Tendencias21
El primer algoritmo que resuelve sudokus solucionará también problemas industriales

El primer algoritmo que resuelve sudokus solucionará también problemas industriales

Investigadores de la Universidad de Notre Dame (Estados Unidos) han desarrollado un algoritmo matemático que llega siempre a la solución correcta de un Sudoku de la forma más rápida, sin necesidad de estimaciones ni de una búsqueda exhaustiva. Los resuelve con independencia de la dificultad, que han clasificado en una escala del 1 al 4. La herramienta tiene potencial para aplicarse a una amplia variedad de problemas en la industria, la informática o la biología computacional. Por Patricia Pérez.

El primer algoritmo que resuelve sudokus solucionará también problemas industriales

La clave del sudoku es que tiene una solución única, y llegar hasta ese punto puede resultar complicado. Para quien no sea usuario habitual de la sección de pasatiempos de los periódicos, donde el rompecabezas japonés se hizo popular internacionalmente, el objetivo del juego es rellenar una cuadrícula de 9 × 9 celdas, dividida a su vez en subcuadrículas de 3 × 3, con las cifras del 1 al 9 partiendo de números ya dispuestos en algunas casillas.

La dificultad estriba en que cada columna, fila y región sólo puede contener los números del 1 al 9 una vez. Por ello, es imposible llegar muy lejos sin establecer una lista de posibles valores o candidatos para cada celda vacía. Hacer esto a mano es bastante laborioso, y a menudo aparta del placer de resolver estos rompecabezas a muchos usuarios.

Cada vez existen más programas en la red que ayudan en este paso, relegando la diversión únicamente a aplicar la lógica para resolver cada enigma. Ahora, investigadores de la Universidad de Notre Dame en Indiana, Estados Unidos, han encontrado un método que, además de exitoso, consumo mucho menos tiempo.

El equipo liderado por Dame Zoltan Toroczkai y María Ercsey-Ravasz no sólo puede explicar por qué algunos Sudoku son más difíciles que otros, sino que también ha desarrollado un algoritmo matemático que los resuelve rápidamente, sin tener que adivinar combinaciones o dar marcha atrás para probar nuevos números.

Algoritmo determinista

Según publica la Universidad de Notre Dame en un comunicado, la mayoría de los entusiastas de este rompecabezas utilizan lo que se conoce como «fuerza bruta» para resolverlos, combinado con una buena dosis de suerte. Los sistemas de fuerza bruta, en esencia, despliegan todas las combinaciones posibles de números en cada celda hasta dar con la respuesta correcta. Aunque el método es efectivo, requiere demasiado tiempo.

En cambio, la propuesta desarrollada por Toroczkai y Ercsey-Ravasz parte de un algoritmo analógico universal completamente determinista, es decir, sin estimaciones ni búsqueda exhaustiva, entrenado para llegar siempre a la solución correcta del problema y de forma mucho más rápida.

Los investigadores también descubrieron que el tiempo que se tarda en resolver un problema con su algoritmo correlaciona con la dificultad del mismo, como ocurre a los solucionadores humanos. Esto les llevó a desarrollar una escala de clasificación según la dificultad del rompecabezas.

La escala va del 1 a 4, y se ajusta muy bien con el nivel fácil, intermedio, difícil o extremadamente difícil que se aplica actualmente a los Sudoku. Un rompecabezas con calificación 2 requiere un promedio de 10 veces más tiempo para resolverlo que uno con calificación 1. Según este sistema, el Sudoku más difícil conocido hasta ahora tiene una calificación 3,6, y no se sabe si los habrá aún más complicados.

Toroczkai y Ercsey-Ravasz procedían de la Universidad Babeș-Bolyai (UBB) en Rumanía, donde comenzaron a estudiar Sudokus como parte de su investigación sobre la teoría de la optimización y la complejidad computacional. “Yo no había estado interesado en el Sudoku hasta que empezamos a trabajar los diferentes tipos de problemas de satisfacibilidad booleana;, asegura Toroczkai.

En teoría de la complejidad computacional, se trata de determinar si a las variables de una fórmula booleana se le pueden asignar determinados valores que hagan que su resultado sea verdad. “El Sudoku es un problema de este tipo, por lo que parecía un buen banco de pruebas para dar con la solución, así que me familiaricé con él”, continúa explicando el profesor.

Tanto para los líderes de este estudio como para un buen número de investigadores que estudia este tipo de problemas, una pregunta interesante es hasta dónde puede llegar el ser humano para resolver un Sudoku de forma determinista, es decir, sin vuelta atrás, sin hacer una elección al azar para comprobar dónde conduce, y si falla, volver a empezar. “Nuestro solucionador es determinista, no hay elecciones al azar ni retrocesos durante la dinámica”, insiste Toroczkai.

El primer algoritmo que resuelve sudokus solucionará también problemas industriales

Del juego a la investigación

Sin embargo, la finalidad del estudio no acaba en la resolución efectiva del popular rompecabezas. Toroczkai y Ercsey-Ravasz creen que su algoritmo tiene potencialidad para aplicarse a una amplia variedad de problemas en la industria, la informática y la biología computacional. Aunque para ello habrá que esperar a avances futuros.

