Tendencias21

Las nubes de los aviones aumentan la temperatura global

Las nubes de condensación que emiten los aviones contribuyen al calentamiento global tanto o más que el CO2 que desprenden sus motores, ha determinado una investigación. El uso de combustibles sintéticos o de biocarburantes, así como volar más alto, reduciría su impacto en el clima.

Las nubes de los aviones aumentan la temperatura global

El dióxido de carbono (CO2) emitido por los aviones contribuye al calentamiento climático, pero una nueva investigación ha descubierto que las estelas de condensación que los reactores dispersan cuando cruzan los cielos desempeñan un papel todavía más importante en el aumento de las temperaturas.

Las nubes que generan los aviones sólo retienen una parte de la radiación solar, al mismo tiempo que la radiación terrestre se ve limitada por la presencia de estas nubes, lo que produce el efecto de conservar el calor en las capas bajas de la atmósfera. A este proceso se le ha llamado “Forzamiento radiativo”.

Actualmente se estima que la aviación es responsable del 4% del desequilibrio de origen humano entre la energía entrante y saliente de la atmósfera terrestre. Este porcentaje se reparte aproximadamente a la mitad entre las nubes generadas por los aviones y el CO2 emitido por sus potentes reactores, con un ligero aumento a favor de las estelas de condensación, según este estudio, publicado en la revista Nature.

Efectos variables de los contrails

La importancia de las estelas de condensación para el clima ha sido sólo una hipótesis recogida incluso por el  Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), pero ahora se ha comprobado científicamente con esta investigación, desarrollada por un equipo del Centro para la Aeronáutica y la Astronáutica de Alemania (DLR), dirigido por Bernd Kärcher.

Esta investigación analizó en profundidad los mecanismos de formación de las estelas de condensación, más conocidas como contrails (unión de condensation y trails), de su duración en el tiempo y la forma en la que pueden influir sobre el clima. Ha tenido en cuenta tanto la química como la microfísica de las nubes, así como las medidas espaciales y aéreas disponibles.

Los contrails se forman cuando las plumas que se escapan de los reactores se dilatan y sus componentes se mezclan con el aire del ambiente, generalmente a partir de los 8.000 metros de altitud, si la tasa de humedad es superior al 68% y la temperatura inferior a los -39ºC.

Tanto la formación como la duración de las estelas de condensación dependen por tanto de la altitud de los vuelos y de las condiciones meteorológicas de cada momento. Por eso sus efectos varían tanto diaria como anualmente, y también si los vuelos se realizan de noche (mayor impacto ambiental) o de día, en invierno (peor para el clima) o verano.

Otro factor a tener en cuenta para medir el impacto de la navegación aérea sobre el calentamiento global es el hecho de que el CO2 permanece activo en la atmósfera mucho más tiempo que las estelas de condensación.

Los autores sugieren en consecuencia que impedir la formación de nubes de los vuelos podría representar una solución rápida para contener el calentamiento global y alargar los plazos de tiempo para reducir las emisiones de CO2 en otras actividades humanas.

Volar más alto, posible alternativa

También señalan que la utilización de combustibles sintéticos, derivados del gas natural o de la biomasa, e incluso de biocarburantes, es recomendable a corto plazo, ya que su combustión genera menos partículas que el keroseno.

Otras opciones, según esta investigación, podría ser recurrir al hidrógeno líquido (usado generalmente en la industria aeroespacial) o al gas natural licuado, si bien estas alternativas requerirían otro tipo de motores para los aviones. Volar más alto, donde el aire es frío y seco, ayudaría también a reducir la formación de estelas de condensación, señala esta investigación.

Los autores destacan finalmente que la Organización Internacional de Aviación Civil adoptó en 2016 un plan de compensación y de reducción de emisiones para mitigar el impacto de los aviones en el clima, pero que no tuvo en cuenta las nubes de condensación, que representan al menos la mitad de la contaminación generada por los aviones.

Este estudio se publica una semana después de que otra investigación determinara, tal como informamos en otro artículo, que el turismo mundial se ha consolidado como una de las industrias más contaminantes: representa el 8% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, de las que el 12% corresponden a los viajes aéreos.

Referencia

Formation and radiative forcing of contrail cirrus. Bernd Kärcher. Nature Communications, Volume 9, Article number: 1824 (2018). doi:10.1038/s41467-018-04068-0

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21