Tendencias21
El Síndrome de Noé, el trastorno por acumulación de animales, aparece en Europa

El Síndrome de Noé, el trastorno por acumulación de animales, aparece en Europa

En Europa también existe el Síndrome de Noé, trastorno por acumulación de animales, diagnosticado desde hace tiempo en EEUU, Canadá y Australia. Sin embargo, aquí es aún es poco conocido. Un estudio con colaboración de la UAB y del IMIM advierte de la necesidad de tomar medidas contra esta enfermedad, vinculada al síndrome de Diógenes, que es la propensión a acumular objetos.

El Síndrome de Noé, el trastorno por acumulación de animales, aparece en Europa

El trastorno por acumulación de animales o Síndrome de Noé tiene importantes implicaciones a nivel de salud mental, bienestar animal y salud pública, pero es aún poco conocido y requiere una mayor atención por parte de la administración y las autoridades sanitarias.

Así lo indica el primer estudio europeo sobre este trastorno, que ha sido realizado por investigadores de la Cátedra Fundación Affinity Animales y Salud del Departamento de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Barcelona y del IMIM (Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas).

“Reconocer la presencia de este trastorno en nuestra sociedad es el primer paso para poder identificar y detectar precozmente los casos y enfrentarnos lo más eficientemente posible. Actualmente, cuando se detecta un caso, se retiran los animales pero no se da ningún tipo de atención a la persona que lo sufre. Esta persona no reconoce que sus animales están mal y en poco tiempo vuelve a reincidir. A veces estos animales se encuentran en niveles críticos y evidentes de desnutrición, deshidratación, de infestación parasitaria, con enfermedades o cría incontrolada y todo ello en un espacio con muy pocas medidas higiénicas”, explica Paula Calvo, investigadora de la UAB y autora del estudio, en un comunicado emitido por dicha Universidad.

El trabajo, publicado en la revista Animal Welfare, ha analizado 24 casos -27 personas y 1.218 animales, principalmente perros y gatos- detectados por la Asociación Nacional de Amigos de los Animales (ANAA) en diferentes localidades de España entre 2002 y 2011.

Datos arrojados por el estudio

Los datos indican que el trastorno afecta por igual a hombres y mujeres, un 63% es mayor de 65 años, un 83% vive solo y su situación económica es precaria.

En un 44% de los casos, se da también el síndrome de Diógenes o trastorno por acumulación de objetos, lo que coincide con estudios previos que sugieren un efecto subyacente de demencia u otros desórdenes médicos y psiquiátricos en las personas afectadas.

La mayoría de los casos presenta un curso de entre uno y cinco años desde la primera denuncia hasta que se recuperan los animales y son detectados por asociaciones o vecinos, que denuncian el mal estado de las mascotas.

Muy bajo reconocimiento del trastorno

“En nuestro estudio no registramos ni una intervención centrada en las personas afectadas, lo que nos indica que el reconocimiento de este trastorno por parte de las autoridades sanitarias es muy bajo. Sin embargo, si los datos de nuestro estudio se extrapolan a las numerosas asociaciones de animales que hay en España, podemos inferir que realmente existe un problema público importante con un alto coste social”, comenta Jaume Fatjó, coordinador del trabajo.

En cuanto a los animales recuperados, la mayoría presentaba falta de higiene y serios problemas de salud por enfermedades infecciosas o parasitarias, habitando en un entorno totalmente inadecuado e insalubre, con poca disponibilidad de agua y comida. Muchos de ellos mostraban serios problemas de comportamiento, principalmente temor y agresividad, lo que refleja la falta de sociabilidad y el efecto de un estrés permanente.

“Nuestro estudio también reafirma la idea de que la acumulación de animales debería ser reconocida como una forma de abuso animal”, indica Paula Calvo.

Protocolos de actuación

En 2011, el Àrea de Salud Pública y Consumo de la Diputación de Barcelona, en colaboración con investigadores de la UAB, organizaron un seminario sobre este síndrome en el que los expertos explicaron que la intervención en estos casos es complicada, ya que a menudo las personas que padecen el síndrome de Noé rechazan la ayuda y, además, existe una falta de protocolos.

El grupo de investigadores que ha realizado el presente estudio trabaja en la actualidad con la Administración justo en este último punto: la creación de protocolos de actuación multidisciplinares para movilizar sectores como protección animal, salud pública y bienestar social en el momento en que se detecte un caso.

Hasta ahora, la investigación que existía sobre este trastorno se había realizado en EEUU, Canadá y Australia. Este estudio muestra que este trastorno mental también aparece en Europa y con características similares. Por ahora no se tienen todavía datos suficientes para saber el porcentaje de población que lo padece, este será el próximo paso, así como profundizar en el perfil de las personas acumuladoras, concluyen los investigadores.

Referencia bibliográfica:

P Calvo, C Duarte, J Bowen, A Bulbena y J Fatjó. Animal Welfare. Characteristics of 24 cases of animal hoarding in Spain. Animal Walfare (2014). DOI: 10.7120/09627286.23.2.199.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21