Tendencias21

El trastorno bipolar y la esquizofrenia comparten raíces genéticas con la creatividad

Ya se sabía que la creatividad y los trastornos mentales tenían alguna relación, pero hasta ahora no se había podido determinar si esa relación dependía de factores externos o ambientales. Ahora, un estudio ha revelado que el riesgo genético para la esquizofrenia y el trastorno bipolar es significativamente más alto entre las personas definidas como creativas.

El trastorno bipolar y la esquizofrenia comparten raíces genéticas con la creatividad

Los genes vinculados a la creatividad también podrían aumentar el riesgo de desarrollar esquizofrenia y trastorno bipolar, según un nuevo estudio realizado por investigadores de deCODE Genetics (empresa islandesa especializada en el estudio del genoma)  y del Instituto de Psiquiatría, Psicología y Neurociencia (IoPPN) del Kings College de Londres.

Durante mucho tiempo, se ha sugerido que la creatividad y la psicosis muestran ciertas similitudes, con ejemplos notables de artistas como Vincent van Gogh que sufrieron de enfermedades psiquiátricas.

Estudios anteriores habían demostrado además que los trastornos psiquiátricos, en particular el trastorno bipolar, tienden a darse más en familias donde abundan las profesiones creativas. Sin embargo, hasta ahora no había sido posible determinar si esto era solo debido a factores ambientales o al nivel socioeconómico.

Creativos y esquizofrénicos

Aunque la creatividad es difícil de definir en términos científicos, los investigadores consideran que una persona creativa es aquella capaz de desarrollar enfoques novedosos, que requieren de procesos cognitivos alternativos a los modos de pensamiento imperantes.

Las personas que padecen esquizofrenia y trastorno bipolar, por su parte, son aquellas que sufren trastornos del pensamiento y de las emociones, por tanto, alteraciones en el procesamiento cognitivo y emocional.

Predisposición genética

En el presente estudio, se analizaron las puntuaciones de riesgo genético para  esquizofrenia y trastorno bipolar de una muestra de 86.292 individuos de la población general de Islandia. Estos datos fueron proporcionados por deCODE Genetics.

Asimismo, fueron consideradas en esa misma muestra como «personas creativas» aquellas que pertenecían a sociedades artísticas nacionales de actores, bailarines, músicos, artistas visuales y escritores.

Se descubrió así que las puntuaciones de riesgo genético para la esquizofrenia y el trastorno bipolar fueron significativamente más altas entre las personas definidas como creativas. Estas presentaron de hecho puntuaciones aproximadamente a medio camino entre las de la población en general y aquellas que padecían ambos trastornos.

Robert Poder, investigador del IoPPN y uno de los autores del estudio señala al respecto en un comunicado de dicho centro que: «Para la mayoría de los trastornos psiquiátricos, se conoce poco sobre las vías biológicas subyacentes que conducen a la enfermedad. Una idea que ha ganado credibilidad es que estos trastornos reflejan extremos del espectro normal del comportamiento humano, en lugar de ser cada uno una enfermedad psiquiátrica distinta. Al conocer que los comportamientos saludables, como la creatividad, comparten su biología con enfermedades psiquiátricas, ganamos una mejor comprensión de los procesos de pensamiento que llevan a una persona a enfermar».

«Nuestros hallazgos sugieren que las personas creativas pueden tener una predisposición genética a pensar de manera diferente que, si se combina con otros factores biológicos o ambientales dañinos, puede conducir a la enfermedad mental», concluye el científico.

Estudios previos

En 2010, un equipo de científicos del Instituto Karolinska de Suecia encontraron otra relación entre la creatividad y la salud mental: ciertas similitudes entre el nivel de receptores de dopamina en el cerebro de las personas más creativas y el de los esquizofrénicos, en un área cerebral conocida como tálamo, encargada de filtrar la información de los estímulos en su camino hacia el córtex cerebral.

En las personas mentalmente sanas, esta similitud tendría como consecuencia la capacidad de generar muchas relaciones de ideas para la resolución de problemas pero, en los esquizofrénicos, provocaría la generación de relaciones de ideas simplemente extravagantes, señalaron los científicos.

Dos años más  tarde, otro equipo de investigadores del mismo centro sueco, hallaron que las personas dedicadas a profesiones creativas son tratadas más a menudo por enfermedades mentales que la población general, y que ciertos trastornos mentales -como el trastorno bipolar- son más frecuentes entre individuos con profesiones artísticas o científicas, como los escritores o los investigadores.

Referencia bibliográfica:

Robert A Power, Stacy Steinberg, Gyda Bjornsdottir, Cornelius A Rietveld, Abdel Abdellaoui, Michel M Nivard, Magnus Johannesson, Tessel E Galesloot, Jouke J Hottenga, Gonneke Willemsen, David Cesarini, Daniel J Benjamin, Patrik K E Magnusson, Fredrik Ullén, Henning Tiemeier, Albert Hofman, Frank J A van Rooij, G Bragi Walters, Engilbert Sigurdsson, Thorgeir E Thorgeirsson, Andres Ingason, Agnar Helgason, Augustine Kong, Lambertus A Kiemeney, Philipp Koellinger, Dorret I Boomsma, Daniel Gudbjartsson, Hreinn Stefansson, Kari Stefansson. Polygenic risk scores for schizophrenia and bipolar disorder predict creativity. Nature Neuroscience (2015). DOI: 10.1038/nn.4040l.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21