Tendencias21
Los arrecifes se defienden ante el calentamiento global

Los arrecifes se defienden ante el calentamiento global

Los corales devastados por el cambio climático están siendo sustituidos de forma natural por otras especies como las gorgonias, menos eficientes como sumideros del CO2 de la atmósfera, pero también más resistentes al impacto humano y al calentamiento global.

Los arrecifes se defienden ante el calentamiento global

Las gorgonias están substituyendo a los corales escleractinios, que están desapareciendo de los ecosistemas marinos como consecuencia del impacto humano y del cambio climático global, según un artículo publicado en Scientific Reports.

El artículo analiza por qué las gorgonias (u octocorales) están resultando una de las especies “vencedoras” en este proceso de transición provocado por la vertiginosa muerte o deterioro de los corales en los fondos marinos y los arrecifes.

Se calcula que tras el último fenómeno de El Niño (2015-2016), un 50% de la barrera de coral de Australia ha dejado de ser funcional: los corales han muerto o han sido severamente dañados.

El cambio climático está erosionando a todos los niveles los sistemas más complejos, como los arrecifes estructurados por corales escleractinios, eficientes animales que capturan la luz a través de sus simbiontes (algas microscópicas) para nutrirse y construir “piedra”.

Esa misma “piedra” (la parte dura del coral, formada por carbonato de calcio) es en parte la responsable de la elevada tasa de fotosíntesis de las algas, que le dan hasta el 95% de los nutrientes que necesita el animal para vivir.

“¿Qué está pasando? Pues que aunque la luz quizás permanece bastante constante, la temperatura se ha elevado en el mar”, explica autor principal e investigador del Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), Sergio Rossi. A más temperatura, más aceleración de los procesos metabólicos relacionados con el proceso fotosintético, hasta el punto de que se crean moléculas tóxicas.

El exceso de toxicidad provocado por las algas incomoda al coral…o a las propias algas, no está claro. Lo que sí está claro es que cuando esa temperatura es demasiado elevada, las algas, simplemente, se van del coral. Este proceso es conocido como blanqueamiento. Y sin algas, con solo un 5-15% de nutrientes, el coral se muere.

Anticipando el futuro

Ante esta situación, las gorgonias (y las esponjas) están relevando al coral una vez muerto de manera muy significativa. El trabajo trata de entender cómo funciona el arrecife de coral para poder prever su futuro.

Para ello compara por primera vez la eficiencia fotosintética en nueve gorgonias del Caribe, uno de los lugares más castigados por la transición de un arrecife de coral sano a uno dominado por especies diferentes (no sólo por el cambio climático).

El estudio demuestra que la eficiencia fotosintética tiene que ver con la morfología de los organismos -de las gorgonias en cuestión-, que tienen más flexibilidad alimentaria (trófica) respecto a los recursos existentes que los corales escleractinios.

Estos datos permiten entender mejor por qué los octocorales parecen tener ventaja en procesos de transición respecto a los escleractinios, “aunque todavía quedan muchas preguntas por contestar para entender cuál será el futuro paisaje submarino en zonas tropicales del mundo entero”.

No obstante, la substitución de corales por gorgonias no es del todo satisfactoria, ya que según el investigador, aunque las gorgonias son más flexibles frente a los cambios y se aclimatan mejor, absorben y retienen menos cantidad de CO2 de la atmósfera, sus estructuras no forman los arrecifes que logran los corales duros y son menos resistentes frente a los huracanes.

Rossi recuerda que “el 99% de la energía de las olas que golpean las costas en épocas de huracanes es absorbida por los arrecifes de coral”. Por ello, concluye que la desaparición de estos arrecifes y otras estructuras biogénicas complejas y longevas no hace más que acelerar el proceso de degradación de todo el planeta.

Referencia

Linking host morphology and symbiont performance in octocorals. Rossi S et el. Scientific Reports 8: 12823. DOI:https://doi.org/10.1038/s41598-018-31262-3
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente