Tendencias21

El sistema inmunitario detecta la enfermedad de las células a través de su despolarización

Investigadores del CSIC han descubieto que el sistema inmunitario es capaz de detectar la despolarización de las células epiteliales que enferman. La polarización es la orientación que adoptan las células epiteliales sanas en los órganos, que les permite regular su capacidad de interaccionar con el sistema inmunitario. De ese modo, éste puede distinguir cuáles están sanas y cuáles enfermas, y así decidir dónde actuar.

El sistema inmunitario detecta la enfermedad de las células a través de su despolarización

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha hallado que el sistema inmunitario puede detectar la pérdida de la forma polarizada en células epiteliales enfermas, que juegan un papel clave en patologías como el cáncer, las infecciones víricas o las enfermedades autoinmunes.

El hallazgo podría contribuir a desarrollar vías terapéuticas para controlar la respuesta inmunitaria en el hígado y, probablemente, en otros órganos que contengan epitelios polarizados. El estudio se publica en la revista Cell Reports.

“Las células epiteliales realizan funciones fundamentales de absorción, secreción y barrera en los tejidos”, según explica el investigador del CSIC Jaime Millán, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, quien ha participado en el estudio junto a la investigadora del mismo centro Natalia Reglero-Real.

“Estas células", añade el científico en la nota de prensa del CSIC, "para funcionar correctamente necesitan establecer una polaridad apicobasal, es decir, adquirir una forma asimétrica en la que una parte de la célula se orienta hacia el exterior o hacia la luz de las cavidades del tejido (apical), y otra parte de la célula se orienta hacia el interior del tejido (basolateral). Esta última está en contacto con los vasos sanguíneos y otras células, incluidas las células del sistema inmunitario (linfocitos), que patrullan en el interior de los órganos de forma permanente”.

Una característica común en las patologías epiteliales, añade Millán, tales como el cáncer, las infecciones víricas o las enfermedades autoinmunes, es que las células epiteliales enfermas pierden su forma polarizada. “Utilizando células epiteliales del hígado como modelo, nuestra investigación ha comprobado que el grado de polarización apicobasal de estas células regula su capacidad para interaccionar con células del sistema inmunitario”, explica el investigador.

Esto ocurre porque las células hepáticas polarizadas segregan en su dominio apical, menos accesible a las células del sistema inmunitario, el receptor ICAM-1, el principal mediador de la adhesión linfocitaria.

Polarización y despolarización

“Cuando las células epiteliales hepáticas pierden su forma, ICAM-1 se dispersa del dominio apical y se expone a otras células, favoreciendo la adhesión de los linfocitos. Al contrario, cuando se incrementa farmacológicamente la polarización de estas células, ICAM-1 se confina en el dominio, y la adhesión de los linfocitos T disminuye”, argumenta Millán.

Este fenómeno de polarización y despolarización de ICAM-1 se ha observado en muestras de hígado de pacientes con infecciones de hepatitis B y C y en hígados trasplantados que han sufrido un rechazo inmunitario.

Así, los linfocitos “ven” preferentemente en el tejido las células epiteliales despolarizadas. “Esto supone un nuevo mecanismo del tejido para ayudar al sistema inmunitario a discriminar entre las células enfermas, que deben ser eliminadas, y aquellas que permanecen sanas y polarizadas”, sostiene Millán.

“La modulación de la polaridad apicobasal del epitelio hepático podría suponer, por tanto, una nueva ventana terapéutica para controlar la respuesta inmunitaria en el hígado y, probablemente, en otros órganos que contengan epitelios polarizados”, concluye.

En este trabajo también han participado los hospitales de La Princesa de Madrid, el Universitario Central de Asturias, en Oviedo, La Fe de Valencia, el Universitario Virgen del Rocío en Sevilla, y la Universidad Autónoma de Madrid.

Referencia bibliográfica:

Natalia Reglero Real, Adrian Álvarez-Varela, Eva Cernuda Morollon, Jorge Feito, Beatriz Marcos Ramiro, Laura Fernandez Martin, Pilar Sandoval, Jordi Muntané, Maria Jose Gómez Lechón, Pedro L. Majano, Isabel Correas, Miguel A. Alonso y Jaime Millán. Apicobasal polarity controls lymphocyte adhesion to hepatic epithelial cells.. Cell Reports (2014). DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.celrep.2014.08.007.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21