Tendencias21

Un ‘Google’ para los textos escritos a mano

Científicos suecos están trabajando en desarrollar un ‘Google para la escritura a mano’, es decir, un sistema para analizar y buscar en textos escritos a mano. Para ello, la idea es que parte del texto lo ‘traduzca’ un ser humano experto, y a partir de ahí sea el ordenador el que automatice el proceso, sabiendo cómo es la escritura del autor en cuestión. Por Carlos Gómez Abajo.

Un 'Google' para los textos escritos a mano

Poder utilizar los ordenadores para analizar y buscar en textos escritos a mano revolucionaría la investigación de las humanidades. Y la tecnología para digitalizar los libros impresos y hacer búsquedas en ellos ya existe.

La biblioteca de la Universidad de Uppsala (Suecia) ha lanzado recientemente una plataforma digital, Alvin, donde las obras digitalizadas de las colecciones patrimonio cultural están siendo recogidas en una sola base de datos. Con unos pocos clics, será posible buscar a través de las colecciones, abriendo nuevas posibilidades para los investigadores y otras personas interesadas.

«Las obras se pueden buscar, por ejemplo a través de Google, lo que significa que usted puede revisar materiales históricos y encontrar nuevos ángulos», explica Per Cullhed, estratega de desarrollo en la biblioteca de la Universidad, en la información de ésta.

Cuando la biblioteca universitaria digitaliza libros de colecciones del patrimonio, utiliza un software que convierte las páginas a texto digital, conocido como Reconocimiento Óptico de Caracteres (OCR). El software interpreta la información impresa y la hace buscable. Con la escritura, se utiliza la tecnología HTR -reconocimiento de texto escrito a mano- en su lugar. Es el desarrollo de esta tecnología el que está creando una especie de carrera entre los investigadores de todo el mundo.

«Quieres ser el primero en encontrar un programa que funcione. Si alguien tuviera hoy un algoritmo para realizar búsquedas digitales a gran escala de cosas como la colección de manuscritos de la Biblioteca Vaticana, valdría una fortuna. Aunque el valor de mercado es enorme, también lo es la magnitud de la tarea», dice Anders Brun, director del proyecto en el Departamento de Tecnología de la Información.

En el proyecto de investigación interdisciplinar De la pluma a los bytes, Anders Brun y sus colegas están tratando de desarrollar un método que permita analizar y buscar en grandes cantidades de textos escritos a mano. El proyecto consiste en investigación básica, que a largo plazo debería resultar en software acabado.

«Lo llamamos habitualmente el Google de la escritura a mano: una manera de encontrar rápidamente lo que busca a pesar de que la cantidad de información es enorme «, dice.

El proyecto se inició en enero de 2013 y tendrá una duración de unos cinco años. La financiación se compone principalmente de una subvención del Consejo de Investigación sueco, por valor de 1,5 millones de euros.

Frederick Wahlberg, estudiante de doctorado en el Departamento de Tecnología de la Información, está trabajando actualmente en manuscritos medievales en sueco antiguo en colaboración con Mats Dahllöf, investigador en lingüística y filología, y Lars Mårtensson, profesor asociado en el Departamento de Idiomas escandinavos. Más adelante en el proyecto, buscarán en la más reciente colección Waller, que se encuentra en la biblioteca de la universidad.

«Los textos son muy difíciles de leer y es imprescindible colaborar entre varias disciplinas si queremos tener éxito», afirma Wahlberg.

La clave

El núcleo del trabajo tiene que ver con la decodificación de texto, con encontrar un método a través del cual el equipo intenta interpretar la imagen digital del texto. Los investigadores están tratando de evitar la interpretación de texto porque un texto escrito a mano puede ser muy diferente dependiendo de quien sostuviera la pluma. En su lugar, quieren enseñar al ordenador a interpretar el material.

«Utilizando conocimiento experto, tratamos de dar al ordenador la respuesta correcta para una pequeña porción del material y luego automatizarlo», explica Wahlberg.

El conocimiento de los expertos sobre lo que es interesante y sobre cómo difieren unos escritores de otros les ayuda a avanzar en su trabajo.

«El ordenador nos puede ayudar, pero no puede resolver todos nuestros problemas. Todavía es necesario que haya un conocimiento experto para interpretar el material y hacer las correcciones», dice Anders Brun.

Sin embargo, para los investigadores en humanidades, la oportunidad de hacer manuscritos buscables a gran escala revolucionaría su trabajo y crearía todo tipo de nuevas posibilidades.

«Este tipo de software es un poco un Santo Grial para los investigadores que quieren abrir nuevos caminos digitales en áreas como la historia, los estudios religiosos y la lingüística. ¡Significaría tanto para la investigación!», resume Brun.

Productos

Los primeros productos de hardware que interpretaban la escritura a mano y la traducían a texto a máquina aparecieron en la década de 1980. Sustituían al teclado.

El sistema se empezó a usar de forma habitual en las PDAs, y más tarde en las tabletas. Algunos sistemas de Windows para PC incorporan sistemas de este tipo, más avanzados que los de su sistema para móviles.

Sin embargo, su uso no se ha extendido en los ordenadores de sobremesa ni en los portátiles, porque se considera que la introducción de texto mediante teclado es más rápida y fiable.

En cuanto al software, el primer programa apareció en 1962. En la década de 1990 aparecieron dos programas capaces de reconocer el texto escrito, que han seguido evolucionando desde entonces.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente