Tendencias21
Un programa de la UE aplica las TIC a la resolución de problemas sociales

Un programa de la UE aplica las TIC a la resolución de problemas sociales

La Agenda Digital, el programa europeo que engloba las iniciativas de la UE en torno a las Tecnologías de la Información y la Comunicación, enfoca cada vez más sus investigaciones hacia la resolución de problemas sociales. Como ejemplo, el proyecto VENUS-C pretende poner a disposición de científicos de toda Europa recursos de computación en nube, para enfrentarse a los incendios forestales, y el ITFOM conecta el uso de las TIC con la medicina. Otros proyectos están destinados a cuidar a las personas mayores y a luchar contra las bacterias. Por Carlos Gómez Abajo.

Un programa de la UE aplica las TIC a la resolución de problemas sociales

«Para atraer a las mentes más privilegiadas de Europa hacia la investigación es crucial contar con infraestructuras de primera línea mundial y una financiación adecuada. Las mejores ideas científicas han de convertirse en productos y servicios comercializables», indica la Comisión Europea sobre el apartado «Investigación e innovación» de la Agenda Digital, el programa europeo que engloba las iniciativas relacionadas con las TIC, y que pretende afrontar y resolver problemas sociales muy diversos.

Como cuenta CORDIS, proyectos como VENUS-C («Entornos virtuales multidisciplinarios mediante infraestructuras en la nube») garantizan que miles de científicos en toda Europa tengan acceso a recursos potentes de computación.

VENUS-C ha creado una infraestructura de computación en la nube abierta, escalable y centrada en el usuario que pondrá a su alcance toda la potencia de computación que necesitan.

Uno de los objetivos de VENUS-C es luchar contra los incendios. «La computación en la nube les ofrece prestaciones útiles muy diversas que les permite no sólo desarrollar una labor científica mejor al acelerar la producción de resultados, sino también generar conocimientos científicos nuevos que de otra forma no habrían podido aflorar», indica el equipo a cargo del proyecto.

El futuro

El programa «Tecnologías futuras y emergentes» (FET) de la UE incluye una serie de proyectos piloto dedicados a retos verdaderamente grandes como la salud, el envejecimiento poblacional y el coste y la calidad de los servicios médicos.

El proyecto piloto ITFOM («El futuro informático de la medicina»), por ejemplo, reúne la potencia de las TIC y los avances en biomedicina prolija en datos y en las ciencias «ómicas» para cubrir este dominio de gran amplitud y lograr tratamientos específicos para cada paciente contra enfermedades muy graves como el cáncer.

Los grandes avances logrados en tecnología y medicina regida por datos podrían dar lugar a la consecución de un «paciente virtual» (una réplica informática de la anatomía humana) en la próxima década. De cumplirse este pronóstico se podría acelerar el desarrollo de nuevos fármacos, eliminar efectos secundarios no deseados, prevenir la aparición de enfermedades y aumentar la salud y el bienestar general de la población.

Información pública

Además, la Comisión Europea mantiene desde hace mucho tiempo la postura de que los resultados de las investigaciones de la UE financiadas con fondos públicos deben ser de dominio público también. Por ello respalda un modelo de publicación científica que promociona el acceso libre y financió el proyecto Openaire («Infraestructura de libre acceso a la investigación en Europa») para crear un «espacio informativo» en el que se relacionen publicaciones, corpus de datos e información sobre financiación.

En él se proporcionará un punto único de acceso a todas las publicaciones de acceso libre generadas por proyectos financiados con fondos públicos (nacionales y comunitarios).

La Acción 56 de la Agenda Digital insta a los Estados miembros a participar en programas piloto a gran escala financiados mediante el Programa para la Innovación y la Competitividad.

Proyectos a gran escala como EPSOS («Servicios abiertos inteligentes para pacientes europeos») están facilitando la prestación de asistencia médica al ciudadano en cualquier lugar de la UE al eliminar los obstáculos lingüísticos, administrativos y técnicos.

Activar las capacidades electrónicas de los europeos

«Más del 50 % de los europeos utilizan Internet a diario, pero el 30 % no lo han usado jamás», según indica la Comisión. Las personas con discapacidades y una cantidad enorme de personas mayores encuentran obstáculos para acceder a los nuevos contenidos y servicios electrónicos.

