Tendencias21
Una nueva fórmula aumenta la fiabilidad del crowdsourcing

Una nueva fórmula aumenta la fiabilidad del crowdsourcing

Investigadores de la Universidad de Southampton y de otros centros están diseñando incentivos para la recolección y verificación de información, y así hacer que el crowdsourcing sea más fiable. Se trata de conseguirlo no solo para proyectos como la Wikipedia, sino también en situaciones contrarreloj, como en las cartografías de urgencia que se realizan después de catástrofes como la de Haití. Por Carlos Gómez Abajo.

Una nueva fórmula aumenta la fiabilidad del crowdsourcing

El crowdsourcing es un proceso de externalización de las tareas hacia el público en general, en lugar de a los empleados o a contratistas. En los últimos años, el crowdsourcing ha proporcionado una capacidad sin precedentes para llevar a cabo tareas que requieren la participación de un gran número de personas, a menudo de geografías y con conocimientos e intereses muy variados y lejanos entre sí.

La mayor enciclopedia del mundo, Wikipedia, es un ejemplo de una tarea que sólo se puede lograr a través de la participación de la multitud. Pero el crowdsourcing no se limita a los esfuerzos voluntarios. Por ejemplo, Amazon Mechanical Turk (AMT) y CrowdFlower son mercados de «trabajo a la carta” que permiten a las personas ganar dinero por micro-tareas, tan simples como etiquetar una imagen o traducir un fragmento de texto.

Recientemente, el crowdsourcing ha demostrado su eficacia en tareas de recopilación de información a gran escala, a lo largo de geografías muy amplias. Por ejemplo, la plataforma Ushahidi permite a voluntarios realizar una rápida cartografía de crisis, en tiempo real, en los momentos posteriores a desastres como el terremoto de Haití.

Uno de los principales obstáculos en la recopilación de información de crowdsourcing es la fiabilidad de los informes recogidos. Ahora Victor Naroditskiy y el profesor Nick Jennings, de la Universidad de Southampton, junto con el profesor Iyad Rahwan del Masdar Institute y Manuel Cebrián, investigador de la Universidad de California, San Diego (UCSD), han desarrollado nuevos métodos para la solución de este problema a través del crowdsourcing.

El trabajo, que aparece resumido en esta nota de prensa de la Universidad de Southampton y publicado en la revista académica PLOS ONE, muestra cómo “externalizar a la multitud” no sólo la recolección, sino también la comprobación de la información.

Verificar la información

Victor Naroditskiy, del grupo Agentes, Interacción y Complejidad de la Universidad de Southampton, y autor principal del artículo, explica: «El éxito de una tarea de recopilación de información se basa en la capacidad de identificar informes fiables, ya que los informes falsos van a aparecer en cualquier caso ya sea por errores humanos o por intentos de sabotaje. Este problema de la verificación de la información es difícil, y, al igual que la tarea de recopilación de información, se requiere la participación de un gran número de personas».

Sitios como Wikipedia han creado mecanismos de control de calidad y verificación de la información. Sin embargo, esos mecanismos se basan en parte en la reputación, puesto que los editores más experimentados pueden comprobar si un artículo se ajusta a los criterios de objetividad de la Wikipedia, si tiene suficientes citas, etc. Además, Wikipedia cuenta con protocolos para la resolución de conflictos entre los editores en caso de desacuerdo.

El problema del tiempo

Sin embargo, en tareas contrarreloj, no hay una jerarquía establecida entre los participantes, y muy poca base para juzgar la credibilidad de los voluntarios que son reclutados sobre la marcha. En este tipo de escenario, son necesarios incentivos especiales para llevar a cabo la verificación. La investigación presentada en el artículo de PLOS ONE proporciona estos incentivos.

El profesor Iyad Rahwan, del Masdar Institute en Abu Dhabi, y co-autor del estudio, explica: «Hemos demostrado cómo combinar los incentivos para reclutar participantes que verifiquen la información. Cuando un participante presenta un informe, su reclutador se convierte en responsable de verificar su exactitud. Las compensaciones al reclutador y al informador por presentar un informe correcto, así como las sanciones para los informes incorrectos, aseguran que el reclutador realizará la verificación. »

Desafío DARPA Red Balloon

Incentivos para reclutar participantes ya fueron propuestos en su momento por Manuel Cebrián, de la UCSD, y co-autor del artículo, para ganar el Desafío DARPA Red Balloon, en el que varios equipos tuvieron que localizar 10 globos meteorológicos situados en lugares al azar en todo Estados Unidos. La persona que encontraba los globos recibía una compensación predeterminado, por ejemplo, 1.000 dólares, su reclutador recibía 500 y el reclutador del reclutador 250.

En el Desafío DARPA, un equipo del MIT pudo localizar los 10 globos meteorológicos en menos de nueve horas. En otro desafío posterior, el Tag Challenge, auspiciado por el Departamento de Estado de EE.UU., un equipo de la Universidad de Southampton, del Masdar Institute y de la UCSD logró localizar a tres personas en Nueva York, Washington DC y Bratislava en el plazo de 12 horas con una sola fotografía en cada caso.

Referencia bibliográfica:

Naroditskiy V, Rahwan I, Cebrian M, Jennings NR (2012) Verification in Referral-Based Crowdsourcing. PLoS ONE 7(10): e45924. doi:10.1371/journal.pone.0045924

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21