Tendencias21
Suelo y atmósfera crearán una espiral de sequías este siglo

Suelo y atmósfera crearán una espiral de sequías este siglo

Las sequías impactan en los procesos atmosféricos y aumentan la frecuencia e intensidad de la aridez mucho más que las olas de calor. Suelo y atmósfera se retroalimentan en una espiral infernal que aumenta los riesgos para el planeta y la vida.

Suelo y atmósfera crearán una espiral de sequías este siglo

En las próximas décadas, el mundo experimentará una sequía y aridez más frecuentes y extremas, exacerbadas tanto por el cambio climático como por los procesos de la atmósfera terrestre, según una investigación de la Universidad de Columbia publicada en PNAS.

Los investigadores demuestran que la sequía del suelo y la aridez atmosférica concurrentes están en gran parte impulsadas por una serie de procesos de la atmósfera terrestre y sus circuitos de retroalimentación.

También descubrieron que las retroalimentaciones de la atmósfera terrestre intensificarán aún más la sequía simultánea del suelo y la aridez atmosférica en un clima más cálido.

Si bien los estudios anteriores han analizado cómo los procesos atmosféricos y oceánicos impulsan los extremos climáticos, el equipo de Columbia se ha centrado en examinar y modelar los procesos de la atmósfera terrestre, especialmente  el establecimiento de extremos concurrentes que pueden ser muy destructivos.

Mortalidad generalizada

La sequía del suelo, representada por una humedad muy baja del suelo, y la aridez atmosférica, representada por un déficit de presión de vapor muy alto (una combinación de alta temperatura y baja humedad atmosférica), son los dos factores estresantes principales que impulsan la mortalidad generalizada de la vegetación y la reducción de la absorción de carbono terrestre, señalan los investigadores.

La sequía simultánea del suelo y la aridez atmosférica marca un período de tiempo en el que la humedad del suelo es extremadamente baja y el déficit de presión de vapor es extremadamente alto, añaden.

En consecuencia, “la sequía simultánea del suelo y la aridez atmosférica tienen impactos dramáticos en la vegetación natural, la agricultura, la industria y la salud pública», explica Pierre Gentine, uno de los autores de esta investigación, en un comunicado.

«La intensificación futura de la sequía simultánea del suelo y la aridez atmosférica será desastrosa para los ecosistemas y afectará en gran medida a todos los aspectos de nuestras vidas», añade Gentine.

Metodología

Los investigadores combinaron conjuntos de datos de reanálisis (que proporcionan un registro de variables atmosféricas representativo de la circulación atmosférica global) y experimentos modelados, para identificar los principales procesos de la atmósfera terrestre que conducen a la sequía del suelo y a la aridez atmosférica concurrentes.

También utilizaron modelos climáticos y métodos estadísticos para evaluar cómo los procesos de la atmósfera terrestre afectarían a la frecuencia e intensidad de la sequía del suelo concurrente y a la aridez atmosférica en el clima futuro.

Peor que las olas de calor

«La mayoría de los trabajos anteriores se han centrado en evaluar la sequía y las olas de calor concurrentes, pero hemos descubierto un acoplamiento más fuerte entre la sequía y la aridez que entre la sequía y las olas de calor», añade Sha Zhou, autor principal del estudio.

«La sequía y la aridez concurrentes también tienen un impacto más fuerte en el ciclo del carbono, por lo que sentimos que este era un punto crítico para estudiar», explica Zhou.

El equipo descubrió que la retroalimentación de la sequía del suelo en la atmósfera es en gran parte responsable de aumentar la frecuencia e intensidad de la aridez atmosférica.

Además, observó también que la retroalimentación de la humedad y la precipitación del suelo contribuye a condiciones más frecuentes de baja precipitación extrema y de humedad en el suelo en la mayoría de las regiones.

Estos circuitos de retroalimentación conducen a una alta probabilidad de sequía concurrente del suelo y aridez extrema, aseguran los investigadores.

Más sequía y aridez

Las simulaciones sugieren que las retroalimentaciones de la atmósfera terrestre aumentarán aún más la frecuencia e intensidad de la sequía y la aridez concurrentes a lo largo de este siglo, con impactos humanos y ecológicos potencialmente grandes.

El estudio destaca la importancia de la variabilidad de la humedad del suelo para permitir una serie de procesos y circuitos de retroalimentación que afectan el clima cercano a la superficie de la Tierra.

Gentine dice al respecto: “Es crítico que cuantifiquemos y evaluemos mejor la representación de estos procesos en nuestros modelos climáticos. La representación precisa del modelo de la variabilidad de la humedad del suelo y las retroalimentaciones (atmosféricas) asociadas es crucial si queremos proporcionar simulaciones confiables de la frecuencia, duración e intensidad de los eventos compuestos de sequía y aridez y de sus cambios en un clima cada vez más cálido. En última instancia, esto nos ayudará a mitigar los riesgos futuros asociados con estos eventos», concluye.

Referencia

Land–atmosphere feedbacks exacerbate concurrent soil drought and atmospheric aridity. Sha Zhou et al. PNAS, September 3, 2019. DOI : https://doi.org/10.1073/pnas.1904955116

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21