Tendencias21

El voto online, un paso más cerca gracias al avance en seguridad informática

A pesar de los avances para la normalización del voto electrónico, aún sigue generando controversia por los riesgos que supone. Investigadores de la Universidad de Birmingham han desarrollado una técnica que permitirá el voto online incluso desde ordenadores domésticos sospechosos de estar infectados por un virus. Para ello la seguridad se refuerza con un hardware independiente al que llega un código que deberá escribirse en el equipo. El objetivo es que pueda estar listo para su uso en las elecciones generales de 2020 o 2025. Por Patricia Pérez

El voto online, un paso más cerca gracias al avance en seguridad informática

El avance de la tecnología insta a los gobiernos de todo el mundo a facilitar los procesos de votación. Existen diferentes sistemas de voto electrónico, como las urnas electrónicas o el voto remoto a través de internet, así como varios países donde funciona de forma vinculante -Estonia, Bélgica, Brasil, EEUU, Venezuela, India y Filipinas-, pero aún son muchas las dudas que ciernen en torno a él, de ahí que la mayoría opte por prohibirlos o incluso paralizarlos donde ya se habían puesto en práctica, caso de Reino Unido.

Precisamente es el país británico, en el seno de la Universidad de Birmingham, donde un equipo de investigadores ha desarrollado una técnica que permitirá el voto online incluso desde ordenadores domésticos sospechosos de estar infectados por un virus.

Inspirándose en los dispositivos de seguridad que utilizan algunos bancos, el grupo de investigación de Seguridad y Privacidad en Birmingham, dirigido por el profesor Mark Ryan, ha ingeniado un sistema que facilitará el voto desde casa utilizando un dispositivo de hardware independiente del ordenador.

De esta forma se da un paso más hacia el voto electrónico, del que tanto se ha hablado durante años pero que aún sigue generando controversia por los riesgos que supone. El objetivo del equipo de investigación británico es que pueda estar listo para su uso de cara a las elecciones generales de 2020 o 2025.

Tres patas

Según explica la Universidad en un comunicado, el sistema funciona mediante un dispositivo al que han dedicado los dos últimos años, bautizado como Du-Vote. Tiene el tamaño de una tarjeta de crédito similar a la que utilizan los bancos y resulta fácil de usar. El votante recibe un código en el dispositivo que deberá escribir de nuevo en su equipo.

La principal ventaja de este sistema es que se divide la seguridad entre el dispositivo independiente y el ordenador o dispositivo móvil del elector. “Un ordenador ejecuta miles de millones de líneas de código que nadie realmente entiende, mientras que el dispositivo de seguridad independiente tiene una base de código mucho más pequeña, por lo que no es susceptible a los virus», señala Ryan.

A ello se suma una tercera pata, el servidor de las autoridades electorales. De esta forma la privacidad está garantizada, siempre y cuando al menos cualquiera de los equipos del votante o el servidor no esté controlado por el adversario.

Y es que el factor seguridad es lo más importante para que el voto electrónico pueda realizarse con éxito, frente a posibles ataques de gobiernos extranjeros, bandas criminales o pequeños estafadores. El malware afecta a entre el 20% y el 40% de equipos a nivel mundial, por lo que no sería de extrañar que se desarrollaran específicamente para tratar de alterar los votos emitidos o comprometer su carácter secreto.

Para Gurchetan Grewal, uno de los miembros del proyecto, este es el único trabajo que aborda el problema central del voto electrónico, es decir, la existencia de virus u otro tipo de malware en el ordenador del elector. Así pone el ejemplo de Estonia donde, a pesar de que ya se ha introducido la votación online, no se preocupan de que pueda haber manipulación en el voto o se atente contra la privacidad de los votantes.

A prueba de adversarios

Por el contrario, el sistema que está siendo desarrollado en Birmingham tiene como objetivo evitar y detectar el malware mediante el uso de un dispositivo de seguridad independiente. Sin embargo, esta herramienta aporta mayor seguridad que las utilizadas por los bancos, al contemplar incluso la posibilidad de que los propios dispositivos hayan sido fabricados bajo la influencia de un adversario hostil.

Prueba de ello es que los investigadores consiguieron demostrar con éxito que incluso si un adversario hostil controlara toda la infraestructura informática, tanto los votantes como los funcionarios electorales podrían detectar el fraude.

El trabajo de investigación se presentará en el 28 Simposio del IEEE sobre Fundamentos de Seguridad Informática, conferencia anual que se celebra en julio en Verona, Italia, para examinar las teorías actuales sobre seguridad y dar a conocer nuevas técnicas de verificación.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21