Tendencias21
Las movilizaciones en redes sociales son muy eficientes, si están dirigidas

Las movilizaciones en redes sociales son muy eficientes, si están dirigidas

Movilizar a la gente a través de redes sociales puede hacerse de manera rápida y poco costosa, pero tiene muchos riesgos de no funcionar bien, han comprobado científicos estadounidenses y españoles, entre otras nacionalidades. Analizando varios experimentos anteriores, los investigadores llegaron a la conclusión de que, para que este tipo de movilizaciones funcione, es importante que haya una figura carismática que corra la voz, o un grupo de personas relacionadas entre sí que estén repartidas por áreas geográficas muy grandes. Por Carlos Gómez Abajo.

Las movilizaciones en redes sociales son muy eficientes, si están dirigidas

La movilización por redes sociales es rápida pero tiene ciertos límites. Esa es la principal conclusión de un estudio internacional en el que participan científicos de la Universidad Carlos III de Madrid publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

La investigación analiza el potencial de redes sociales como Twitter y Facebook a la hora de coordinar a la gente. En los últimos años existen numerosos ejemplos de cómo las redes sociales han servido para movilizar voluntarios en desastres naturales, campañas políticas, emergencias sanitarias, etc. Pero, ¿de verdad podemos confiar en el uso de las redes sociales para realizar esas tareas? Y si es posible, ¿cuál es el riesgo de que falle esta estrategia?

Utilizando resultados recientes de la estructura espacio-temporal de las redes sociales y datos experimentales, los investigadores han comprobado que las redes sociales pueden ser una herramienta muy útil a la hora de coordinar a la gente en situaciones críticas, pero han encontrado que el riesgo de fracaso de dicha estrategia es alto. Y lo han demostrado con un problema práctico: ¿Cuánto tiempo se tardaría (utilizando solo las redes sociales) en encontrar a una persona en Estados Unidos?

“La respuesta que hemos obtenido es que son dos días de media, pero también hay un alto riesgo de que ese tiempo sea mayor que un mes”, revela en la nota de prensa uno de los autores, Esteban Moro, profesor del Departamento de Matemáticas de la UC3M y miembro del Grupo Interdisciplinar de Sistemas Complejos. En el estudio también han participado investigadores del Instituto Masdar de Ciencia y Tecnología de Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos), del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), del centro de investigación australiano NICTA y de las universidades de California en San Diego (EEUU) o Edimburgo (Escocia).

En busca de los globos

Para obtener estos resultados los investigadores utilizaron como escenario los resultados cosechados en un experimento que realizó en 2009 la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada del Departamento de Defensa (DARPA) de Estados Unidos.

El objetivo era evaluar la eficacia de las redes sociales en movilizaciones humanas donde el tiempo fuera un factor crítico. Para ello, se convocó un concurso con un premio de 40.000 dólares en el que se invitaba a los participantes a localizar diez globos meteorológicos ocultos al azar en EEUU en el menor tiempo posible. El equipo ganador, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), consiguió ubicarlos en nueve horas.

En la investigación publicada ahora por los investigadores en PNAS, los científicos realizaron cientos de simulaciones informáticas con la información geográfica, demográfica y la estrategia utilizada por el equipo que ganó este desafío planteado por la DARPA.

Y la conclusión a la que han llegado es que los globos meteorológicos podrían haber sido localizados exclusivamente mediante las redes sociales, sin la ayuda de los medios de comunicación convencionales (radio, televisión, periódicos), aunque con ciertos límites.

“Los resultados indican que una movilización social de este tipo solo tendría éxito bajo determinadas condiciones óptimas”, indica el estudio. Con todo, incluso en condiciones óptimas, el riesgo de que la iniciativa fracase es muy alto.

Las movilizaciones en redes sociales son muy eficientes, si están dirigidas

El papel de los incentivos

El objetivo del experimento de DARPA era comprobar si se podían crear incentivos para que la gente contribuyera a dar información fiable en situaciones límite, como catástrofes naturales.

En el caso de la búsqueda de los globos, la persona que los encontraba recibía una compensación predeterminada, por ejemplo, 1.000 dólares, su reclutador recibía 500 y el reclutador del reclutador 250. En el Desafío DARPA, un equipo del MIT pudo localizar los 10 globos meteorológicos en menos de nueve horas.

El año pasado se organizó un experimento similar denominado Tag Challenge, por parte del Departamento de Estado de EE UU y la Embajada de EE UU en Praga. El objetivo era encontrar a cinco «sospechosos» en cinco ciudades de Europa y Estados Unidos.

Uno de los investigadores del estudio que se publica ahora, Manuel Cebrián, de la Universidad de California, estaba tanto en el equipo ganador del experimento de DARPA como en el Tag Challenge, cuenta PhysOrg.

Analizando los datos de ambos experimentos, los investigadores han descubierto que uno de los factores fundamentales para que las iniciativas impulsadas desde redes sociales tengan éxito es que haya un líder carismático que tenga muchas relaciones sociales, así como la capacidad para correr la voz rápidamente.

También era importante que unos pocos participantes «centrales», relacionados entre sí, estuvieran repartidos por grandes áreas geográficas (lo que se denomina conexiones de mundo pequeño).

Referencia bibliográfica:

Alex Rutherford, Manuel Cebrián, Sohan Dsouza, Esteban Moro, Alex Pentland, Iyad Rahwan. Limits of social mobilization. PNAS (2013). DOI: 10.1073/pnas.1216338110

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Textos mágicos antiguos: se abre una ventana al pasado con ayuda de la inteligencia artificial 25 enero, 2025
    Un proyecto europeo estudia y compara los textos mágicos de diversas culturas y lenguas antiguas, utilizando herramientas informáticas innovadoras para descubrir patrones, analogías e interrelaciones.
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)