Tendencias21
El pasado climático amenaza de nuevo a la Tierra

El pasado climático amenaza de nuevo a la Tierra

Hace tres millones de años, cuando la temperatura global y concentraciones de CO2 eran similares a las de hoy, el mar subió 16 metros por encima del nivel actual, revela la geología de una cueva de Mallorca. El fenómeno puede volver a producirse.

El pasado climático amenaza de nuevo a la Tierra

Hace más de tres millones de años el nivel del mar de la Tierra era 16 metros más alto que el que tenemos actualmente, según los análisis realizados de los depósitos de la Cueva de Artà en la isla de Mallorca, en el Mar Mediterráneo, por un equipo internacional de científicos.

La evidencia se obtuvo de las formaciones geológicas de la cueva, correspondientes a una época en la que la temperatura de la Tierra era solo dos o tres grados más cálida que la que existía en la era industrial, y nuestro planeta registró récords máximos de CO2 en la atmósfera.

Este descubrimiento tiene implicaciones significativas para comprender e incluso predecir el ritmo del aumento actual del nivel del mar en medio de un clima global cada vez más más cálido, señalan los investigadores.

«Podemos utilizar el conocimiento adquirido de períodos cálidos pasados para ajustar los modelos que luego se utilizan para predecir la respuesta futura de la capa de hielo al calentamiento global actual», explica uno de los autores, Bogdan Onac, en un comunicado.

Los científicos de la Universidad del Sur de Florida, Universidad de Nuevo México, Universitat de les Illes Balears y de la Universidad de Columbia, publican sus resultados en la revista Nature.

Modelo de referencia

Señalan al respecto que el análisis de los depósitos de la Cueva de Artà revela que los casquetes polares son muy sensibles al calentamiento y permitirá nuevos estudios sobre la estabilidad futura de la capa de hielo y proyecciones del futuro aumento del nivel del mar.

El nivel del mar aumenta como resultado del derretimiento de las capas de hielo, como las que cubren actualmente Groenlandia y la Antártida. Sin embargo, cuánto y con qué velocidad se elevará el nivel del mar durante el calentamiento global es una pregunta que los científicos no han podido responder con exactitud todavía.

Reconstruir cómo fue en el pasado la capa de hielo y los cambios que provocó en el nivel del mar, ​​cuando el clima era naturalmente más cálido que el actual, proporciona una base a escala de la Tierra para responder a esta pregunta, añade la autora principal, Oana Dumitru.

Los científicos analizaron los depósitos minerales de la cueva, como las estalagmitas y estalactitas, que se formaron a lo largo de miles de años a partir de las reacciones químicas originadas por el agua de mar.

Concretamente, los análisis se concentraron en 70 muestras obtenidas del interior de la cueva que estaban situadas entre 22,5 y 32 metros sobre el nivel del Mediterráneo, y desvelaron que esas zonas conservan vestigios de cuando fue inundada por el aumento del nivel del mar.

Registro geológico nuevo

Los investigadores han calculado que los depósitos minerales analizados tienen una antigüedad de entre tres y cuatro millones de años, lo que indica que se formaron durante el Plioceno, que tuvo lugar desde el final del Mioceno (hace aproximadamente 5,3 millones de años) hasta principios del Pleistoceno (hace aproximadamente 1,8 millones de años).

Los cambios del nivel del mar que han afectado a las cuevas de Artà pudieron ser causados ​​por la fusión o el crecimiento de los casquetes de hielo (y relacionados con la adición o sustracción de agua de las cuencas oceánicas), así como por la levantamiento o hundimiento vertical de la misma isla balear.

El equipo científico ha utilizado modelos numéricos y estadísticos para analizar de manera precisa qué levantamiento o hundimiento pudo haber tenido lugar desde el Plioceno, y sustraer estos valores de las elevaciones aportadas por los datos geológicos de la cueva.

Este trabajo ha dado como resultado un registro nuevo, que consiste en seis datos puntuales del nivel marino medio global durante el Plioceno, que se pueden relacionar de manera directa con el tamaño de los casquetes de hielo en aquella época.

El pasado climático amenaza de nuevo a la Tierra

Pasado y futuro

Los científicos llaman la atención sobre ciertos paralelismos. Comparan lo que fue el Plioceno Medio, que tuvo lugar entre 3,6 y 2,5 millones de años antes de nuestra era, con algunos parecidos de la época actual.

En aquel entonces, los niveles de CO2 en la atmósfera eran parecidos a los de hoy, mientras que la temperatura promedio global era entre dos y tres grados centígrados más alta que la de la era preindustrial.

En la actualidad, tal como informamos en otro artículo, las concentraciones de CO2 en la atmósfera han alcanzado por primera vez niveles sin precedentes en la historia humana: 415,26 ppm. La última vez que en la Tierra se superaron las 400 ppm de CO2 en la atmósfera había árboles en el Polo Sur.

Respecto a la temperatura global, el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático, IPCC, estima en su último informe que en 2030 nos habremos situado en 1,5ºC por encima de la temperatura previa a la revolución industrial, una temperatura relativamente cercana a la del Plioceno Medio.

Puede volver a ocurrir

Teniendo en cuenta ambos horizontes, los científicos estiman que una subida del nivel del mar como la que ocurrió hace tres millones de años es plausible que vuelva a ocurrir y que incluso ese nivel sea superado, si no se estabilizan las concentraciones de CO2 en la atmósfera.

Teniendo en cuenta los patrones de derretimiento actuales, esta extensión del aumento del nivel del mar probablemente sería causada por un colapso de las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida Occidental, señala Dumitru.

Los autores reconocen que este colosal aumento del nivel del mar no ocurriría de la noche a la mañana, ya que llevaría cientos de miles de años derretir las enormes cantidades de hielo almacenadas hoy en los polos terrestres.

Por último, los autores también estiman que el nivel del mar era 23.5 metros más alto que el presente hace unos cuatro millones de años, durante Climático Óptimo del Plioceno, cuando las temperaturas medias globales llegaron a ser hasta 4°C más altas que la de los niveles preindustriales.

Referencia

Constraints on global mean sea level during Pliocene warmth. Oana A. Dumitru et al. Nature (2019) DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-019-1543-2
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21