Tendencias21
Las movilizaciones en redes sociales son muy eficientes, si están dirigidas

Las movilizaciones en redes sociales son muy eficientes, si están dirigidas

Movilizar a la gente a través de redes sociales puede hacerse de manera rápida y poco costosa, pero tiene muchos riesgos de no funcionar bien, han comprobado científicos estadounidenses y españoles, entre otras nacionalidades. Analizando varios experimentos anteriores, los investigadores llegaron a la conclusión de que, para que este tipo de movilizaciones funcione, es importante que haya una figura carismática que corra la voz, o un grupo de personas relacionadas entre sí que estén repartidas por áreas geográficas muy grandes. Por Carlos Gómez Abajo.

Las movilizaciones en redes sociales son muy eficientes, si están dirigidas

La movilización por redes sociales es rápida pero tiene ciertos límites. Esa es la principal conclusión de un estudio internacional en el que participan científicos de la Universidad Carlos III de Madrid publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

La investigación analiza el potencial de redes sociales como Twitter y Facebook a la hora de coordinar a la gente. En los últimos años existen numerosos ejemplos de cómo las redes sociales han servido para movilizar voluntarios en desastres naturales, campañas políticas, emergencias sanitarias, etc. Pero, ¿de verdad podemos confiar en el uso de las redes sociales para realizar esas tareas? Y si es posible, ¿cuál es el riesgo de que falle esta estrategia?

Utilizando resultados recientes de la estructura espacio-temporal de las redes sociales y datos experimentales, los investigadores han comprobado que las redes sociales pueden ser una herramienta muy útil a la hora de coordinar a la gente en situaciones críticas, pero han encontrado que el riesgo de fracaso de dicha estrategia es alto. Y lo han demostrado con un problema práctico: ¿Cuánto tiempo se tardaría (utilizando solo las redes sociales) en encontrar a una persona en Estados Unidos?

“La respuesta que hemos obtenido es que son dos días de media, pero también hay un alto riesgo de que ese tiempo sea mayor que un mes”, revela en la nota de prensa uno de los autores, Esteban Moro, profesor del Departamento de Matemáticas de la UC3M y miembro del Grupo Interdisciplinar de Sistemas Complejos. En el estudio también han participado investigadores del Instituto Masdar de Ciencia y Tecnología de Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos), del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), del centro de investigación australiano NICTA y de las universidades de California en San Diego (EEUU) o Edimburgo (Escocia).

En busca de los globos

Para obtener estos resultados los investigadores utilizaron como escenario los resultados cosechados en un experimento que realizó en 2009 la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada del Departamento de Defensa (DARPA) de Estados Unidos.

El objetivo era evaluar la eficacia de las redes sociales en movilizaciones humanas donde el tiempo fuera un factor crítico. Para ello, se convocó un concurso con un premio de 40.000 dólares en el que se invitaba a los participantes a localizar diez globos meteorológicos ocultos al azar en EEUU en el menor tiempo posible. El equipo ganador, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), consiguió ubicarlos en nueve horas.

En la investigación publicada ahora por los investigadores en PNAS, los científicos realizaron cientos de simulaciones informáticas con la información geográfica, demográfica y la estrategia utilizada por el equipo que ganó este desafío planteado por la DARPA.

Y la conclusión a la que han llegado es que los globos meteorológicos podrían haber sido localizados exclusivamente mediante las redes sociales, sin la ayuda de los medios de comunicación convencionales (radio, televisión, periódicos), aunque con ciertos límites.

“Los resultados indican que una movilización social de este tipo solo tendría éxito bajo determinadas condiciones óptimas”, indica el estudio. Con todo, incluso en condiciones óptimas, el riesgo de que la iniciativa fracase es muy alto.

Las movilizaciones en redes sociales son muy eficientes, si están dirigidas

El papel de los incentivos

El objetivo del experimento de DARPA era comprobar si se podían crear incentivos para que la gente contribuyera a dar información fiable en situaciones límite, como catástrofes naturales.

En el caso de la búsqueda de los globos, la persona que los encontraba recibía una compensación predeterminada, por ejemplo, 1.000 dólares, su reclutador recibía 500 y el reclutador del reclutador 250. En el Desafío DARPA, un equipo del MIT pudo localizar los 10 globos meteorológicos en menos de nueve horas.

El año pasado se organizó un experimento similar denominado Tag Challenge, por parte del Departamento de Estado de EE UU y la Embajada de EE UU en Praga. El objetivo era encontrar a cinco «sospechosos» en cinco ciudades de Europa y Estados Unidos.

Uno de los investigadores del estudio que se publica ahora, Manuel Cebrián, de la Universidad de California, estaba tanto en el equipo ganador del experimento de DARPA como en el Tag Challenge, cuenta PhysOrg.

Analizando los datos de ambos experimentos, los investigadores han descubierto que uno de los factores fundamentales para que las iniciativas impulsadas desde redes sociales tengan éxito es que haya un líder carismático que tenga muchas relaciones sociales, así como la capacidad para correr la voz rápidamente.

También era importante que unos pocos participantes «centrales», relacionados entre sí, estuvieran repartidos por grandes áreas geográficas (lo que se denomina conexiones de mundo pequeño).

Referencia bibliográfica:

Alex Rutherford, Manuel Cebrián, Sohan Dsouza, Esteban Moro, Alex Pentland, Iyad Rahwan. Limits of social mobilization. PNAS (2013). DOI: 10.1073/pnas.1216338110

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21