Tendencias21
Un modelo matemático explica las desapariciones de barcos en el Triángulo de las Bermudas

Un modelo matemático explica las desapariciones de barcos en el Triángulo de las Bermudas

Un modelo matemático ha venido a comprobar que enormes burbujas de metano procedentes del fondo del mar pueden explicar las misteriosas desapariciones de barcos en el Triángulo de las Bermudas, el Mar del Norte o el Mar del Japón, zonas todas ellas ricas en yacimientos de hidratos de metano. El modelo añade nuevas variables que no se habían descrito hasta ahora en las investigaciones sobre estos episodios y certifica lo que había supuesto la teoría y demostrado la experiencia de laboratorio. Por Vanessa Marsh.

Un modelo matemático explica las desapariciones de barcos en el Triángulo de las Bermudas

Un modelo matemático elaborado en la Universidad Monash de Melbourne, Australia, ha podido confirmar que burbujas de metano procedentes del fondo del mar pueden explicar los misteriosos hundimientos de buques ocurridos en zonas como el así denominado Triángulo de las Bermudas, el Mar del Norte o Mar del Japón, según una investigación que publica The American Journal of Physics.

El metano es un gas que se forma de la descomposición de las materias orgánicas. Es el hidrocarburo saturado más simple y se encuentra en los fondos marinos en tales cantidades que, de disponerse de la tecnología adecuada, el metano podría aportar energía durante siglos.

Cuando se combina con moléculas de agua forma hidrato de metano, que se mantiene estable gracias a temperaturas heladas y elevadas presiones. Sin embargo, apenas se eleva del fondo del mar, el metano cristalizado empieza a hervir, se calienta, se gasifica y se disuelve en el océano.

Siempre se ha dicho que este fenómeno podría ser la explicación de maremotos y de desapariciones de barcos porque las regiones donde han sido frecuentes estas tragedias, como la del Triángulo de las Bermudas, la zona del Mar del Norte o del Mar de Japón, son abundantes en metano.

Modelo matemático

No es la primera vez por tanto que esta hipótesis se sugiere para explicar inesperadas desapariciones de barcos, pero nunca hasta ahora se había sustentado mediante un modelo matemático, que es lo que ha hecho el profesor Joseph Monaghan y su alumno David May.

Tal como se explica también en Physics News Update, los experimentos se realizaron primero sobre un recipiente de agua en el que se introdujo un barco de juguete. Se comprobó que una burbuja del tamaño de un buque puede hundirlo en determinadas circunstancias.

A continuación se creó un modelo matemático con un ordenador, basado en los principios de la dinámica de fluidos, velocidad, presión y densidad del gas y del agua, con la finalidad de determinar si en ese modelo se produciría un impacto sobre la nave y el hundimiento.

El modelo certificó lo que había supuesto la teoría y demostrado la experiencia del barco de juguete, ya que reprodujo las burbujas tal cual se habían producido en la vida real y pudieron comprobar que el hundimiento se produce en determinadas circunstancias.

Nuevos elementos

El modelo añade nuevos elementos que no se habían descrito hasta ahora en las investigaciones sobre estos episodios. El problema se plantea cuando la burbuja llega a la superficie y revienta, ya que si el barco está en ese momento próximo al fenómeno, se hundirá al no poder soportar las turbulencias que desata la explosión de la burbuja de metano.

Hay que tener en cuenta al respecto que al explotar una de estas burbujas la cantidad de gas liberada es muy alta: un metro cúbico de hidrato contiene 160 veces más gas que el mismo cubo en la superficie, por lo que la cantidad liberada es potencialmente muy peligrosa.

Los autores del modelo matemático sobre la “hipótesis metano” recomiendan que sus conclusiones sean tenidas en cuenta por las cartas de navegación para evitar nuevos episodios de desapariciones de buques, particularmente en las zonas marinas ricas en metano.

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21