De momento, la experiencia de la investigación ha convertido a Toroczkai en un devoto del juego. “Tanto mi esposa como yo tenemos varias aplicaciones de Sudoku en nuestros iPhones, y debemos haber jugado miles de veces, compitiendo para obtener los tiempos más cortos para terminar todos los niveles», afirma.

“Ella ve a menudo combinaciones de patrones que para mí pasan desapercibidos. Tengo que deducirlos. Sin papel y lápiz para anotar las posibilidades, me resulta imposible resolver muchos de los Sudokus que nuestro solucionador clasifica como difíciles o extremadamente difíciles”, reconoce el profesor.

El método de Toroczkai y Ercsey-Ravasz fue publicado por primera vez en la revista Nature Physics, y su aplicación al Sudoku aparece en la edición del 11 de octubre de Nature Scientific Reports.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El ruido humano interrumpe peligrosamente los ciclos de la naturaleza 23 diciembre, 2024
    El bullicio de la vida humana, relacionado con la actividad industrial, los distintos medios de transporte, la dinámica urbana y otras expresiones que inundan el paisaje sonoro natural, produce efectos negativos en los procesos de comunicación de múltiples especies, con consecuencias graves para su desarrollo armónico. Al mismo tiempo, incrementa la incomunicación entre los propios […]
    Pablo Javier Piacente
  • Pequeños robots parecidos a hormigas levantan objetos pesados y superan obstáculos 23 diciembre, 2024
    Enjambres de pequeños robots magnéticos que imitan la fuerza colaborativa de las hormigas pueden lograr tareas increíbles, desde transportar cargas pesadas hasta navegar en entornos complejos.
    Pablo Javier Piacente
  • Los 10 avances en física que redefinieron el 2024 23 diciembre, 2024
    Cada año, la revista Physics World selecciona los descubrimientos más destacados que han revolucionado nuestra comprensión del universo, que incluyen investigaciones en física nuclear y médica, computación cuántica, láseres, antimateria y mucho más.
    Redacción T21
  • Descubren una planta "extraterrestre" que vivió hace 47 millones de años 23 diciembre, 2024
    Una especie vegetal prehistórica identificada en la actual Utah, en Estados Unidos, no se parece a nada que viva en el planeta Tierra en la actualidad: se trata de una especie bautizada como "alienígena" que vivió hace 47 millones de años, que escapa a todas las clasificaciones y asombra a los científicos.
    Redacción T21
  • Las neuronas toman nuestras decisiones de forma asamblearia 22 diciembre, 2024
    Las neuronas se reúnen en asamblea para analizar las situaciones y reflexiones que luego nos llevan a tomar una decisión y adoptar un comportamiento, ha podido establecer una investigación desarrollada en el Centro de Investigación Interdisciplinaria en Biología (CIRB) de Francia, cuyos resultados se publican en la revista Current Biology.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • El libre albedrío es un espejismo mental, según el neurocientífico Robert Sapolsky 22 diciembre, 2024
    El libre albedrío es una ilusión que nos lleva a creer que somos los responsables de nuestro comportamiento, cuando en realidad nuestras decisiones están determinadas por una compleja red de causas y efectos que se remontan a nuestro pasado más remoto y que no podemos modificar. Todo un órdago a la idea tradicional de que […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • ¿Qué pasaría si la Tierra dejara de girar? 21 diciembre, 2024
    Si la rotación de la Tierra se detuviera, todo lo que está en su superficie saldría disparado hacia el Este a cientos de kilómetros por hora, un solo día duraría medio año, y los ritmos circadianos biológicos se verían totalmente alterados, afectando a todas las especies del planeta. Solo ocurriría si chocáramos con un gran […]
    Redacción T21
  • Confirman que el impacto de un meteorito fue la única causa de la extinción de los dinosaurios 20 diciembre, 2024
    Los eventos de vulcanismo a gran escala en la actual India se han propuesto durante mucho tiempo como una causa alternativa para la desaparición de los dinosaurios. Ahora, un nuevo estudio sugiere que aunque las erupciones causaron un período frío temporal, los efectos en el clima terrestre ya habían desaparecido miles de años antes de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un misterioso lago congelado resguardó en su interior un ecosistema prístino durante millones de años 20 diciembre, 2024
    Como una verdadera "cápsula del tiempo", el lago Enigma en la Antártida contiene un ecosistema microbiano único que se ha aislado del resto del planeta, desde que su superficie se congeló permanentemente hace millones de años. Ahora, los científicos han comenzado a desvelar sus secretos.
    Pablo Javier Piacente
  • La reducción de nubes tropicales incrementa el calentamiento global 20 diciembre, 2024
    Las observaciones satelitales muestran que una franja de nubes ubicada sobre el ecuador se ha reducido durante dos décadas, permitiendo un mayor ingreso de luz solar y potenciando los efectos del calentamiento global.
    Redacción T21