Tendencias21
Transmiten información cuántica a la Tierra, desde un avión en pleno vuelo

Transmiten información cuántica a la Tierra, desde un avión en pleno vuelo

Científicos alemanes han conseguido por primera vez enviar información encriptada cuánticamente desde un emisor en movimiento, en este caso una aeronave, hasta un receptor fijo (en tierra). Han conseguido una precisión de tres metros en una distancia de 20 kilómetros. Las comunicaciones cuánticas ya se utilizan, pero entre estaciones fijas. Las emisiones cuánticas permiten detectar cuando son interceptadas por un espía. Por Carlos Gómez Abajo.

Transmiten información cuántica a la Tierra, desde un avión en pleno vuelo

La ciencia pretende conseguir comunicaciones totalmente seguras, y ahora los físicos cuánticos creen que pueden conseguir claves secretas utilizando la criptografía cuántica a través de satélite. A diferencia de la comunicación basada en los bits clásicos, la criptografía cuántica emplea los estados cuánticos de los cuantos de luz simples (fotones) para el intercambio de datos.

El principio de incertidumbre de Heisenberg limita la precisión con la que puede determinarse la posición y velocidad de una partícula cuántica simultáneamente, pero este principio también puede utilizarse para la transferencia segura de información.

Al igual que su equivalente clásica, la criptografía cuántica requiere una clave compartida con la que ambas partes pueden codificar y decodificar mensajes. Sin embargo, los fenómenos de la mecánica cuántica garantizan la seguridad de la distribución de una clave cuántica. Dado que los estados cuánticos son muy frágiles, la intercepción de la llave por parte de un espía altera el comportamiento de las partículas, y por lo tanto dicha intercepción se vuelve detectable.

Esta estrategia de cifrado ya está siendo utilizada por algunas agencias gubernamentales y los bancos. Los datos se envían ya sea a lo largo de cables de fibra de vidrio o a través de la atmósfera. Sin embargo, la distribución óptica de claves a través de estos canales está limitada a distancias de menos de 200 km, debido a las pérdidas de señal a lo largo del camino.

En 2007, el físico Harald Weinfurter, de la Ludwig-Maximilians Universität (LMU) de Munich (Alemania), y su grupo, transmitieron correctamente una clave a través de más de 144 kilómetros de espacio libre entre las estaciones de tierra en las islas de Tenerife y La Palma. La distribución de dichas claves a través de redes vía satélite haría posible la transmisión segura de datos a escala global.

Desde un transmisor móvil

Un equipo dirigido por Weinfurter y Sebastian Nauerth, de la Facultad de Físicas de la LMU, en colaboración con el Centro Alemán de Aeronáutica e Investigación del Espacio (DLR), ha logrado ahora transmitir ópticamente información cuántica entre una estación en tierra y un avión en vuelo. Esta es la primera vez que la criptografía cuántica se utiliza en una comunicación con un transmisor móvil.

El canal cuántico se integró en un sistema de comunicaciones inalámbrico y basado en láser del DLR, permitiendo que la experiencia y la pericia del centro pudieran ser aprovechadas en el experimento.

«Esto demuestra que la criptografía cuántica puede ser implementado como una extensión de los sistemas existentes», afirma Nauerth en la nota de prensa. En el experimento, fotones individuales fueron enviados desde el avión hasta el receptor en tierra. El reto era asegurarse de que los fotones pudieran dirigirse con precisión hacia el telescopio de tierra a pesar de los efectos de las vibraciones mecánicas y las turbulencias del aire.

«Con la ayuda de espejos móviles, se consiguió una precisión de menos de 3 m en una distancia de 20 km», señala Florian Moll, responsable del proyecto en el Instituto de Comunicación y Navegación del DLR. Con este nivel de precisión, Guillermo Tell podría haber acertado en la manzana sobre la cabeza de su hijo, incluso desde una distancia de 500 metros.

Propiedades cuánticas

Las comunicaciones cuánticas se basan en el hecho de que los objetos cuánticos están «a la vez» en varios estados distintos, y en que es imposible medirlos sin modificarlos aunque sea ligeramente.

La mecánica cuántica describe la dinámica de cada partícula cuántica (fotones, electrones, etc.) en términos de estados cuánticos, asignando una probabilidad a cada posible estado de la partícula por medio de una función.

A diferencia de los objetos de tamaño macroscópico, como las personas, los objetos cuánticos pueden estar en varios estados a la vez.

Pero esos estados no pueden medirse todos a la vez; sólo se puede medir alguno de ellos. Por eso un espía que intercepte la información, la modifica de manera irreversible, y puede ser detectado.

La información cuántica también aprovecha otras propiedades, como el «entrelazamiento» (entanglement), que consiste en que dos partículas cuánticas pueden estar fuertemente correlacionadas, debido a que se generaron al mismo tiempo o a que interactuaron, por ejemplo, durante un choque. Cuando esto ocurre se dice que sus estados están entrelazados, lo que provoca que la medición sobre una de ellas determina inmediatamente el estado de la otra, sin importar la distancia que las separe.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21