Tendencias21

El turismo ya es una de las industrias más contaminantes

El turismo mundial se ha consolidado como una de las industrias más contaminantes: representa el 8% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, de las que el 12% corresponden a los viajes aéreos. El impacto del turismo crecerá hasta el 40 por ciento en 2025 si no se cambian las políticas y los hábitos.

El turismo ya es una de las industrias más contaminantes

Según la OMT, las llegadas de turistas internacionales registraron un notable aumento del 7% en 2017 hasta alcanzar un total de 1.322 millones. El sector mueve 1,4 billones de dólares cada año y supone el 7% de todas las exportaciones de bienes y servicios del mundo.

Sin embargo, no todo es positivo en el sector turístico. A estos datos hay que unir los de un estudio de la Universidad de Sídney, según el cual la huella ecológica del sector ha superado los 4.500 millones de toneladas métricas en 2013, cuatro veces más de lo previsto, representando el 8% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.

Si esta tendencia se mantiene, la huella de carbono del turismo mundial aumentará hasta un 40 por ciento antes de 2025, cuando alcanzará los 6.500 millones de toneladas métricas de CO2, si no se cambian las políticas y los hábitos, según la misma investigación.

La investigación, publicada en Nature Climate Change,  ha reunido datos de 160 países y descubierto también que los viajes en avión representan el 12 por ciento del total de la contaminación que genera el turismo.

Los estudios anteriores sobre el impacto del turismo en el medio ambiente sólo contabilizaban las emisiones de dióxido de carbono, uno de los gases más importantes que provocan el efecto invernadero. Según estos estudios previos, el impacto del turismo sobre la huella de carbono representaba sólo entre el 2,5% y el 3% del total de las emisiones.

Sin embargo, el nuevo estudio ha incluido las emisiones de otros gases de efecto invernadero relacionadas también con la actividad turística, como los que se generan con el mantenimiento de las infraestructuras (de hoteles y aeropuertos), así como las emisiones vinculadas a la compra de alimentos, bebidas y recuerdos para los turistas, lo que ha elevado el porcentaje de la implicación del turismo en las emisiones contaminantes hasta el 8 por ciento.

Crecimiento desigual

A la vista de los nuevos datos, la investigación ha determinado que el turismo es responsable de casi una décima parte de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, y que los vuelos son un componente importante de esta contaminación, algo que según los investigadores fue obviado por el Acuerdo de París para contener el calentamiento global.

La investigación destaca también que la huella ecológica del turismo aumenta a medida que aumenta el tráfico de viajeros de un lado al otro del mundo y que los ingresos que obtiene esta actividad no tienen impacto en la reducción de la contaminación que genera el sector.

Este estudio, resultado de año y medio de trabajo, es el primero en cuantificar la  huella turística mundial en toda la cadena de suministro, desde vuelos hasta recuerdos turísticos, y pone de manifiesto que el turismo se ha revelado como un importante y creciente contribuyente a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

Los investigadores señalan que la asistencia financiera y técnica pueda ayudar a disminuir el impacto ambiental del turismo, especialmente el que se genera por los  deportes de invierno y en los destinos exóticos y vulnerables.

El turismo ya es una de las industrias más contaminantes

Volar menos y pagar más

Según el autor principal de esta investigación, Arunima Malik,  la compleja investigación incorporó más de mil millones de cadenas de suministro y sus impactos en la atmósfera.

«Nuestro análisis es una visión mundial del verdadero costo del turismo, incluidos los consumibles como la comida y los recuerdos. Es una evaluación completa del ciclo de vida del turismo mundial, asegurando que no perdemos ningún impacto», explicó en un comunicado.

Los investigadores señalan que los turistas también deben asumir responsabilidades a la hora de planificar sus vacaciones: hay que  volar menos y pagar algo para la reducción de la huella de carbono que van a generar, para lo cual ya hay algunas iniciativas como Mirlo. Es preciso asumir que debemos practicar un turismo de bajo impacto ambiental, concluyen.

Estados Unidos lidera el ranking de huella de carbono, seguido de China, Alemania e India. La mayoría de estas huellas de carbono son causadas por viajes domésticos. Los viajes de negocios no pueden distinguirse del turismo. En países como Maldivas, Mauricio, Chipre y las Islas Seychelles, el turismo internacional representa entre el 30 y el 80 por ciento de las emisiones nacionales.