La paulatina digitalización de la vida diaria implica un riesgo de ampliación de la brecha digital a no ser que se tomen medidas encaminadas a mejorar la alfabetización digital mediante la promoción del desarrollo y el aprendizaje continuos de capacidades electrónicas. El apartado «Fomentar la capacitación digital» se ocupa de cerrar la brecha digital, una tarea para la que el apoyo europeo a la investigación sobre las TIC resulta clave si se pretende fomentar la creación de «nuevas capacidades para nuevos empleos».

Por ejemplo, investigadores del proyecto financiado con fondos europeos LTFLL («Tecnologías lingüísticas aplicadas a la educación permanente») han desarrollado una gama de servicios inteligentes de apoyo y asesoramiento y herramientas inteligentes de «procesamiento del lenguaje natural» (PLN) para un aprendizaje individual y colaborativo con las que se espera facilitar la tarea del profesor, ahorrar tiempo y costes y mejorar el rendimiento estudiantil.

Algunas de las aplicaciones del PLN (en el que se unen la lingüística y la informática), son por ejemplo los programas informáticos para convertir texto en voz, la traducción automática de idiomas y la minería de datos en busca de conceptos específicos.

En el artículo se explican las contribuciones del proyecto LTFLL al campo incipiente de la «analítica del aprendizaje», que se dedica a medir, recoger, analizar y facilitar información sobre los alumnos y su entorno de aprendizaje. Este trabajo respalda múltiples Acciones de la ADE (Agenda Digital Europea) que otorgan prioridad a la competencia y la alfabetización digitales.

TIC para solucionar los retos sociales

La Agenda Digital trata sobre la capacidad de las TIC para reducir el consumo energético, mejorar la vida de los ciudadanos de mayor edad, revolucionar los servicios sanitarios y prestar servicios públicos mejores.»«Las TIC también pueden impulsar la digitalización del patrimonio digital de Europa mediante un acceso universal a Internet», según se indica en la página web de la ADE.

Existen una veintiocho Acciones enmarcadas en el apartado de la ADE dedicado a «Las TIC para solucionar los retos sociales», que abarcan desde soluciones, leyes y prácticas energéticas inteligentes, hasta medidas y tecnologías destinadas a la «vida cotidiana asistida por el entorno» (AAL). Los reportajes de TIC han glosado muchos proyectos dedicados a este campo de gran amplitud, en concreto sobre la capacidad de la tecnología para facilitar las iniciativas dedicadas a la asistencia a los más mayores y al «envejecimiento en buenas condiciones».

Se trata de tecnologías nuevas que monitorizan la salud, protegen el hogar, ayudan a mantenerse en forma y contribuyen a permanecer en contacto con los familiares y amigos. El reto radica en lograr que los usuarios, en especial los más mayores, hagan uso de estos sistemas inteligentes. «Superar los obstáculos a la aceptación y la usabilidad de los sistemas de AAL mediante diseños innovadores centrados en el usuario [es fundamental]», opinan los investigadores del proyecto Soprano («Entornos inteligentes programables orientados a servicios para los ciudadanos europeos de edad avanzada»).

Contra las bacterias

En el extremo opuesto de los «retos sociales», el proyecto Debugit («Detección y eliminación de bacterias mediante el empleo de tecnologías de la información») presenta un nuevo sistema de minería de datos, seguimiento clínico y apoyo a la toma de decisiones que constituye una nueva y poderosa arma en la guerra contra la resistencia a los antibióticos.

En relación a los ecosistemas y a la naturaleza, el proyecto D4SCIENCE-II («Ecosistema de infraestructuras de datos al servicio de la ciencia») ha creado un marco interoperativo dedicado a infraestructuras electrónicas -un entorno virtual de investigación (VRE)- en el que los datos, la capacidad de computación y los recursos de software están situados en distintas infraestructuras electrónicas y pueden compartirse con independencia de su ubicación, tecnología, formato, idioma, protocolo o flujo de trabajo.

«Recabamos estadísticas sobre pesquerías de todas clases desarrolladas en todos los países, siendo la calidad de los datos muy variopinta. D4SCIENCE nos ayuda a unificar todos estos datos», explica el socio del proyecto Anton Ellenbroek, del Departamento de Pesca y Acuicultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con sede en Roma. «Se trata de una infraestructura realmente importante […] Nos permite analizar estadísticas de formas que antes eran imposibles. Nos resulta fácil compartir información con otros entornos virtuales de investigación», declaró.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21