Tendencias21
El primer transistor biológico introduce la computación en células vivas

El primer transistor biológico introduce la computación en células vivas

Investigadores de la Universidad de Stanford en Estados Unidos han recreado biológicamente uno de los componentes principales de un ordenador moderno para operar dentro de células vivas. A modo de transistor -uno de los millones de interruptores que contiene un microchip para realizar cálculos informáticos- el dispositivo biológico controla el movimiento de una enzima llamada AR polimerasa a lo largo de una hebra de ADN, tal como los transistores eléctricos controlan el flujo de electrones a través de un circuito. Su creación supone un paso fundamental en la computación biológica. Por Patricia Pérez.

El primer transistor biológico introduce la computación en células vivas

Cuando Charles Babbage creó el prototipo de la primera máquina de computación en el siglo XIX, su mente esbozó una serie de artefactos mecánicos perfectamente engranados para controlar la información. Más tarde ENIAC, considerada la primera computadora moderna desarrollada en la década de los cuarenta, utilizó tubos de vacío y electricidad. Hoy en día, los ordenadores usan transistores hechos de materiales semiconductores de alta ingeniería para llevar a cabo sus operaciones lógicas.

Y ahora, un equipo de bioingenieros de la Universidad de Stanford en California, Estados Unidos, ha llevado la computación más allá de la mecánica y la electrónica, trasladándola al reino viviente de la biología. En un artículo publicado en la revista Science, el equipo aporta los detalles de un transistor biológico de material genético, con ADN y ARN como base, en lugar de engranajes o electrones.

Bautizado como Transcriptor, su creación permitirá a los ingenieros ejecutar tareas computacionales en el interior de células vivas para, por ejemplo, registrar cuando las células se han expuesto a determinados estímulos externos o factores ambientales, o incluso activar y desactivar la reproducción celular, según sea necesario.

De esta forma se da un paso de gigante en el desarrollo de la computación biológica, centrada desde sus orígenes en los años cincuenta en el uso de organismos vivos o alguno de sus componentes para realizar cálculos computacionales u otro tipo de operaciones asociadas con la informática.

“La computación biológica puede utilizarse para estudiar y reprogramar sistemas vivos, vigilar cambios en el entorno o mejorar terapias celulares”, destaca al respecto Drew Endy, profesor adjunto de Bioingeniería y coautor del artículo, según un comunicado de la Universidad.

De electrónica a biología

La investigación se centra en la creación del primer análogo biológico del transistor, pieza clave en la electrónica moderna. Así, mientras en electrónica este dispositivo controla el flujo de electrones a lo largo de un alambre de metal, en biología se encarga del movimiento de una proteína específica, en este caso la ARN polimerasa, a lo largo de una cadena de ADN. En otras palabras, el ADN sustituye al cable, y la ARN al electrón.

Para ello han utilizado un grupo de proteínas naturales llamadas integrasas, conocidas por alterar la programación de la célula humana para que fabrique VIH. La elección de estas enzimas concretas es muy importante, ya que deben funcionar en bacterias, hongos, plantas y animales, “para que las biocomputadoras puedan modificarse dentro de una variedad de organismos”, destaca Jerome Bonnet, investigador de Bioingeniería y autor principal del estudio.

Usando varios transcriptores, el equipo ha creado lo que se conoce en ingeniería eléctrica como puertas lógicas, capaces de generar respuestas de verdadero-falso a prácticamente cualquier pregunta bioquímica que se plantee en una célula. Los investigadores se refieren a ellas como Puertas Lógicas Booleanas de Integrasa (Boolean Integrase Logic Gates, en inglés) o BIL Gates, para abreviar.

Estas puertas no constituyen un ordenador por sí solas, pero sí son el tercer y último componente necesario para que una computadora biológica pueda funcionar dentro de células vivas individuales. Su misión sería la misma que la de cualquier equipo convencional, es decir, almacenar y transmitir datos, y realizar operaciones lógicas con ellos.

Los otros dos componentes ya fueron noticia el año pasado. Endy y su equipo diseñaron un tipo de almacenamiento de datos digital regrabable en el ADN, además de un mecanismo para transmitir información genética de célula a célula, una especie de Internet biológica. Todo ello se suma a la creación de un equipo dentro de una célula viva.

El primer transistor biológico introduce la computación en células vivas

Aplicación

Otra similitud entre electrónica y biología son las posibilidades que ofrecen, ilimitadas en ambos casos. “Se puede probar si una célula se ha expuesto a cualquier número de estímulos externos, como la presencia de glucosa y cafeína. En ese caso las puertas lógicas permitirían tomar esa determinación y almacenar la información, por lo que se podría identificar fácilmente las expuestas de las que no», explica Bonnet.

De la misma manera, se puede indicar a una célula que inicie o detenga la reproducción en función de determinados factores. Y si a ello se suma la Internet biológica diseñada también por el equipo, es posible comunicar la información genética de célula a célula para orquestar el comportamiento de un grupo.

Los investigadores esperan que, a largo plazo, las biocomputadoras puedan utilizarse para estudiar y reprogramar sistemas de vida y mejorar las terapias celulares, un campo de la medicina que se basa en la genética y la biología celular para regenerar y reemplazar tejidos y órganos muertos o enfermos.

“Las posibles aplicaciones están únicamente limitadas por la imaginación del investigador”, según la coautora del estudio Monica Ortiz. De hecho, el equipo sugiere que algún día podrían existir puentes vivos o edificios construidos por el crecimiento autodirigido de sus materiales naturales -controlados por circuitos biológicos internos-, o incluso pequeños submarinos médicos, con ordenadores de ADN a bordo, navegando en el interior de nuestros cuerpos.

Para conseguir que todo esto sea una realidad cuanto antes, Endy y su equipo han expuesto todos los componentes al dominio público para que puedan aprovecharse inmediatamente y mejorar así las herramientas. “La mayoría de la biotecnología no se ha imaginado aún, y mucho menos se ha convertido en una realidad. Al compartir libremente importantes herramientas básicas todos podemos trabajar juntos y mejor”, confía Bonnet.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente
  • Un lejano mundo deja ver una increíble explosión de luz en sus cielos "metálicos" 8 abril, 2024
    Utilizando datos del Telescopio Espacial CHEOPS de la Agencia Espacial Europea (ESA), cuyo centro de operaciones científicas se localiza en la Universidad de Ginebra, en Suiza, un equipo internacional de científicos logró detectar por primera vez un extraño fenómeno lumínico denominado “gloria” en un exoplaneta: el estallido de luz se apreció en WASP-76b, un mundo […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ordenador cuántico desembarca en el mundo universitario 8 abril, 2024
    La última computadora cuántica System One de IBM se ha instalado en el Instituto Politécnico Rensselaer (RPI) en Nueva York. Es la primera máquina cuántica de IBM instalada en un campus universitario de Estados Unidos. Una revolución en el mundo académico que impulsa la formación de un ecosistema cuántico global.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los cocodrilos imitan a las ballenas antes de aparearse 7 abril, 2024
    Los cocodrilos cortejan a las hembras lanzando un chorro de agua al aire, tal como hacen las ballenas cuando salen a la superficie. A ellas les encantan también los silbidos y las burbujas que les dedican sus parejas antes de aparearse. Se está elaborando un diccionario de cocodrilos.
    Redacción T21