Tendencias21

El voto online, un paso más cerca gracias al avance en seguridad informática

A pesar de los avances para la normalización del voto electrónico, aún sigue generando controversia por los riesgos que supone. Investigadores de la Universidad de Birmingham han desarrollado una técnica que permitirá el voto online incluso desde ordenadores domésticos sospechosos de estar infectados por un virus. Para ello la seguridad se refuerza con un hardware independiente al que llega un código que deberá escribirse en el equipo. El objetivo es que pueda estar listo para su uso en las elecciones generales de 2020 o 2025. Por Patricia Pérez

El voto online, un paso más cerca gracias al avance en seguridad informática

El avance de la tecnología insta a los gobiernos de todo el mundo a facilitar los procesos de votación. Existen diferentes sistemas de voto electrónico, como las urnas electrónicas o el voto remoto a través de internet, así como varios países donde funciona de forma vinculante -Estonia, Bélgica, Brasil, EEUU, Venezuela, India y Filipinas-, pero aún son muchas las dudas que ciernen en torno a él, de ahí que la mayoría opte por prohibirlos o incluso paralizarlos donde ya se habían puesto en práctica, caso de Reino Unido.

Precisamente es el país británico, en el seno de la Universidad de Birmingham, donde un equipo de investigadores ha desarrollado una técnica que permitirá el voto online incluso desde ordenadores domésticos sospechosos de estar infectados por un virus.

Inspirándose en los dispositivos de seguridad que utilizan algunos bancos, el grupo de investigación de Seguridad y Privacidad en Birmingham, dirigido por el profesor Mark Ryan, ha ingeniado un sistema que facilitará el voto desde casa utilizando un dispositivo de hardware independiente del ordenador.

De esta forma se da un paso más hacia el voto electrónico, del que tanto se ha hablado durante años pero que aún sigue generando controversia por los riesgos que supone. El objetivo del equipo de investigación británico es que pueda estar listo para su uso de cara a las elecciones generales de 2020 o 2025.

Tres patas

Según explica la Universidad en un comunicado, el sistema funciona mediante un dispositivo al que han dedicado los dos últimos años, bautizado como Du-Vote. Tiene el tamaño de una tarjeta de crédito similar a la que utilizan los bancos y resulta fácil de usar. El votante recibe un código en el dispositivo que deberá escribir de nuevo en su equipo.

La principal ventaja de este sistema es que se divide la seguridad entre el dispositivo independiente y el ordenador o dispositivo móvil del elector. “Un ordenador ejecuta miles de millones de líneas de código que nadie realmente entiende, mientras que el dispositivo de seguridad independiente tiene una base de código mucho más pequeña, por lo que no es susceptible a los virus», señala Ryan.

A ello se suma una tercera pata, el servidor de las autoridades electorales. De esta forma la privacidad está garantizada, siempre y cuando al menos cualquiera de los equipos del votante o el servidor no esté controlado por el adversario.

Y es que el factor seguridad es lo más importante para que el voto electrónico pueda realizarse con éxito, frente a posibles ataques de gobiernos extranjeros, bandas criminales o pequeños estafadores. El malware afecta a entre el 20% y el 40% de equipos a nivel mundial, por lo que no sería de extrañar que se desarrollaran específicamente para tratar de alterar los votos emitidos o comprometer su carácter secreto.

Para Gurchetan Grewal, uno de los miembros del proyecto, este es el único trabajo que aborda el problema central del voto electrónico, es decir, la existencia de virus u otro tipo de malware en el ordenador del elector. Así pone el ejemplo de Estonia donde, a pesar de que ya se ha introducido la votación online, no se preocupan de que pueda haber manipulación en el voto o se atente contra la privacidad de los votantes.

A prueba de adversarios

Por el contrario, el sistema que está siendo desarrollado en Birmingham tiene como objetivo evitar y detectar el malware mediante el uso de un dispositivo de seguridad independiente. Sin embargo, esta herramienta aporta mayor seguridad que las utilizadas por los bancos, al contemplar incluso la posibilidad de que los propios dispositivos hayan sido fabricados bajo la influencia de un adversario hostil.

Prueba de ello es que los investigadores consiguieron demostrar con éxito que incluso si un adversario hostil controlara toda la infraestructura informática, tanto los votantes como los funcionarios electorales podrían detectar el fraude.

El trabajo de investigación se presentará en el 28 Simposio del IEEE sobre Fundamentos de Seguridad Informática, conferencia anual que se celebra en julio en Verona, Italia, para examinar las teorías actuales sobre seguridad y dar a conocer nuevas técnicas de verificación.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente