Tendencias21

El trastorno bipolar y la esquizofrenia comparten raíces genéticas con la creatividad

Ya se sabía que la creatividad y los trastornos mentales tenían alguna relación, pero hasta ahora no se había podido determinar si esa relación dependía de factores externos o ambientales. Ahora, un estudio ha revelado que el riesgo genético para la esquizofrenia y el trastorno bipolar es significativamente más alto entre las personas definidas como creativas.

El trastorno bipolar y la esquizofrenia comparten raíces genéticas con la creatividad

Los genes vinculados a la creatividad también podrían aumentar el riesgo de desarrollar esquizofrenia y trastorno bipolar, según un nuevo estudio realizado por investigadores de deCODE Genetics (empresa islandesa especializada en el estudio del genoma)  y del Instituto de Psiquiatría, Psicología y Neurociencia (IoPPN) del Kings College de Londres.

Durante mucho tiempo, se ha sugerido que la creatividad y la psicosis muestran ciertas similitudes, con ejemplos notables de artistas como Vincent van Gogh que sufrieron de enfermedades psiquiátricas.

Estudios anteriores habían demostrado además que los trastornos psiquiátricos, en particular el trastorno bipolar, tienden a darse más en familias donde abundan las profesiones creativas. Sin embargo, hasta ahora no había sido posible determinar si esto era solo debido a factores ambientales o al nivel socioeconómico.

Creativos y esquizofrénicos

Aunque la creatividad es difícil de definir en términos científicos, los investigadores consideran que una persona creativa es aquella capaz de desarrollar enfoques novedosos, que requieren de procesos cognitivos alternativos a los modos de pensamiento imperantes.

Las personas que padecen esquizofrenia y trastorno bipolar, por su parte, son aquellas que sufren trastornos del pensamiento y de las emociones, por tanto, alteraciones en el procesamiento cognitivo y emocional.

Predisposición genética

En el presente estudio, se analizaron las puntuaciones de riesgo genético para  esquizofrenia y trastorno bipolar de una muestra de 86.292 individuos de la población general de Islandia. Estos datos fueron proporcionados por deCODE Genetics.

Asimismo, fueron consideradas en esa misma muestra como «personas creativas» aquellas que pertenecían a sociedades artísticas nacionales de actores, bailarines, músicos, artistas visuales y escritores.

Se descubrió así que las puntuaciones de riesgo genético para la esquizofrenia y el trastorno bipolar fueron significativamente más altas entre las personas definidas como creativas. Estas presentaron de hecho puntuaciones aproximadamente a medio camino entre las de la población en general y aquellas que padecían ambos trastornos.

Robert Poder, investigador del IoPPN y uno de los autores del estudio señala al respecto en un comunicado de dicho centro que: «Para la mayoría de los trastornos psiquiátricos, se conoce poco sobre las vías biológicas subyacentes que conducen a la enfermedad. Una idea que ha ganado credibilidad es que estos trastornos reflejan extremos del espectro normal del comportamiento humano, en lugar de ser cada uno una enfermedad psiquiátrica distinta. Al conocer que los comportamientos saludables, como la creatividad, comparten su biología con enfermedades psiquiátricas, ganamos una mejor comprensión de los procesos de pensamiento que llevan a una persona a enfermar».

«Nuestros hallazgos sugieren que las personas creativas pueden tener una predisposición genética a pensar de manera diferente que, si se combina con otros factores biológicos o ambientales dañinos, puede conducir a la enfermedad mental», concluye el científico.

Estudios previos

En 2010, un equipo de científicos del Instituto Karolinska de Suecia encontraron otra relación entre la creatividad y la salud mental: ciertas similitudes entre el nivel de receptores de dopamina en el cerebro de las personas más creativas y el de los esquizofrénicos, en un área cerebral conocida como tálamo, encargada de filtrar la información de los estímulos en su camino hacia el córtex cerebral.

En las personas mentalmente sanas, esta similitud tendría como consecuencia la capacidad de generar muchas relaciones de ideas para la resolución de problemas pero, en los esquizofrénicos, provocaría la generación de relaciones de ideas simplemente extravagantes, señalaron los científicos.

Dos años más  tarde, otro equipo de investigadores del mismo centro sueco, hallaron que las personas dedicadas a profesiones creativas son tratadas más a menudo por enfermedades mentales que la población general, y que ciertos trastornos mentales -como el trastorno bipolar- son más frecuentes entre individuos con profesiones artísticas o científicas, como los escritores o los investigadores.

Referencia bibliográfica:

Robert A Power, Stacy Steinberg, Gyda Bjornsdottir, Cornelius A Rietveld, Abdel Abdellaoui, Michel M Nivard, Magnus Johannesson, Tessel E Galesloot, Jouke J Hottenga, Gonneke Willemsen, David Cesarini, Daniel J Benjamin, Patrik K E Magnusson, Fredrik Ullén, Henning Tiemeier, Albert Hofman, Frank J A van Rooij, G Bragi Walters, Engilbert Sigurdsson, Thorgeir E Thorgeirsson, Andres Ingason, Agnar Helgason, Augustine Kong, Lambertus A Kiemeney, Philipp Koellinger, Dorret I Boomsma, Daniel Gudbjartsson, Hreinn Stefansson, Kari Stefansson. Polygenic risk scores for schizophrenia and bipolar disorder predict creativity. Nature Neuroscience (2015). DOI: 10.1038/nn.4040l.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21