Tendencias21

El uso a largo plazo de benzodiacepinas está relacionado con el riesgo de alzhéimer

Científicos franceses y canadienses han encontrado relación entre el uso continuado de benzodiacepinas en tratamientos contra la ansiedad y los trastornos del sueño (durante seis años, por ejemplo) con el riesgo de padecer alzhéimer. Aunque esta relación aún debe confirmarse con otros estudios, los investigadores consideran que los médicos deberían sopesar detenidamente en cada caso si el tratamiento con este tipo de fármacos está justificado.

El uso a largo plazo de benzodiacepinas está relacionado con el riesgo de alzhéimer

La revista British Medical Journal publica esta semana un estudio sobre los efectos a largo plazo de las benzodiacepinas en tratamientos contra la ansiedad y los trastornos del sueño. El equipo de investigadores, con sede en Francia y Canadá, relaciona estas terapias con el alzhéimer, que afecta actualmente a unos 36 millones de personas en todo el mundo.

“El tratamiento injustificado a largo plazo debe ser considerado un problema de salud pública”, advierte Sophie Billioti de Gage, una de las expertas de la Universidad de Burdeos (Francia). Los autores sostienen que, aunque se detecta un mayor riesgo de demencia en los usuarios de benzodiazepinas -como el diazepam, o Valium-, la naturaleza de esta asociación, ya sea causal o no, aún no queda clara.

Los científicos analizaron la relación entre el riesgo de enfermedad y la exposición a los fármacos durante seis años, así como una posible correlación entre la dosis y la respuesta.

Utilizando las bases de datos del programa de seguros de salud en Quebec (RAMQ, por sus siglas en inglés), los investigadores siguieron el desarrollo del alzhéimer en una muestra de personas de edad avanzada que vivían en la ciudad canadiense y habían sido prescritos con benzodiazepinas.

Durante el seguimiento se identificaron 1.796 casos de la enfermedad. Luego, los expertos compararon cada caso con 7.184 personas sanas agrupados por edad y sexo. Los resultados muestran que el uso de benzodiazepinas durante tres meses o más se asocia con un mayor riesgo (hasta un 51%) de la enfermedad de Alzheimer. "Por el contrario, no encontramos ninguna asociación en los usuarios de estos medicamentos durante menos de tres meses", apunta a Sinc Billioti.

Tal y como explican los autores en el trabajo, “la fuerza de la asociación se incrementó con una mayor exposición y con el uso de benzodiacepinas de acción prolongada en lugar de las de acción corta”.

La clave: tratamientos cortos

Los investigadores hacen hincapié en que, a pesar de que la relación aún no es definitiva, la fuerte asociación observada con la exposición a largo plazo "refuerza la sospecha de una posible conexión directa".

Casi el 50% de los adultos mayores utilizan benzodiacepinas. Estos medicamentos son "herramientas indiscutiblemente valiosas para el manejo de los trastornos de ansiedad y el insomnio transitorio", afirman los científicos, pero advierten de que los tratamientos "deben ser de corta duración, no superior a tres meses".

En vista de los resultados, el estudio expone que ahora “es crucial animar a los médicos a sopesar cuidadosamente los beneficios y riesgos al iniciar o renovar un tratamiento con benzodiazepinas y productos relacionados en pacientes mayores".

Los autores concluyen que sus hallazgos son de "gran importancia para la salud pública, especialmente teniendo en cuenta la prevalencia y cronicidad del consumo de benzodiazepinas en la población de edad avanzada y la alta y creciente incidencia de demencia en los países desarrollados".

Referencia bibliográfica:

Sophie Billioti de Gage, Yola Moride, Thierry Ducruet, Tobias Kurth, Hélène Verdoux, Marie Tournier, Antoine Pariente, Bernard Bégaud: Benzodiazepine use and risk of Alzheimer’s disease: case-control study. BMJ-British Medical Journal (2014). DOI: 10.1136/bmj.g5205.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21