Referencia

The carbon footprint of global tourism. Manfred Lenzen et al. Nature Climate Change (2018). doi:10.1038/s41558-018-0141-x
 

RedacciónT21

1 comentario

  • Hola,
    Me ha parecido muy interesante el artículo, nunca se me hubiese ocurrido mirarlo desde ese punto de vista. Habrá que buscar otras soluciones a este problema porque el turismo es el gran motor de la economía, sobre todo en España y deberíamos tender hacia un turismo más sostenible.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una nueva investigación precisa cuándo pudo llegar la primera presencia humana a América 31 diciembre, 2022
    Hace unos 36.000 años, el Estrecho de Bering se convirtió en un pasillo terrestre que fue transitable durante 10.500 años y habría permitido las primeras migraciones humanas de Asia hacia América.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • El Telescopio Espacial Hubble podría tener una nueva oportunidad para seguir explorando el espacio 30 diciembre, 2022
    El Telescopio Espacial Hubble sería impulsado a una órbita más alta con el apoyo de naves espaciales privadas, según estudia la NASA a partir de una investigación de SpaceX. Desde el comienzo de las operaciones del Hubble en 1990, la órbita del telescopio espacial a 540 kilómetros sobre la Tierra ha ido decayendo: volver a […]
    Pablo Javier Piacente
  • Habrían descubierto cómo se origina el viento solar 30 diciembre, 2022
    Los investigadores han descubierto estructuras de plasma en forma de red en la corona media del Sol, según un nuevo estudio. Los resultados permitirían resolver un misterio fundamental sobre los orígenes del viento solar y sus conexiones con otros cuerpos del Sistema Solar: al parecer, el influyente viento solar nacería a partir de interacciones producidas […]
    Pablo Javier Piacente
  • La mecánica cuántica permite ver objetos sin necesidad de mirarlos 30 diciembre, 2022
    Una nueva investigación ha detectado por primera vez pulsos de microondas aprovechando la coherencia cuántica de un sistema, consiguiendo así una ventaja cuántica imposible de lograr en dispositivos clásicos. Un impulso a la computación cuántica, la detección de ruidos y la criptografía cuántica.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Un kit de herramientas cerca de Stonehenge revela la vida humana de hace 4.000 años 29 diciembre, 2022
    Un nuevo análisis de artefactos hallados en un importante sitio funerario de la Edad del Bronce con 4.000 años de antigüedad, cerca de las ruinas de Stonehenge, en el Reino Unido, permitió que los arqueólogos descubrieran un juego de herramientas para trabajar con objetos de oro y revestimientos que no se habían identificado previamente. Este […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Vía Láctea podría convertirse en una mancha difusa viajando por el cosmos 29 diciembre, 2022
    Usando una red neuronal, un equipo de científicos australianos descubrió cómo las galaxias espirales bien estructuradas como la Vía Láctea pueden transformarse en galaxias lenticulares y elípticas difusas: se convertirían en una mancha deforme en el espacio, sin rasgos distintivos ni llamativas estructuras similares a brazos, como las que posee actualmente nuestra galaxia.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya puedes visualizar lo que pasaría en tu ciudad si impacta un asteroide 28 diciembre, 2022
    Una simulación informática disponible en Internet permite a una persona visualizar lo que pasaría en cualquier parte del mundo si impactara un asteroide del que podemos elegir tamaño, composición, velocidad y ángulo del impacto. Impresionante.
    Redacción T21
  • Descubren más de 100.000 nuevos tipos de virus de ARN 28 diciembre, 2022
    Un nuevo estudio ha detectado 111.000 nuevos genomas de virus de ARN en datos ambientales globales, de diversos hábitats y huéspedes. El hallazgo es crucial, ya que en comparación con los virus de ADN, la diversidad y las funciones de los virus de ARN en los ecosistemas microbianos aún no se ha comprendido en profundidad.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA descifra los misterios del invierno marciano 28 diciembre, 2022
    Marte ofrece fenómenos invernales únicos, que los científicos han podido estudiar, gracias a los exploradores robóticos de la NASA. Han descubierto extraños fenómenos, como dos tipos de nieve o copos de nieve cúbicos, que solo se registran en el planeta rojo. Entre abundante escarcha y paisajes helados, ahora podemos descubrir verdaderamente cómo se vive el […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los humanos se protegían con pieles de oso hace 300.000 años 28 diciembre, 2022
    Hace 300.000 años, la gente de lo que ahora es el norte de Alemania cazaba y desollaba enormes osos y usaba sus pieles para protegerse del frío. También disponían de herramientas adecuadas para procesar pieles y de agentes de bronceado que, seguramente, no sabían usar.
    N+1/T21