Tendencias21

Las muertes prematuras podrían reducirse un 40% en menos de 20 años

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) son ocho propósitos de desarrollo humano fijados en el año 2000 por los 189 países miembros de las Naciones Unidas. La revista ‘The Lancet’ acaba de publicar los resultados obtenidos hasta ahora gracias a ellos, como que, entre 2000 y 2010, la mortalidad infantil se redujo un tercio en todo el mundo. Una intensificación de estos esfuerzos podría, además, reducir la mortalidad prematura a nivel global en un 40% desde ahora al año 2030, afirman los expertos en ‘The Lancet’.

Las muertes prematuras podrían reducirse un 40% en menos de 20 años

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, también conocidos como Objetivos del Milenio (ODM), son ocho propósitos de desarrollo humano fijados en el año 2000, que los 189 países miembros de las Naciones Unidas acordaron conseguir para el año 2015.

Una nueva investigación, publicada en la revista médica británica The Lancet, revela ahora los frutos de los esfuerzos desarrollados en el marco de los ODM.

Por un lado, ha constatado que, entre 2000 y 2010, la mortalidad infantil se redujo un tercio en todo el mundo, en parte gracias al impulso del cuarto objetivo de los ODM (ODM), que pretendía reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de cinco años.

Por otro lado, las muertes prematuras entre adultos se han reducido ya en un sexto, gracias al objetivo quiento del ODM (reducir la mortalidad materna) y al ODM 6, centrado en el esfuerzo de combatir el SIDA, la malaria y otras enfermedades.

El cambio más llamativo entre 2000 y 2010 ha isdo el de la reducción en dos tercios de la mortalidad infantil por enfermedades ahora controladas mediante vacunación (contra la difteria, la tos ferina, el tétanos, la poliomielitis y el sarampión), lo que destaca las posibilidades que tienen los esfuerzos internacionales.

Buenos resultados que pueden aumentar

De cara al futuro, el informe sugiere, además, que, con esfuerzos internacionales sostenidos, el número de muertes prematuras podría reducirse en un 40% durante las próximas dos décadas (2010-2030); así como reducir a la mitad la mortalidad de las personas menores menores de 50 años, y prevenir un tercio de las muertes en edades comprendidas entre los 50 y los 69 años.

Para conseguirlo, serán necesarios esfuerzos internacionales ampliados y destinados a luchar contra una amplia gama de causas. Con ellos, estas tasas de disminución se podrían acelerar, afirman los autores del trabajo.

"La muerte en la vejez es inevitable, pero la muerte antes de la vejez no lo es", explica el co-autor de la investigación, Richard Peto, profesor de estadística médica de la Universidad de Oxford, en el Reino Unido, en un comunicado difundido por AlphaGalileo.

"En todos los países importantes, a excepción de aquellos en los que los efectos del VIH o de los disturbios políticos han predominado, el riesgo de muerte prematura ha ido disminuyendo en las últimas décadas; y lo hará aún más rápido en las próximas décadas, si los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas se toman más en sereio las grandes causas de muerte".

Nuevos objetivos a partir de 2015

La Asamblea General de las Naciones Unidas, en su reunión en Nueva York este mes, está discutiendo 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible para el periodo 2016-2030, destinados a reemplazar a los ODM actuales, que expiran a finales de 2015.

El nuevo objetivo de salud es "asegurar una vida sana y promover el bienestar de todos, en todas las edades". El grupo internacional del artículo de The Lancet, formado por 16 autores, señalan que este nuevo objetivo de salud debe ir acompañado de un objetivo específico consistente en evitar, en cada país, el 40% de todas las muertes prematuras.

La reducción del 40% de las muertes antes de los 70 años entre 2010 y 2030 implicaría una reducción de dos tercios de las muertes por causas ya indicadas en los ODM, y de un tercio de las muertes por otras causas, como las enfermedades no transmisibles o las lesiones.

Para ello, se va a necesitar una mejor atención sanitaria, que se intensifiquen los esfuerzos internacionales para controlar las enfermedades transmisibles, y prevenir y tratar las enfermedades no transmisibles y las lesiones de forma más eficaz, explican los especialistas.

"La causa principal de las enfermedades no transmisibles es el consumo de tabaco; y uno de los principales factores determinantes del consumo de tabaco es el precio de los cigarrillos", afirma Prabhat Jha​​, co-autor del trabajo y director del Centro de Investigación en Salud Global en el Hospital de San Miguel, en Toronto (Canadá). Los investigadores calculan que un incremento de ese precio podría reducir el tabaquismo en un tercio.

Referencia bibliográfica:

Ole F Norheim, Prabhat Jha, Kesetebirhan Admasu, Tore Godal, Ryan J Hum, Margaret E Kruk, Octavio Gómez-Dantés, Colin D Mathers, Hongchao Pan, Jaime Sepúlveda, Wilson Suraweera, Stéphane Verguet, Addis T Woldemariam, Gavin Yamey, Dean T Jamison, Richard Peto. Avoiding 40% of the premature deaths in each country, 2010–30: review of national mortality trends to help quantify the UN Sustainable Development Goal for health. The Lancet (2014). DOI: 10.1016/S0140-6736(14)61591-9.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21