Tendencias21
Transmiten información cuántica a la Tierra, desde un avión en pleno vuelo

Transmiten información cuántica a la Tierra, desde un avión en pleno vuelo

Científicos alemanes han conseguido por primera vez enviar información encriptada cuánticamente desde un emisor en movimiento, en este caso una aeronave, hasta un receptor fijo (en tierra). Han conseguido una precisión de tres metros en una distancia de 20 kilómetros. Las comunicaciones cuánticas ya se utilizan, pero entre estaciones fijas. Las emisiones cuánticas permiten detectar cuando son interceptadas por un espía. Por Carlos Gómez Abajo.

Transmiten información cuántica a la Tierra, desde un avión en pleno vuelo

La ciencia pretende conseguir comunicaciones totalmente seguras, y ahora los físicos cuánticos creen que pueden conseguir claves secretas utilizando la criptografía cuántica a través de satélite. A diferencia de la comunicación basada en los bits clásicos, la criptografía cuántica emplea los estados cuánticos de los cuantos de luz simples (fotones) para el intercambio de datos.

El principio de incertidumbre de Heisenberg limita la precisión con la que puede determinarse la posición y velocidad de una partícula cuántica simultáneamente, pero este principio también puede utilizarse para la transferencia segura de información.

Al igual que su equivalente clásica, la criptografía cuántica requiere una clave compartida con la que ambas partes pueden codificar y decodificar mensajes. Sin embargo, los fenómenos de la mecánica cuántica garantizan la seguridad de la distribución de una clave cuántica. Dado que los estados cuánticos son muy frágiles, la intercepción de la llave por parte de un espía altera el comportamiento de las partículas, y por lo tanto dicha intercepción se vuelve detectable.

Esta estrategia de cifrado ya está siendo utilizada por algunas agencias gubernamentales y los bancos. Los datos se envían ya sea a lo largo de cables de fibra de vidrio o a través de la atmósfera. Sin embargo, la distribución óptica de claves a través de estos canales está limitada a distancias de menos de 200 km, debido a las pérdidas de señal a lo largo del camino.

En 2007, el físico Harald Weinfurter, de la Ludwig-Maximilians Universität (LMU) de Munich (Alemania), y su grupo, transmitieron correctamente una clave a través de más de 144 kilómetros de espacio libre entre las estaciones de tierra en las islas de Tenerife y La Palma. La distribución de dichas claves a través de redes vía satélite haría posible la transmisión segura de datos a escala global.

Desde un transmisor móvil

Un equipo dirigido por Weinfurter y Sebastian Nauerth, de la Facultad de Físicas de la LMU, en colaboración con el Centro Alemán de Aeronáutica e Investigación del Espacio (DLR), ha logrado ahora transmitir ópticamente información cuántica entre una estación en tierra y un avión en vuelo. Esta es la primera vez que la criptografía cuántica se utiliza en una comunicación con un transmisor móvil.

El canal cuántico se integró en un sistema de comunicaciones inalámbrico y basado en láser del DLR, permitiendo que la experiencia y la pericia del centro pudieran ser aprovechadas en el experimento.

«Esto demuestra que la criptografía cuántica puede ser implementado como una extensión de los sistemas existentes», afirma Nauerth en la nota de prensa. En el experimento, fotones individuales fueron enviados desde el avión hasta el receptor en tierra. El reto era asegurarse de que los fotones pudieran dirigirse con precisión hacia el telescopio de tierra a pesar de los efectos de las vibraciones mecánicas y las turbulencias del aire.

«Con la ayuda de espejos móviles, se consiguió una precisión de menos de 3 m en una distancia de 20 km», señala Florian Moll, responsable del proyecto en el Instituto de Comunicación y Navegación del DLR. Con este nivel de precisión, Guillermo Tell podría haber acertado en la manzana sobre la cabeza de su hijo, incluso desde una distancia de 500 metros.

Propiedades cuánticas

Las comunicaciones cuánticas se basan en el hecho de que los objetos cuánticos están «a la vez» en varios estados distintos, y en que es imposible medirlos sin modificarlos aunque sea ligeramente.

La mecánica cuántica describe la dinámica de cada partícula cuántica (fotones, electrones, etc.) en términos de estados cuánticos, asignando una probabilidad a cada posible estado de la partícula por medio de una función.

A diferencia de los objetos de tamaño macroscópico, como las personas, los objetos cuánticos pueden estar en varios estados a la vez.

Pero esos estados no pueden medirse todos a la vez; sólo se puede medir alguno de ellos. Por eso un espía que intercepte la información, la modifica de manera irreversible, y puede ser detectado.

La información cuántica también aprovecha otras propiedades, como el «entrelazamiento» (entanglement), que consiste en que dos partículas cuánticas pueden estar fuertemente correlacionadas, debido a que se generaron al mismo tiempo o a que interactuaron, por ejemplo, durante un choque. Cuando esto ocurre se dice que sus estados están entrelazados, lo que provoca que la medición sobre una de ellas determina inmediatamente el estado de la otra, sin importar la distancia que las separe.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21