Tendencias21
El primer transistor biológico introduce la computación en células vivas

El primer transistor biológico introduce la computación en células vivas

Investigadores de la Universidad de Stanford en Estados Unidos han recreado biológicamente uno de los componentes principales de un ordenador moderno para operar dentro de células vivas. A modo de transistor -uno de los millones de interruptores que contiene un microchip para realizar cálculos informáticos- el dispositivo biológico controla el movimiento de una enzima llamada AR polimerasa a lo largo de una hebra de ADN, tal como los transistores eléctricos controlan el flujo de electrones a través de un circuito. Su creación supone un paso fundamental en la computación biológica. Por Patricia Pérez.

El primer transistor biológico introduce la computación en células vivas

Cuando Charles Babbage creó el prototipo de la primera máquina de computación en el siglo XIX, su mente esbozó una serie de artefactos mecánicos perfectamente engranados para controlar la información. Más tarde ENIAC, considerada la primera computadora moderna desarrollada en la década de los cuarenta, utilizó tubos de vacío y electricidad. Hoy en día, los ordenadores usan transistores hechos de materiales semiconductores de alta ingeniería para llevar a cabo sus operaciones lógicas.

Y ahora, un equipo de bioingenieros de la Universidad de Stanford en California, Estados Unidos, ha llevado la computación más allá de la mecánica y la electrónica, trasladándola al reino viviente de la biología. En un artículo publicado en la revista Science, el equipo aporta los detalles de un transistor biológico de material genético, con ADN y ARN como base, en lugar de engranajes o electrones.

Bautizado como Transcriptor, su creación permitirá a los ingenieros ejecutar tareas computacionales en el interior de células vivas para, por ejemplo, registrar cuando las células se han expuesto a determinados estímulos externos o factores ambientales, o incluso activar y desactivar la reproducción celular, según sea necesario.

De esta forma se da un paso de gigante en el desarrollo de la computación biológica, centrada desde sus orígenes en los años cincuenta en el uso de organismos vivos o alguno de sus componentes para realizar cálculos computacionales u otro tipo de operaciones asociadas con la informática.

“La computación biológica puede utilizarse para estudiar y reprogramar sistemas vivos, vigilar cambios en el entorno o mejorar terapias celulares”, destaca al respecto Drew Endy, profesor adjunto de Bioingeniería y coautor del artículo, según un comunicado de la Universidad.

De electrónica a biología

La investigación se centra en la creación del primer análogo biológico del transistor, pieza clave en la electrónica moderna. Así, mientras en electrónica este dispositivo controla el flujo de electrones a lo largo de un alambre de metal, en biología se encarga del movimiento de una proteína específica, en este caso la ARN polimerasa, a lo largo de una cadena de ADN. En otras palabras, el ADN sustituye al cable, y la ARN al electrón.

Para ello han utilizado un grupo de proteínas naturales llamadas integrasas, conocidas por alterar la programación de la célula humana para que fabrique VIH. La elección de estas enzimas concretas es muy importante, ya que deben funcionar en bacterias, hongos, plantas y animales, “para que las biocomputadoras puedan modificarse dentro de una variedad de organismos”, destaca Jerome Bonnet, investigador de Bioingeniería y autor principal del estudio.

Usando varios transcriptores, el equipo ha creado lo que se conoce en ingeniería eléctrica como puertas lógicas, capaces de generar respuestas de verdadero-falso a prácticamente cualquier pregunta bioquímica que se plantee en una célula. Los investigadores se refieren a ellas como Puertas Lógicas Booleanas de Integrasa (Boolean Integrase Logic Gates, en inglés) o BIL Gates, para abreviar.

Estas puertas no constituyen un ordenador por sí solas, pero sí son el tercer y último componente necesario para que una computadora biológica pueda funcionar dentro de células vivas individuales. Su misión sería la misma que la de cualquier equipo convencional, es decir, almacenar y transmitir datos, y realizar operaciones lógicas con ellos.

Los otros dos componentes ya fueron noticia el año pasado. Endy y su equipo diseñaron un tipo de almacenamiento de datos digital regrabable en el ADN, además de un mecanismo para transmitir información genética de célula a célula, una especie de Internet biológica. Todo ello se suma a la creación de un equipo dentro de una célula viva.

El primer transistor biológico introduce la computación en células vivas

Aplicación

Otra similitud entre electrónica y biología son las posibilidades que ofrecen, ilimitadas en ambos casos. “Se puede probar si una célula se ha expuesto a cualquier número de estímulos externos, como la presencia de glucosa y cafeína. En ese caso las puertas lógicas permitirían tomar esa determinación y almacenar la información, por lo que se podría identificar fácilmente las expuestas de las que no», explica Bonnet.

De la misma manera, se puede indicar a una célula que inicie o detenga la reproducción en función de determinados factores. Y si a ello se suma la Internet biológica diseñada también por el equipo, es posible comunicar la información genética de célula a célula para orquestar el comportamiento de un grupo.

Los investigadores esperan que, a largo plazo, las biocomputadoras puedan utilizarse para estudiar y reprogramar sistemas de vida y mejorar las terapias celulares, un campo de la medicina que se basa en la genética y la biología celular para regenerar y reemplazar tejidos y órganos muertos o enfermos.

“Las posibles aplicaciones están únicamente limitadas por la imaginación del investigador”, según la coautora del estudio Monica Ortiz. De hecho, el equipo sugiere que algún día podrían existir puentes vivos o edificios construidos por el crecimiento autodirigido de sus materiales naturales -controlados por circuitos biológicos internos-, o incluso pequeños submarinos médicos, con ordenadores de ADN a bordo, navegando en el interior de nuestros cuerpos.

Para conseguir que todo esto sea una realidad cuanto antes, Endy y su equipo han expuesto todos los componentes al dominio público para que puedan aprovecharse inmediatamente y mejorar así las herramientas. “La mayoría de la biotecnología no se ha imaginado aún, y mucho menos se ha convertido en una realidad. Al compartir libremente importantes herramientas básicas todos podemos trabajar juntos y mejor”, confía Bonnet.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente