Tendencias21
La igualdad de género en el sector laboral europeo brilla por su ausencia

La igualdad de género en el sector laboral europeo brilla por su ausencia

Las diferencias entre hombres y mujeres en cuanto al tipo de empleo que realizan y, por tanto, al salario que obtienen a cambio, siguen siendo enormes en la UE, según los últimos datos de Eurostat. El 21% de las europeas tienen un contrato de baja remuneración, frente al 13,3% de los hombres. Además, las mujeres componen el grueso de la población desempleada.

La igualdad de género en el sector laboral europeo brilla por su ausencia

A pesar de los esfuerzos considerables destinados a reducir las diferencias educativas y profesionales que existen entre los sexos, sigue habiendo desigualdad, informa la agencia europea CORDIS.

Las mujeres siguen ganando menos que los hombres y aún están en minoría en los puestos políticos decisorios y de dirección. Además componen el grueso de la población desempleada y se ocupan en la mayoría de los trabajos a tiempo parcial o no remunerados.

La Encuesta sobre la estructura de los salarios de cuatro años de duración publicada por Eurostat, la oficina estadística de la Unión Europea, aporta información detallada sobre la distribución de los ingresos en la UE.

Probablemente uno de los datos más sorprendentes del estudio sea que en 2010 uno de cada seis empleados en la UE de los veintisiete tenía ingresos bajos (es decir, aquellos cuyos ingresos brutos son menores que dos tercios de la media de ingresos brutos a tiempo completo).

Los contratos con remuneración baja representaban el 17,0 % en 2010 en la UE de los 27, habiendo diferencias entre los Estados miembros. Los porcentajes más altos se registraron en Letonia (27,8 %), Lituania (27,2 %), Rumanía (25,6 %), Polonia (24,2 %) y Estonia (23,8 %), y los más bajos en Suecia (2,5 %), Finlandia (5,9 %), Francia (6,1 %), Bélgica (6,4 %) y Dinamarca (7,7 %).

La encuesta desveló que las mujeres son las que con mayor frecuencia firman este tipo de contratos, concretamente el 21 % de las empleadas en comparación con el 13,3 % de los empleados.

También se observó una diferencia considerable entre mujeres y hombres en cuanto al nivel educativo y el tipo de contrato. No cabe duda de que la formación influye de manera determinante en el empleo. Cuanto menor sea esta, mayor será la probabilidad de recibir un contrato de remuneración baja.

En la encuesta se apunta a que el 29,0 % de los trabajadores con un nivel educativo bajo tenían un empleo de ingresos bajos, mientras que los porcentajes entre los trabajadores con un nivel de estudios medio o alto era de 19,3 % y 5,8 % respectivamente. Más de la mitad de los trabajadores con un nivel educativo bajo en Alemania (54,6 %) y Eslovaquia (51,5 %) tenían ingresos bajos y en Rumanía algo menos de la mitad (49,4 %).

Tipos de contrato

El tipo de contrato también influye en estas cifras. En 2010, en la UE de los 27, el 31,3 % de los trabajadores con un contrato de duración limitada recibían una remuneración baja, mientras que en el caso de aquellos con un contrato indefinido dicho porcentaje era del 15,7 %.

En todos los Estados miembros, excepto Estonia y Chipre, se reproduce esta situación. La mayor proporción de trabajadores con remuneración baja y contrato temporal se dieron en Países Bajos (47,9 %), Polonia (42,5 %), Alemania (38,0 %), Bulgaria (36,9 %), Hungría y Reino Unido (ambos con 36,4 %).

La Comisión Europea trata ahora de cambiar esta situación mediante una serie de iniciativas. El paquete de empleo juvenil garantiza que todos los jóvenes reciban una oferta de empleo o de formación de calidad en un plazo de cuatro meses tras haber terminado sus estudios o haberse quedado en paro.

Europa 2020, la estrategia de crecimiento de la UE, incluye además un plan destinado a capacidades y empleos nuevos que tratará de formar en las capacidades más adecuadas para los trabajos del futuro y modernizar la legislación europea en materia de empleo.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21