Tendencias21
El permafrost acelera su deshielo en el Ártico Canadiense

El permafrost acelera su deshielo en el Ártico Canadiense

El deshielo del permafrost tendrá mayores consecuencias de las previstas hasta ahora: un nuevo estudio ha descubierto en el Ártico canadiense que, además de liberar dióxido de carbono y metano, provoca la meteorización mineral y añade cantidades sustanciales de CO2 a la atmósfera. El calentamiento global podría acelerarse aún más.

El permafrost acelera su deshielo en el Ártico Canadiense

Un nuevo estudio desarrollado por investigadores de la Universidad de Alberta en Canadá ha descubierto que las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes del derretimiento del permafrost son mucho mayores de lo estimado hasta ahora, lo que podría precipitar aún más el calentamiento global.

El permafrost es la capa de suelo permanentemente congelado —pero no permanentemente cubierto de hielo o nieve— de las regiones muy frías o periglaciares, como es la tundra. Se halla principalmente en Siberia, la meseta tibetana, Alaska, el norte de Canadá, Groenlandia y partes de Escandinava y Rusia. Cubre en torno al 24 por ciento de la masa terrestre expuesta del hemisferio norte, donde viven alrededor de 35 millones de personas.

El permafrost se produce cuando el suelo de una región permanece congelado dos o más años consecutivos. Está formado por rocas, suelo, sedimento y cantidades variables de hielo que mantienen unidos los elementos. Durante cientos de miles de años, el permafrost del Ártico​ ha acumulado grandes reservas de carbono orgánico, entre 1,4 y 1,85 billones de toneladas métricas.

Algunos tipos de permafrost llevan congelados decenas o cientos de miles de años. Pero cuando el permafrost se derrite, la materia orgánica comienza a descomponerse, liberando gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono y el metano, que aumentan las temperaturas globales.

Mayor riesgo

Hasta ahora se ha establecido que el deshielo del permafrost podría aportar 0,2ºC suplementarios de calor a lo largo de este siglo, pero el nuevo estudio establece que el riesgo es mucho mayor, según se ha podido comprobar al analizar los efectos del deshielo sobre los minerales presentes en la capa de permafrost de los territorios del noroeste canadiense.

Los investigadores han constatado que estos minerales, cuando se exponen al aire y al agua, también liberan gases de efecto invernadero a la atmósfera. “Cuando se exponen a los elementos, se degradan para formar ácido”, explica el autor principal, Scott Zolkos, en un comunicado.

«Descubrimos que el permafrost que se derrite rápidamente en la Meseta Peel, en los Territorios del Noroeste, está impulsando la meteorización mineral», añade.

La meteorización se produce cuando los minerales atrapados en el permafrost se ven expuestos y el ácido sulfúrico o carbónico que puede existir de forma natural en el agua, los descompone en sus elementos químicos.

A lo largo de las diferentes eras geológicas, la meteorización mineral ha desempeñado un importante papel en la regulación de los niveles de CO2 atmosférico y climático, pero cuando se dan otras circunstancias como el deshielo del permafrost, la meteorización producida por el ácido sulfúrico puede liberar cantidades sustanciales de CO2. Esto es lo que está ocurriendo ahora en el Ártico occidental canadiense.

Fuente adicional

«Debido a que la meteorización es en gran parte impulsada por el ácido sulfúrico en esta región, la intensificación del deshielo del permafrost se ha convertido en una fuente adicional de CO2 a la atmósfera», explica Zolkos.

Los investigadores descubrieron que la meteorización provocada por ácido sulfúrico se ha intensificado en las últimas décadas con el deshielo del permafrost, y consideran que, probablemente, este proceso ha aumentado ya la cantidad de CO2 liberada al agua y al aire en esa región.

“Cualquier calentamiento adicional del Ártico, que se está calentando el doble de rápido que el resto del planeta, acelera el deshielo del permafrost y supone desafíos importantes para los ecosistemas ártico y globales,” concluye Zolkos.

Se estima que en Alaska las temperaturas del permafrost se han calentado hasta 2ºC en las últimas décadas. También que el calentamiento global provocará la pérdida de casi 4 millones de permafrost por cada grado de aumento adicional de temperatura, según informamos en otro artículo.

Esta investigación, la primera que documenta la contribución potencial de CO2 emitido a la atmósfera debido al deshielo del permafrost a través de la meteorización mineral, se publica en la revista Geophysical Research Letters.

No es la única investigación reciente sobre el tema. Según otro artículo publicado el mes pasado en Nature Communications, escrito por investigadores daneses, el permafrost emite también una serie de compuestos orgánicos volátiles (VOCs) que, si bien no son gases de efecto invernadero, producen ozono sobre la superficie terrestre, lo que perjudica a la salud humana y los bosques. Los VPCs dispersan asimismo la radiación solar y forman nubes, lo que mitiga el efecto del calentamiento global.

La semana pasada, otro artículo publicado en Nature Geoscience muestra cómo el calentamiento climático impulsado por el deshielo del permafrost disminuye la cantidad de CO2 que la humanidad puede permitirse, a tenor del Acuerdo de París.  Señala que este Acuerdo contempla la posibilidad de llegar hasta los 2ºC de aumento de temperatura con relación a la era pre-industrial, para luego volver a los 1,5ºC. Este estudio descalifica este acuerdo, ya que esa escalada incidirá en el permafrost e impedirá el descenso de la temperatura.

Referencia

Mineral Weathering and the Permafrost Carbon‐Climate Feedback. Scott Zolkos et al. Geophysical Research Letters, DOI: 10.1029/2018GL078748

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La mecánica cuántica permite ver objetos sin necesidad de mirarlos 1 enero, 2023
    Una nueva investigación ha detectado por primera vez pulsos de microondas aprovechando la coherencia cuántica de un sistema, consiguiendo así una ventaja cuántica imposible de lograr en dispositivos clásicos. Un impulso a la computación cuántica, la detección de ruidos y la criptografía cuántica.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las mujeres son más empáticas que los hombres en todo el mundo 1 enero, 2023
    Las mujeres manifiestan una capacidad mucho mayor que los hombres para comprender y compartir los sentimientos de los demás, independientemente de su edad, idioma o lugar de nacimiento.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Una nueva investigación precisa cuándo pudo llegar la primera presencia humana a América 31 diciembre, 2022
    Hace unos 36.000 años, el Estrecho de Bering se convirtió en un pasillo terrestre que fue transitable durante 10.500 años y habría permitido las primeras migraciones humanas de Asia hacia América.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • El Telescopio Espacial Hubble podría tener una nueva oportunidad para seguir explorando el espacio 30 diciembre, 2022
    El Telescopio Espacial Hubble sería impulsado a una órbita más alta con el apoyo de naves espaciales privadas, según estudia la NASA a partir de una investigación de SpaceX. Desde el comienzo de las operaciones del Hubble en 1990, la órbita del telescopio espacial a 540 kilómetros sobre la Tierra ha ido decayendo: volver a […]
    Pablo Javier Piacente
  • Habrían descubierto cómo se origina el viento solar 30 diciembre, 2022
    Los investigadores han descubierto estructuras de plasma en forma de red en la corona media del Sol, según un nuevo estudio. Los resultados permitirían resolver un misterio fundamental sobre los orígenes del viento solar y sus conexiones con otros cuerpos del Sistema Solar: al parecer, el influyente viento solar nacería a partir de interacciones producidas […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un kit de herramientas cerca de Stonehenge revela la vida humana de hace 4.000 años 29 diciembre, 2022
    Un nuevo análisis de artefactos hallados en un importante sitio funerario de la Edad del Bronce con 4.000 años de antigüedad, cerca de las ruinas de Stonehenge, en el Reino Unido, permitió que los arqueólogos descubrieran un juego de herramientas para trabajar con objetos de oro y revestimientos que no se habían identificado previamente. Este […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Vía Láctea podría convertirse en una mancha difusa viajando por el cosmos 29 diciembre, 2022
    Usando una red neuronal, un equipo de científicos australianos descubrió cómo las galaxias espirales bien estructuradas como la Vía Láctea pueden transformarse en galaxias lenticulares y elípticas difusas: se convertirían en una mancha deforme en el espacio, sin rasgos distintivos ni llamativas estructuras similares a brazos, como las que posee actualmente nuestra galaxia.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya puedes visualizar lo que pasaría en tu ciudad si impacta un asteroide 28 diciembre, 2022
    Una simulación informática disponible en Internet permite a una persona visualizar lo que pasaría en cualquier parte del mundo si impactara un asteroide del que podemos elegir tamaño, composición, velocidad y ángulo del impacto. Impresionante.
    Redacción T21
  • Descubren más de 100.000 nuevos tipos de virus de ARN 28 diciembre, 2022
    Un nuevo estudio ha detectado 111.000 nuevos genomas de virus de ARN en datos ambientales globales, de diversos hábitats y huéspedes. El hallazgo es crucial, ya que en comparación con los virus de ADN, la diversidad y las funciones de los virus de ARN en los ecosistemas microbianos aún no se ha comprendido en profundidad.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA descifra los misterios del invierno marciano 28 diciembre, 2022
    Marte ofrece fenómenos invernales únicos, que los científicos han podido estudiar, gracias a los exploradores robóticos de la NASA. Han descubierto extraños fenómenos, como dos tipos de nieve o copos de nieve cúbicos, que solo se registran en el planeta rojo. Entre abundante escarcha y paisajes helados, ahora podemos descubrir verdaderamente cómo se vive el […]
    Pablo Javier Piacente