Tendencias21
Suelo y atmósfera crearán una espiral de sequías este siglo

Suelo y atmósfera crearán una espiral de sequías este siglo

Las sequías impactan en los procesos atmosféricos y aumentan la frecuencia e intensidad de la aridez mucho más que las olas de calor. Suelo y atmósfera se retroalimentan en una espiral infernal que aumenta los riesgos para el planeta y la vida.

Suelo y atmósfera crearán una espiral de sequías este siglo

En las próximas décadas, el mundo experimentará una sequía y aridez más frecuentes y extremas, exacerbadas tanto por el cambio climático como por los procesos de la atmósfera terrestre, según una investigación de la Universidad de Columbia publicada en PNAS.

Los investigadores demuestran que la sequía del suelo y la aridez atmosférica concurrentes están en gran parte impulsadas por una serie de procesos de la atmósfera terrestre y sus circuitos de retroalimentación.

También descubrieron que las retroalimentaciones de la atmósfera terrestre intensificarán aún más la sequía simultánea del suelo y la aridez atmosférica en un clima más cálido.

Si bien los estudios anteriores han analizado cómo los procesos atmosféricos y oceánicos impulsan los extremos climáticos, el equipo de Columbia se ha centrado en examinar y modelar los procesos de la atmósfera terrestre, especialmente  el establecimiento de extremos concurrentes que pueden ser muy destructivos.

Mortalidad generalizada

La sequía del suelo, representada por una humedad muy baja del suelo, y la aridez atmosférica, representada por un déficit de presión de vapor muy alto (una combinación de alta temperatura y baja humedad atmosférica), son los dos factores estresantes principales que impulsan la mortalidad generalizada de la vegetación y la reducción de la absorción de carbono terrestre, señalan los investigadores.

La sequía simultánea del suelo y la aridez atmosférica marca un período de tiempo en el que la humedad del suelo es extremadamente baja y el déficit de presión de vapor es extremadamente alto, añaden.

En consecuencia, “la sequía simultánea del suelo y la aridez atmosférica tienen impactos dramáticos en la vegetación natural, la agricultura, la industria y la salud pública», explica Pierre Gentine, uno de los autores de esta investigación, en un comunicado.

«La intensificación futura de la sequía simultánea del suelo y la aridez atmosférica será desastrosa para los ecosistemas y afectará en gran medida a todos los aspectos de nuestras vidas», añade Gentine.

Metodología

Los investigadores combinaron conjuntos de datos de reanálisis (que proporcionan un registro de variables atmosféricas representativo de la circulación atmosférica global) y experimentos modelados, para identificar los principales procesos de la atmósfera terrestre que conducen a la sequía del suelo y a la aridez atmosférica concurrentes.

También utilizaron modelos climáticos y métodos estadísticos para evaluar cómo los procesos de la atmósfera terrestre afectarían a la frecuencia e intensidad de la sequía del suelo concurrente y a la aridez atmosférica en el clima futuro.

Peor que las olas de calor

«La mayoría de los trabajos anteriores se han centrado en evaluar la sequía y las olas de calor concurrentes, pero hemos descubierto un acoplamiento más fuerte entre la sequía y la aridez que entre la sequía y las olas de calor», añade Sha Zhou, autor principal del estudio.

«La sequía y la aridez concurrentes también tienen un impacto más fuerte en el ciclo del carbono, por lo que sentimos que este era un punto crítico para estudiar», explica Zhou.

El equipo descubrió que la retroalimentación de la sequía del suelo en la atmósfera es en gran parte responsable de aumentar la frecuencia e intensidad de la aridez atmosférica.

Además, observó también que la retroalimentación de la humedad y la precipitación del suelo contribuye a condiciones más frecuentes de baja precipitación extrema y de humedad en el suelo en la mayoría de las regiones.

Estos circuitos de retroalimentación conducen a una alta probabilidad de sequía concurrente del suelo y aridez extrema, aseguran los investigadores.

Más sequía y aridez

Las simulaciones sugieren que las retroalimentaciones de la atmósfera terrestre aumentarán aún más la frecuencia e intensidad de la sequía y la aridez concurrentes a lo largo de este siglo, con impactos humanos y ecológicos potencialmente grandes.

El estudio destaca la importancia de la variabilidad de la humedad del suelo para permitir una serie de procesos y circuitos de retroalimentación que afectan el clima cercano a la superficie de la Tierra.

Gentine dice al respecto: “Es crítico que cuantifiquemos y evaluemos mejor la representación de estos procesos en nuestros modelos climáticos. La representación precisa del modelo de la variabilidad de la humedad del suelo y las retroalimentaciones (atmosféricas) asociadas es crucial si queremos proporcionar simulaciones confiables de la frecuencia, duración e intensidad de los eventos compuestos de sequía y aridez y de sus cambios en un clima cada vez más cálido. En última instancia, esto nos ayudará a mitigar los riesgos futuros asociados con estos eventos», concluye.

Referencia

Land–atmosphere feedbacks exacerbate concurrent soil drought and atmospheric aridity. Sha Zhou et al. PNAS, September 3, 2019. DOI : https://doi.org/10.1073/pnas.1904955116

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21