Tendencias21

Una percepción errónea aleja a las mujeres de la ciencia

Está demostrado que no existe diferencia alguna en las capacidades matemáticas de niños y de niñas. También que los estereotipos de género pesan en las etapas educativas para que las niñas elijan profesiones más “propias” de su sexo. Ahora, un nuevo estudio señala la importancia de una creencia específica en este sentido: el pensar que las capacidades matemáticas avanzadas no se pueden aprender. Esta y otras ideas sobre mujeres y ciencia acaban provocando que se pierda mucho talento, advierten los expertos. Asimismo, hacen que, posteriormente, las mujeres científicas no disfruten de las mismas condiciones laborales y de reconocimiento que sus homólogos varones. Por Yaiza Martínez.

Una percepción errónea aleja a las mujeres de la ciencia

Es un hecho: no existe diferencia alguna en las capacidades matemáticas de niños y de niñas. Así lo constató en 2011 un estudio realizado por especialistas de la Universidad de Wisconsin (EEUU) con datos de tests matemáticos realizados por el Programa de Evaluación de Estudiantes de la OCDE (PISA), entre otras fuentes, en nada menos que 86 países.

Sin embargo, advirtieron los autores de la investigación, aunque no haya diferencia a nivel biológico, es cierto que cuanto mayor es la igualdad entre sexos en un país, más se parecen los rendimientos matemáticos de niños y de niñas. Es decir, que el factor cultural resulta determinante en este sentido.

Los investigadores señalaron que la clave está en los estereotipos. Así, aunque los datos demuestren que las niñas pueden ser tan buenas en matemáticas como los niños, los estereotipos provocan un daño persistente en sus capacidades: el mero hecho de estar en una cultura que señala que los hombres son mejores que las mujeres para la ciencia y las matemáticas es suficiente para que las más capacitadas elijan seguir otro camino.

La percepción errónea

Ahora, un nuevo estudio realizado en la Universidad Estatal de Florida (EEUU) vuelve a incidir en este asunto. En este caso, sus autores hablan del riesgo de una “percepción errónea” concreta en las niñas: la creencia de que la capacidad para las matemáticas difíciles es algo que se tiene o no se tiene, que no se puede adquirir.

Esta idea, señala la investigación, está impidiendo actualmente a muchas niñas estadounidenses optar por una especialización en física, ingeniería, matemáticas o ciencias de la computación. Pero el estudio arroja un dato positivo, pues ha demostrado que las escuelas, las familias y los responsables políticos pueden ayudar a las estudiantes a cambiar sus percepciones erróneas.

«Nuestros resultados indican la posibilidad de que haya más mujeres dispuestas a estudiar ciencias de la computación sí estas perciben sus habilidades matemáticas como ‘fuertes’, y se abren a su desarrollo en esta dirección», explica en un comunicado difundido por Eurekalert! Lara Pérez-Felkner, coautora del estudio, que se centró en las posibilidades de que las niñas eligieran o no seguir esta especialidad.

Para alcanzar esta conclusión, Pérez-Felkner y su equipo analizaron a 4.450 estudiantes de 750 escuelas secundarias de todo EEUU durante el período 2002-2012. Lo hicieron a través de los registros del Estudio Longitudinal del Centro Nacional de Estadísticas de la Educación del país.

Resultados reveladores

Los resultados fueron reveladores. Por una parte, en la autopercepción de las habilidades matemáticas propias se constató que, mientras los niños en la escuela secundaria tienden a sobrestimar sus habilidades en matemáticas, las niñas hacen justo lo contrario, tienden a subestimarlas.

Sin embargo, aquellas que sí las valoraban, mostraron 3,3 probabilidades más de especializarse en ciencias de la computación que el resto. Por otra parte, aquellas niñas que tenían la percepción de que la habilidad matemática sí se puede desarrollar a través del aprendizaje, presentaron 2,3 veces más probabilidades de especializarse en esta carrera que las niñas que creían justo lo contrario.

Implicaciones

Según los investigadores, aunque esta percepción errónea sobre las matemáticas difíciles puede afectar a la decisión tanto de los varones como de las chicas (y por tanto conviene evitarla para ambos sexos), en el caso de estas últimas tendría implicaciones directas para la política.

Sugieren que las intervenciones que fomenten una mentalidad de crecimiento de la capacidad matemática (en lugar del se tiene o no se tiene) podría ser eficaz para aumentar el número de mujeres que elijan una carrera en ciencias de la computación.

Actualmente, las mujeres están muy poco representadas en estos campos, como lo han demostrado informes recientes de la OCDE, entre otros.

Esta brecha de género es negativa para todo el mundo: la ciencia y la sociedad pierden talento, mientras que las mujeres pierden potenciales carreras con ingresos importantes, y con una estabilidad laboral superior a la media.

Este mismo problema fue señalado por los autores del estudio de 2011 antes mencionado: la pérdida del talento de las mujeres en los campos científicos es un problema, y no sólo desde el punto de vista de la igualdad, pues el progreso matemático y de la ciencia depende de que los mejores en estos campos hagan el mejor trabajo. Si se desanima a la mitad de la población para que no siga la vía científica, entonces no se producirá la mejor ciencia posible, concluyeron los autores de aquella investigación.

El efecto de los estereotipos sobre las mujeres científicas

En 2011, el informe Ofsted, publicado por la Oficina de Normas de Educación, Servicios para Niños y Habilidades del Reino Unido, ya alertaba de que a pesar de que, hasta los cursos superiores, como ciclos formativos o la universidad, la proporción de chicas en los centros educativos es mayor que la de chicos, las primeras acababan escogiendo profesiones estereotipadas (magisterio, historia o ciencias sociales) mientras que los niños se inclinaban más por trabajos relacionados con la ciencia, la ingeniería y la tecnología.

En las elecciones finales de las chicas,  descubrieron los inspectores, hay una fuerte influencia de la familia y el círculo de amistades. De este modo, en su mayor parte, las niñas y mujeres jóvenes acaban respondiendo a estereotipos profesionales. Esto sucede sobre todo en colegios mixtos. En cambio, en una escuela solo de chicas analizada, el resultado fue diferente.   

Los estereotipos de género que limitan la formación científica de las niñas ha hecho que, en Europa, por ejemplo, solo el 30% de los científicos sean mujeres, destacó en 2009 el informe She Figures. Según sus autores, esta situación supone “un desperdicio de oportunidades y talento que Europa no se puede permitir”. 

Pero los estereotipos no solo provocan bajos porcentajes de mujeres científicos, también propician que las mujeres tiendan a cobrar menos que los hombres en puestos similares, especialmente en la empresa pública, o que, como se ha demostrado, por cada artículo científico firmado por una mujer como primera autora, haya casi dos firmados por hombres. Analizadas todas las autorías, no sólo las principales, las mujeres únicamente representan el 30% de ellas.

Referencia bibliográfica:

Samantha Nix, Lara Perez-Felkner, Kirby Thomas. Perceived mathematical ability under challenge: a longitudinal perspective on sex segregation among STEM degree fields . Frontiers in Psychology (2015). DOI: 10.3389/fpsyg.2015.00530.
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21