte prematura está asociada al nivel de inteligencia, ya que las probabilidades de morir a edades tempranas aumenta un 17% por cada 15 puntos negativos en el test de inteligencia, según una investigación desarrollada por la Universidad de Glasgow. Pero no sólo el test de inteligencia es clave, también la carrera universitaria escogida tiene que ver con las enfermedades que provocan la muerte. Por Vanessa Marsh.

El nivel de inteligencia bajo contribuye a la muerte prematura

Un índice de inteligencia bajo está asociado a la muerte prematura, según una investigación desarrollada por la Universidad de Glasgow, Escocia, sobre 1.000 aspectos de la vida de miles de personas durante 70 años. Los resultados de la investigación se publican en la revista Psychosomatic Medicine.

Los investigadores han podido establecer que las personas con un alto índice de inteligencia que residen en barrios pobres viven más que los que tienen una inteligencia menor en circunstancias parecidas, al mismo tiempo que el nivel de inteligencia no es importante para las personas que viven en poblaciones ricas.

En cualquier caso, las personas que muestran un alto nivel de inteligencia tienen más posibilidades de alcanzar la longevidad porque tienen una capacidad mental superior para hacer frente a los desafíos de la vida y para aprender pautas de comportamiento buenas para la salud, según los investigadores.

El estudio señala que la influencia del índice de inteligencia en la mortalidad infantil está relacionado con factores sociales, particularmente en el caso de las enfermedades relacionadas con la actividad cardiaca, así como con el cáncer y, más particularmente, con el cáncer de pulmón.

Relación directa

El estudio concluye que existe una relación directa entre el nivel de inteligencia que una persona manifiesta en la infancia y el riesgo de muerte prematura en la edad adulta, así como que estos procesos tienen a su vez una relación con la clase social o nivel de vida de las personas estudiadas, unas 24.000 en sólo dos de los estudios históricos analizados por los investigadores.

La investigación partió del test de inteligencia al que habían sido sometidos en 1932 alumnos nacidos en 1921 y comparó esos datos con los estudios médicos realizados sobre la población adulta de Escocia en los años 60 y 70, que incluían datos relativos a la salud, pero también a la situación socioeconómica de los investigados y las circunstancias en que habían muerto.

Durante el período analizado de 25 años, el 51% de los hombres y el 38% de las mujeres perdieron la vida. En líneas generales, pudo determinarse que había un 17% más de probabilidades de muerte por cada 15 puntos por debajo del nivel medio de inteligencia en la infancia, si bien cuando se consideran aspectos sociales, es decir, cuando las personas tienen medios económicos, la probabilidad se reduce del 17% al 12%.

Los investigadores consideran prematuro extraer conclusiones definitivas, aunque señalan una hipótesis: el índice de inteligencia moderado o bajo provoca en el adulto unas condiciones de vida más duras que favorecen la muerte prematura. Al mismo tiempo añaden que el desarrollo de la inteligencia también está condicionado por las circunstancias en las que los niños viven su infancia, que no sólo afectan a la madurez intelectual, sino también a las condiciones de vida saludable.

Pistas en las carreras universitarias

La Universidad de Glasgow, junto con la de Belfast y Bristol, ha desarrollado también otras investigaciones que relacionan la mortalidad no con el nivel de inteligencia, sino con los estudios universitarios: las personas que han estudiado derecho o carreras relacionadas con el arte mueren antes que los estudiantes de otras disciplinas.

Los licenciados en bellas artes mueren preferentemente de cáncer de pulmón, incluso cuando no existe una relación directa de ellos con el tabaco. Los licenciados en medicina mueren dos veces más que los demás universitarios por enfermedades relacionadas con el alcohol. La muerte violenta (accidentes, suicidios, atracos…) afecta poco a los ingenieros, científicos y profesionales del arte.

Tal como explican los autores de esta investigación en The Journal of the Royal Society of Medicine, estas conclusiones se han extraído del estudio de 11.755 estudiantes de la Universidad de Glasgow entre 1948 y 1968, que representan al 50% de la población universitaria masculina. Las mujeres fueron excluidas por los escasos casos de muerte en ese período.

Los investigadores utilizaron los datos reunidos sobre esos estudiantes y sus posteriores carreras profesionales para analizar sus casos y relacionarlos con seis causas de muerte: corazón, cáncer, vías respiratorias, suicidios, accidentes y violencia, alcohol.

Enfermedad y circunstancias

Ya se sabía desde hace tiempo que las condiciones de vida influyen en las probabilidades de muerte y la ciencia se aproxima cada vez más a enriquecer el marco de circunstancias que pueden estar relacionadas también con la enfermedad y la mortalidad.

Ya hemos hablado en otro artículo de [Tendencias]article: que las relaciones familiares comienzan a formar parte del esquema de la enfermedad y ahora científicos escoceses nos señalan que el índice de inteligencia, que tiene que ver con las condiciones socioeconómicas de la infancia, e incluso las carreras profesionales, manifiestan posibles relaciones con determinadas causas de muerte.

Aún no hay nada definitivo al respecto, pero los diferentes estudios realizados aumentan la sospecha de que muchos de los males que padecemos, como las enfermedades y la muerte, no son sólo el resultado de procesos biológicos, sino también de las circunstancias que rodean a la vida de las personas.

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21